30 de septiembre de 2024
El pendón de La Mata en León 2024
Grupo La Barbacana, que nos acompañó
29 de septiembre de 2024
In memoriam. Fernando, de Pardesivil
Querido Fernando nos dejaste de la manera más inesperada y cruel. Eras para nosotros todo, un ser de luz con un corazón que no te cabía en el pecho. Eras generoso, cariñoso, familiar, con sentido de humor, siempre con una sonrisa en los labios y dispuesto a ayudar siempre.
Fuimos afortunados de tenerte en nuestras vidas porque nos enseñaste el amor incondicional. Fuiste un pilar fundamental de nuestras vidas, la persona a la que siempre podíamos acudir ante cualquier problema. Ahora nos dejas un vacío infinito que no podremos llenar nunca más, sin embargo, tu alegría de vivir nos seguirá guiando en nuestras vidas aunque ya no volveremos a ser los mismos sin ti.
Te extrañaremos todos los días de nuestra vida pero te prometemos que continuaremos nuestro camino de la manera que tú nos enseñaste, con valentía, con amor, buscando siempre el lado positivo de la vida.
Gracias por ser el mejor amigo de este mundo y queremos que sepas que nunca dejarás de estar en nuestras vidas, tu corazón estará siempre unido al nuestro. Te queremos tanto que el dolor que sentimos hoy es tan grande como el amor que tú nos diste.
Descansa en paz nuestro amigo del alma.
Carmen Borrega
7 de septiembre de 2024
Homenaje 2024 - La Mata
HOMENAJE 2024
Una vez más y ya son muchos los años que nos reunimos el día
de la fiesta del pueblo para presentar sentimientos de gozo y gratitud por los
ochenta años de vida. Aquí en La Mata nacieron en 1944 una niña: Pilar
Fernández García y dos niños: Plácido Fernández García y Lisardo Cuesta Bayón
fallecido hace diecisiete años. En esta ocasión también celebramos el
nacimiento de dos cónyuges de matenses: Elia Inés Díez Álvarez y María Teresa
Valladares Bayón.
Plácido nació el día quince de enero. Junto a sus padres: Román y María Asunción y sus hermanos: Marisa y Mariasun, formaron una familia de labradores en la plaza del Campillín, a la entrada del pueblo.
Conoció sus primeras letras, números y demás aprendizajes en la escuela y las primeras ayudas en el trabajo familiar hasta los diez años en el que fue al aspirantado de los operarios diocesanos en Salamanca. A los veintitrés años fue ordenado sacerdote y cantó su primera misa en el pueblo el 22 de septiembre de 1968, manteniendo la tradición de ser llevado a hombros por lo mozos bajo palio de ramas de arboles hasta la iglesia.
Plácido como sacerdote operario diocesano dedicó su vida a la formación de jóvenes, fueran seminaristas o no. Así recorrió muchos centros en España y en Sudamérica como Argentina, México o Perú. Pero ha sido el seminario de Zaragoza donde ha estado más tiempo y donde ha desarrollado su servicio pastoral y educativo. También los vecinos del pueblo le han conocido durante los veranos como fiel depositario y trasmisor de sus esencias.
Con el vecino y sacerdote Fernando Sierra Álvarez fundó el
boletín de “La Mata de Curueño, un pueblo que nos une”. Con su carácter tímido
y exigente hasta la puntualidad ha sido un excelente alpinista por las cumbres
de los Pirineos, animando también a recorrer las rutas de las dos lomas del
pueblo.
A nuestro vecino Plácido se le debe recordar como un
trabajador incansable y exigente promoviendo la formación de muchas personas
que han recibido la entrega de sus valores humanos
Inés nació el 22 de enero en la localidad próxima de Ranedo de Curueño y fue
la sexta de los ocho hijos de la familia formada por Eloy y Anastasia, familia
de labradores feliz, pero con muchas necesidades.
