Mostrando entradas con la etiqueta central eléctrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta central eléctrica. Mostrar todas las entradas

27 de noviembre de 2017

El cierre de las térmicas de Lada y Velilla entierra el plan de la línea de alta tensión


El anuncio realizado por Iberdrola sobre su intención de cerrar las centrales térmicas de Lada, en Asturias, y Velilla del Río Carrión, en Palencia, supone, además de un varapalo más para el carbón autóctono, el adiós definitivo al proyecto de la línea de alta tensión entre ambas instalaciones eléctricas.
La línea, que ya tenía muy pocas posibilidades de construirse después de que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo no contemplara su ejecución en el Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2015-2020, fue ideada para evacuar el excedente de energía del Principado de Asturias a través de 124 kilómetros de red que atravesaría la montaña leonesa.
Sin embargo, ya en 2015 el ministerio argumentó que no encontraba justificación económica al proyecto, ya que las posibilidades de evacuación se habían reducido debido a la crisis y «a la sobrecapacidad actual de generación instalada». En el plan, Red Eléctrica de España reconoce que la línea estaba paralizada desde mucho tiempo antes del Real Decreto de 2012 que ordenaba la paralización de varias actuaciones, y que, debido a la crisis, «el escenario del sistema eléctrico español ha cambiado bastante respecto a los previstos en los planes anteriores» cuando la línea fue planificada. Durante su tramitación ambiental, el proyecto recibió más de 27.000 alegaciones en su contra de los 19 pueblos asturianos y leoneses afectados por el paso de la línea, y de varios colectivos ecologistas.
Iberdrola dio a conocer ayer en un comunicado que ha solicitado al Ministerio de Energía autorización para cerrar sus centrales térmicas de Lada, en Asturias, y Velilla, en Palencia, dentro del proceso de clausura de todas sus centrales del carbón en el mundo, aunque la medida no afectará al empleo de los trabajadores. Toda la plantilla de las plantas afectadas (90 trabajadores en Lada y 80 en Velilla) será recolocada en las labores de desmantelamiento de las plantas, que se extenderán durante cuatro años desde la fecha de aprobación de cierre, y en otras instalaciones de la empresa.

18 de enero de 2015

La Mata nevada

 Gracias al Facebook de M.Amor, Camino y Camino tenemos constancia de la nevada con que amaneció La Mata, hoy domingo 18 de enero.









9 de febrero de 2009

Las tres enfermedades del Curueño

Diario de León, 9 febrero 2009


Juntas vecinales y criadores exigen una actuación integral en el río para evitar daños por riadas. Marco Romero

La ribera del Curueño está enferma. No es un diagnóstico terminal, pero sí preocupante. En los pueblos se habla de hasta tres enfermedades distintas, que algunos aumentan a cuatro si se cuenta la futura línea eléctrica de alta tensión Lada-Velilla. Esas tres dolencias o trastornos son la construcción por parte de Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) de gigantescas escolleras -”alguna de ellas supera los 150 metros de longitud-” en sustitución de los meandros naturales que han caracterizado a este río de alta montaña históricamente, la excesiva carga de vertidos que la Diputación no llega a controlar y la superpoblación de aves depredadoras de truchas, como el camarmolán, la garza y la cigüeña.
La voz de alarma la ha dado el propio río. Empiezan a ser habituales las inundaciones en pueblos como La Mata y Santa Colomba como consecuencia de la velocidad que toman las aguas en las escolleras que han mordido el cauce natural del río. Según los datos recabados por este periódico en los pueblos de la zona, en los últimos años han sido eliminados al menos ocho meandros -”en algún caso tenían más de 70 metros de longitud-” que hacían la función fundamental de frenar la velocidad del curso serpenteante del agua. Son los casos de las curvas que había en La Vecilla, La Cándana, Sopeña, Pardesivil, La Mata, Santa Colomba, Gallegos y Ambasaguas.

Caudal a gran velocidad
«Desde que hay escolleras, el agua coge una velocidad que antes no tenía. Y con una pequeña crecida, el río se desborda y arranca árboles, que después destrozan puentes», denuncia la presidenta de la junta vecinal de Pardesivil, María Fernández. «No sé cómo se planifican estas obras -”indica la pedánea-”, pero las últimas actuaciones han sido nefastas, un despropósito, y se hacen con criterios contrarios a la lógica». Fernández volverá a enviar un escrito a CHD para que encauce el río a su paso por la localidad, obra que ha sido parada en dos ocasiones «por falta de presupuesto, me dicen», indica la presidenta de Pardesivil.
Los pueblos han solicitado reiteradamente, vía telefónica, a los responsables de CHD la reforestación del entorno del río con vegetación de ribera, que es la que frena la erosión. Asimismo han solicitado que se prohíba la ocupación de los márgenes por choperas, al menos a una distancia mínima de 25 metros. Se da la circunstancia de que las últimas riadas han arrancado los frágiles chopos, que a su vez han bloqueado el río atravesándose en los puentes, con el riesgo que ello supone para su estabilidad.