A los 12 años la maestra del pueblo viendo que era una niña responsable y trabajadora convenció a sus padres para que fuera a estudiar Bachillerato a las Teresianas de Leon. Tanto estos estudios como los de magisterio los pudo realizar gracias a las becas ya que su familia era humilde y no se podía permitir estos gastos. Todos los veranos volvía al pueblo para mantener contacto directo con la familia y ayudar en las tareas del hogar y del campo. Una vez terminados los estudios la destinaron a Barcelona. Allí fue muy valorada ya que la enseñanza era muy apreciada y había mucha necesidad de maestros.
En agosto de 1970 se casó con Ángel Fernández de La Mata de
Curueño, trasladándose a vivir a Alcalá de Henares. En octubre de ese mismo año
comenzó a ejercer de maestra en el colegio de las Escolapias de la misma
localidad. Los primeros años no fueron fáciles porque había hasta cuarenta y
dos niños de infantil y primaria en cada aula: así desarrolló su vocación de
maestra durante treinta y nueve años, compaginando los últimos quince con la
jefatura de estudios de esos niveles educativos.
En Alcalá también nacieron y se criaron sus hijos Raquel y Gonzalo los cuales formaron sus propias familias, que le han dado cuatro nietos: Adam, Noa, Eric y Gael. Ya jubilada ha colaborado durante mas de diez años en Caritas Parroquial ayudando a repartir ropa y alimentos a inmigrantes y necesitados.
Para Inés su vida entre Alcalá y La Mata discurre con la
satisfacción de haber educado eficazmente y con mucho cariño a muchas generaciones
de niños que pasaron por sus aulas.
Mari Tere, nacida el 1 de junio en Devesa de Curueño, es hija de Miguel Llamazares y de Ester Bayón, como la mayor de cuatro hermanos. Cursó los estudios de primaria en la escuela de Barrio de Nuestra Señora.
A los catorce años se mudó a San Sebastián con su tía
Palmira, para trabajar en una pastelería situada en el puerto y así ayudar económicamente.
A su vez, ya estaba de novia con Ruperto Rodríguez, de La Mata, hijo de Ruperto
y Nieves. Más tarde fue requerida por su padre Miguel, para trabajar en la
centralita telefónica que pusieron en la localidad de Barrio de Nuestra Señora.
El 4 de enero de 1966 contrajo matrimonio con Ruperto y al año siguiente se
trasladaron a vivir a La Cabrera, localidad de la provincia de Madrid, con su
primogénito José Miguel. Allí establecieron su morada y su familia al tener
tres hijos más: Maite, Coral y Noelia.
Mari Tere trabajó duramente en el negocio familiar de muebles, asistiendo a clases particulares mientras atendía y cuidaba a su familia. Siempre que puede pasa largas temporadas en La Mata, pueblo que siente como suyo propio y en el que ha sido siempre muy bien recibida y querida más aún desde el año dos mil, cuando con Ruperto compraron casa en la plaza, recinto donde se celebra anualmente durante las fiestas el encuentro de vecinos y allegados, como Corral de las Sopejas. Sus cuatro nietas Ester, Raquel, Ruth y Lucia saben bien de los desvelos de la abuela para con ellas como con todo el mundo.
Pilar nació el 30 de noviembre en la familia formada por Isidora y Eliseo, labradores en La Mata de Curueño, siendo la sexta de los nueve hijos. Como circunstancia especial hay que reseñar que fue bautizada al nacer con agua bendita en un pie, por el bautismo de socorro ante el peligro de su fallecimiento, así lo certificó el párroco Don Teodoro en el libro de Bautismo.
A los dos años la llevaron a La Vecilla con sus tíos María
Andrea y Arsenio, medico, donde creció, fue muy pronto a la escuela y al internado de las Teresianas en León, para hacer el bachillerato. Luego estudió la carrera
de Filosofía en la Universidad de Salamanca, ciudad donde ejerció sus primeros
cursos de enseñanza como profesora. Al enviudar su tía María Andrea, Pilar vino
a Leon donde se casó el 16 de agosto de 1971 en la Basílica de San Isidoro con
Miguel Fuertes formando su propia familia con sus tres hijos Miguel, Leticia y
Pablo, y los cinco nietos: Leo, Noe, Vera, Iker y Carla, con la cercanía de
Mari Fe.