Eliminados en 14 kilómetros
La regeneración de la pantalla vegetal del río Curueño es una de las reivindicaciones más acuciantes de los pueblos que se extienden a lo largo de un tramo de 14 kilómetros de longitud -”son los que separan La Vecilla de Ambasaguas-”, ahora en estado crítico tras la desaparición sus ocho meandros. Es un denominador común en estos pueblos la opinión de que las intervenciones de CHD son totalmente inoportunas en un río de montaña. En tal sentido, las juntas vecinales y los criadores de gallo de pluma, que dependen directamente del buen estado de salud del río, han pedido hace una semana la redacción de un plan integral que contemple la recuperación de todos los meandros desaparecidos en el río durante los últimos 25 años para devolverle a su cauce natural y la plantación masiva de alisos, cuyas raíces buscan el agua en el subsuelo y hacen de pantalla natural frente a las crecidas, además de ser uno de los mejores agentes contra la erosión de la ribera. En las últimas semanas, como ha sido una tradición durante de siglos, los propios habitantes de la zona convocaron una hacendera para plantar alisos junto al río, una especie mucho más consistente que los chopos como vegetación para las márgenes. No es, además, una tarea fácil, puesto que la Administración que gestiona los ríos no permite intervenciones por parte de los pueblos sin ser aprobadas previamente por sus técnicos.
Todas las exigencias vecinales, canalizadas a través de las pedanías de los dos municipios afectados (La Vecilla y Santa Colomba), serán registradas por escrito en los próximos días ante las administraciones competentes, según comunicaron varias fuentes.

La segunda enfermedad que padece el río Curueño son los vertidos. La carga es excesiva. Ya lo había sido durante los últimos años del siglo XX, pero en estos últimos tiempos han crecido espectacularmente las actividades relacionadas con el turismo rural, sobre todo en verano. Y según ha podido constatar este periódico, existe una buena cascada de solicitudes de licencias para explotar negocios hoteleros en la zona, por lo que la carga de los vertidos al río será aún mayor. El control sobre la depuración depende directamente de la Diputación, institución que según los pueblos no está atendiendo como debiera sus competencias en este campo.

Y la tercera gran amenaza para el río es la superpoblación de aves depredadoras de truchas. El cormorán, la garza y la cigüeña, especialmente abundante en esta zona, están diezmando considerablemente la población truchera.

Poblaciones diezmadas
Según los datos que circulan por los foros de pesca, se estima en más de 17.000 las truchas consumidas por las poblaciones de cormorán, lo que supondría una carencia de cerca de dos millones de huevas. Sin embargo, otras fuentes hablan de cantidades mucho mayores: se supone que cada ejemplar come unos tres cuartos de kilo de trucha cada día de media. Si se confirma que hay una población de unos 4.500 cormoranes en la provincia de León, la cifra superaría el medio millón de truchas durante los cinco meses de su estancia. Lo que sí se sabe, es que más del 60% de esas truchas tienen una talla superior a los 20 centímetros. Y sólo se trata de los datos referidos a las truchas, puesto que en su dieta entran otras doce especies distintas de peces. En menor medida, pero también convertidas ahora en un depredador al que las truchas no acaban de acostumbrarse, se encuentran las superpoblaciones de cigüeñas y las garzas.