Pilar dedicó su vida profesional como profesora de filosofía
en varios institutos de enseñanza de Leon. Siempre ha sido muy querida por
alumnos y padres en los treinta y ocho años de docencia donde destacó su
actitud ejemplar para la tutoría y la comprensión en el desarrollo integral de
las personas. Cuantos han estado a su lado han participado de su empeño en
lograr una convivencia digna, respetuosa y sensata.
Al jubilarse junto a su marido han vivido más de quince años
en la casa familiar construida en 1911 por los abuelos Plácido y María Antonia
en el barrio de arriba, en la calle al inicio de la Rodera, disfrutando de la
vida tranquila del pueblo, como se dice, y colaborando intensamente en las
diversas actividades que se han promovido.
Plácido, Elia Inés, Mari Tere y Pilar compartimos con vosotros la satisfacción de vuestras largas vidas salud y bienestar para todos los presentes.
Pregón de fiestas 2024 - La Mata
En 1933, en Buenos Aires, Federico García Lorca y Pablo Neruda dieron un discurso al alimón destacando la figura de Rubén Darío.
Salvando las distancias, este año Roxana Fernández, Cristina Rodríguez, Carmen Tarodo y Raquel Santiago dieron el pregón de fiestas de La Mata de Curueño al alimón de cuatro voces.
PREGÓN 2024. LA
MATA DE CURUEÑO
Roxana:
¡Qué rica la comida vecinal de hoy!
Cristina:
¡Sí! tenemos al mejor equipo de cocina del mundo, y aún quedan las sopas y
limonada.
Roxana:
¿Y quién dará el pregón este año?
Cristina:
Se rumorea que la nieta de Pedro y la de la casa verde.
Carmen:
No, no. Si a mí me han dicho que lo dais la nieta de Adolfo y la hija de Miros.
Roxana:
¿Nosotras? Pero si aún somos demasiado jóvenes.
Raquel:
Eso dilo por ti.
Carmen:
¿Y si lo hacemos entre las 4?
Interacción
del público.
Cristina:
Podemos hacerlo, ¡vamos equipo! Es un honor inaugurar las fiestas de nuestro
pueblo.
Roxana:
¡Qué ilusión! Vamos arriba.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¡Buenas noches, hijas e hijos de La Mata!
Qué alegría volvernos a reunir. Nos hace una
ilusión inmensa estar en el corral de las Sopejas otro año más. Volvernos a
encontrar y, sobre todo, celebrar rodeadas de tanta gente que queremos una de
las noches más especiales del año.
No os vamos a mentir, ha sido un auténtico
reto para nosotras escribir este pregón entre las cuatro. Cada una con sus
vivencias, sus raíces matenses o no, su forma de expresión y también una
pequeña diferencia de edad. Pero por encima de todo ello, está nuestra amistad,
ya que como ha proclamado tantos años nuestro boletín, La Mata es un pueblo que
nos une. Basta con mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta de la suerte
que tenemos de juntarnos con nuestra familia matense y ver cómo sigue creciendo
año tras año, siempre teniendo presentes a quienes ya no están. Y es que La
Mata nos une con nuestro ayer, hoy y mañana. Esta noche queremos hacer un
pequeño viaje a través del tiempo, visitando el pasado, tomando conciencia del
presente, y proyectando lo que esperamos sea el futuro de este pueblo al que
tanto queremos.
Haciendo memoria, los que pasamos nuestros primeros veranos
aquí aseguramos que entre Santa Colomba y Pardesivil, debía de haber una brecha
en el espacio-tiempo.
Cómo si no íbamos a poder construir nuevos mundos, en forma
de base o de chamizo donde establecer nuestras normas y ser totalmente
nosotros.
Cómo íbamos a pasar tantas horas jugando en el teleclub, o
haciendo expediciones por pinares, por castillos ya invisibles o por las
cuevonas del río y aun así sacar tiempo para aprender bailes en el patio
de María Jesús.
Cómo íbamos a hacer todos los trayectos en bicicleta, ya
fuera un paseo a Sopeña o la plaza de al lado; o jugar a escondernos y
buscarnos todas las noches, pero solo hasta que bajaba la luz.
¿Cómo podía ocurrir tantísimo en tan solo unas semanas?
En realidad, da igual si pasaste tus primeros veranos aquí o
no, basta con pasar un día en este pueblín para involucrarte en un juego, en un
paseo al río o en una partida de cartas. Y es que a veces sin saberlo,
recorriendo estos caminos que guardan los pasos del ayer, revivimos las pisadas
de quienes nos precedieron.
Todos tenemos un familiar o un vecino del que hemos tenido la
suerte de aprender los valores y costumbres de nuestra tierra, esos que ahora
tratamos de mantener. Por ejemplo, recordamos ver a Sofía con las pastas
preparadas y un café cada vez que alguien la venía a ver. Aquí es difícil
encontrar una casa que no esté abierta para recibir y acoger a cualquiera en
nuestro pueblín. Así hizo la tía Ángeles conmigo, la más pequeña de todos sus
sobrinos, cuando con 6 años mi querido padre decidió traerme a “pasar el día”
en La Mata para aprender a andar en bici… y ya nunca quise irme.
Tanto si tuvimos la suerte de conocer a nuestros mayores,
como si no hemos podido disfrutar o crear recuerdos con esas personas, siempre
hay un vecino o amigo que te acerca a ellas a través de anécdotas, historias o
vivencias que conforman la memoria colectiva, dando paso a la historia de La
Mata. Para mí, aun sin tener recuerdos de mi abuela, he crecido sintiéndola
cerca gracias a los que me habéis contado cómo la tía Nieves os ha curado algún
hueso roto, ha ayudado en el nacimiento de algún familiar e incluso, ese cariño
reflejado a día de hoy con la receta de su ungüento.
Dicen que “nadie muere del todo, mientras haya alguien que lo
recuerde” y, si es así, La Mata debe contener muchas vidas. Las paredes de
nuestras casas narran las historias de nuestros antepasados, y aunque no puedan
contener todo lo que fueron, nos acercan a ellos. Por eso venir a La Mata es
una manera de honrarles y conocerles.
Ese ayer de nuestras familias, se hace presente hoy en cada
uno de nosotros y en nuestras costumbres, que nos llevan a estar aquí reunidos
bajo nuestro cielo estrellado favorito, en este corral de las sopas. Gracias
tío Ruper y tía Mari Tere, igual que a todos los que antes habéis cedido
vuestro hogar, para que esta bonita tradición siga viva.
Esta semana de fiestas, el inmenso número de actividades te incita
e impulsa a estar en la calle, a estar alegre, a estar con los tuyos. En
definitiva, a estar. En realidad, hay pocos lugares en los que “vivir y sentir
el presente” sea tan sencillo como en La Mata.
Ahora que estamos rodeados de tanta gente conocida, nos
faltan horas para ponernos al día, para contarnos cómo nos va la vida. Pero
cuando en nuestras calles no reina el bullicio festivo, La Mata da voz a lo que
el ruido de nuestra vida cotidiana había mantenido callado. Porque, a veces,
las preguntas que habitan en cada uno, las responde el río, o el silencio de un
pinar cuando sales a por níscalos, o la vista de Peña Valdorria desde
Moncabrón, o el libro que lees junto a la lumbre en los días fríos. La Mata nos
ofrece el enorme regalo que es el tiempo dedicado a lo que nos gusta. No es de
extrañar que nuestras casas sean a la vez talleres, en los que disfrutamos
tanto del proceso como del resultado, ni que en las huertas comiencen a crecer
los frutos de esta temporada, que son prueba fehaciente del cariño y del
cuidado que, durante meses les han concedido sus hortelanos.
Todo esto sucede tras bajar la cuesta de entrada a
nuestro pueblo, cuando dejamos un poco de lado esta sociedad que nos impone un
ritmo vertiginoso y nos empuja a la individualidad. La Mata es una pequeña
aldea rebelde, poblada por irreductibles matenses que resisten todavía y
siempre cocinando la vida a fuego lento y fomentando un sentimiento de
comunidad. Aquí los calabacines no vienen del supermercado, sino que viajan en
carretilla hasta alguna puerta que siempre tiene las llaves puestas por fuera,
ya que todos nos vemos como una gran familia, un gran equipo orgulloso de
serlo. Este año, incluso lo hemos reivindicado en las calles de León haciendo
desfilar nuestro pendón por San Froilán, iniciando lo que esperamos sea una
nueva tradición. Y así ha surgido también esta misma semana la nueva Asociación
Cultural de La Mata, a través de la cual esperamos dar cabida a todas las ideas
del imaginario colectivo para fomentar la unión en nuestro pueblo.
Este vínculo tan fuerte que hemos ido cultivando año tras
año, ha florecido en amistades indispensables que a día de hoy traspasan las
fronteras del pueblo, y nos hace buscar cualquier excusa para vernos,
encontrarnos y disfrutarnos todo el año. Lo curioso es que, aquí donde
nos veis, nosotras 4 que parecemos inseparables, en realidad pertenecemos a 3
generaciones diferentes. Como en ocasiones ocurre en La Mata, las que antes
eran las “mayores” o “mayores-mayores” para unas o las “pequeñas” para otras,
acaban convergiendo en una misma sudadera. Nosotras siempre seremos
“Butanoland” y “La Mata University”, pero ahora también somos “Friends
de La Mata”.
Esta es la esencia de nuestro pueblo, que tiene el don de
unir, independientemente de la edad, origen o lugar donde vivamos. Todos
tenemos marcada esta fecha en el calendario, convirtiéndose en la convocatoria
perfecta donde se suceden los reencuentros con amigos y también familiares.
Porque muchas veces la vida nos lleva lejos de los nuestros, y así lo refleja
la historia matense, donde fueron y son muchos los que han tenido que emigrar.
Quizás es por eso que cuando llegan las fiestas y pensamos en los reencuentros
y comidas familiares, se nos dibuja una sonrisa en la cara.
Somos conscientes de que la mayor parte de nuestras vivencias
se centran en verano, pero cuando aparecen los quitameriendas, La Mata sigue
latiendo gracias a nuestros vecinos que viven aquí durante el año. Esas
personas que nos inspiran y nos hacen pensar “ojalá poder estar más tiempo y
llamar a La Mata hogar”.
Aunque nos dé un poco de vértigo, al igual que dar este
pregón, nos imaginamos haciéndonos mayores aquí, asistiendo al homenaje de los
80 con nuestros amigos, volviendo año tras año con nuestras familias,
sentándonos en el mismo banco de siempre, con la misma gente, dando paseos
nocturnos hablando sobre todo y nada, compartiendo momentos en nuestro micro
mundo.
Terminado nuestro viaje, no podemos olvidarnos de para qué
estamos hoy. Estamos aquí para recordaros que sólo nos quedan dos días de
fiesta y tenemos que exprimirlos al máximo. Vamos a mirarnos, sonreírnos y
disfrutar de nuestra semana grande, sigamos creando recuerdos, y por supuesto
anécdotas.
Para nosotras, la vida es eso que pasa entre Corral de las
Sopejas y Corral de las Sopejas. Y por eso siempre proclamamos: ¡Ojalá nunca
nos falte agosto en La Mata!
No hay mejor manera de finalizar que aprovechar un ya popular
verso matense para cantar todos juntos:
🎶Es fenomenal, es fenomenal,
vernos todos juntos otro año en el corral. 🎶
🎶Es fenomenal, es
fenomenal, vernos todos juntos otro año en el corral. 🎶
¡VIVA LA MATA DE CURUEÑO!