Los pescadores quieren que vuelva la figura del guarda fluvial de pueblo
«Todos los pescadores estamos de acuerdo en que se recupere la figura del guarda fluvial de pueblo, que era el que realmente amaba el río y el que sabía quién la iba a preparar y quién no», explica Tomás Gil como solución a los problemas constantes de vigilancia que se dan en cualquiera de los ríos de la provincia y de los que no se salva el Curueño.
Actualmente, el cuidado del tramo de río que pasa por La Cándana corresponde a un guarda que tiene bajo su responsabilidad muchos kilómetros de ribera . Y pese a ello, el control es absoluto. Como controlados están los gallos de Tomás. Homer, Pardo, India y Lasi son los nombres de algunos de los vigilantes de los gallos más valiosos del mundo para hacer anzuelos. Los perros conviven con docenas de ejemplares, algunos de ellos muy agresivos. Pero si hay un dueño en el gallinero, ése es el perro. «Si los gallos se pelean, ellos les paran», comenta Tomás. También paran a los raposos, para los que están intuitivamente entrenados. Los gallos tienen igualmente su sistema de protección. Acaba de pasar un ave rapaz y todos ellos se han puesto a emitir un extraño sonido que les advierte sobre la cercana presencia de un depredador. Así que entre unos y otros se protegen. Pero no de todos los males. Porque si hay uno que les afecte directamete ése es el que hace la mano del hombre. Por eso, los criadores temen la extinción absoluta del gallo de pluma si se construye, como parece lo previsto, una línea de alta tensión entre Lada y Velilla del Río Carrión. «Hay un gallinero sobre el que han colocado recientemente una antena de telefonía móvil. En poco tiempo, a los gallos se les ha ido toda la pluma», se lamenta Tomás Gil. «Por esta razón, podemos imaginarnos lo que pasaría si terminan de hacer por aquí la línea eléctrica».
Otra de las pequeñas amenazas que planean sobre la ribera es la proliferación de minicentrales hidroeléctricas, contra las que también se han levantado los vecinos. hasta ahora, han logrado la paralización de la construcción de una minicentral de este tipo en la localidad de Santa Colomba del Curueño.

Recogida de firmas «contra los atropellos»
Los vecinos de los pueblos ribereños del Curueño están recogiendo firmas «para parar todos los atropellos que se están haciendo», según informó el criador Tomás Gil. Asimismo, el conjunto de afectados está planteándose presentar una denuncia porque «hay cosas que son inconstitucionales». Gil se refiere concretamente a la decisión del Consejo de Pesca, por la que se dictaminó que el cebero es una figura negativa para los ríos. «Cebero es aquel hombre que lleva a su nieto un día al río y echa un corcho con su cebo. ¿Eso destroza el río?», se pregunta con sarcasmo este criador, el único que tiene un taller profesional dado de alta en España para la producción de anzuelos elaborados con plumas de los gallos de la zona. «El cebero es una tradición en el mundo de la pesca y no se puede cargar contra él cuando estamos viendo la mala gestión que se está haciendo de los ríos», aseveró. Entre otras quejas, los vecinos sostienen que la Junta realiza demasiados muestreos en el río para conocer la densidad de truchas por metro cúbicos y que lo hace además en época de freza o en verano, «que es cuando mayor daño se hace al río».

28 de marzo de 2008

La mini central eléctrica de Villanueva del Condado no supera la declaración de impacto ambiental

En el Diario de León del 27 de marzo de 2006 se recoge la noticia de que la minicentral eléctrica prevista en el río Porma, en Villanueva del Condado no supera la declaración de impacto ambiental.

"La mini central eléctrica no supera la declaración de impacto ambiental.
La presa Juan Benet y la central de Vegas del Condado influyen en el dictamen.
El Gobierno entiende que las medidas que ha propuesto el promotor no son una garantía suficiente.
Miguel Ángel Zamora redacción

El Boletín Oficial del Estado publicó ayer una declaración desfavorable a la minicentral eléctrica de Villanueva del Condado, de acuerdo a la cual, la declaración de impacto ambiental formulada, resulta desfavorable «puesto que dicho proyecto causará previsiblemente efectos negativos sobre el medio ambiente».
Las medidas propuestas en su día por el promotor «no son una garantía suficiente de su completa corrección o adecuada compensación» con lo cual, la iniciativa carecerá de los permisos correspondientes.
Según la nota oficial emitida por el Ministerio de Medio Ambiente, el proyecto tiene por objeto la implantación de un aprovechamiento hidroeléctrico de tipo fluyente, en la margen izquierda del río Porma a su paso por la localidad leonesa de Villanueva del Condado. Hay que destacar la presencia de la presa de Juan Benet que cierra el embalse del Porma, a 28 kilómetros aguas arriba del azud que se pretende reutilizar. Además está prevista la ampliación del caudal de la central hidroeléctrica «Los Molinos», ya operativa y situada aguas arriba, en el mismo término municipal de Vegas del Condado.
Con el desarrollo del proyecto se pueden producir afecciones graves sobre la calidad de las aguas de un tramo del río, bien conservado y rico en fauna protegida. También habrá consecuencias negativas debidas a las variaciones que se producirán en el régimen de caudal existente en el tramo afectado.
La acumulación de aprovechamientos en el río Porma puede producir impactos acumulativos o sinérgicos sobre el régimen natural del río y sobre los numerosos valores naturales presentes en la zona. En el estudio de impacto ambiental no se analiza ni valora convenientemente este posible impacto.
La modificación del azud aumenta el riesgo de posibles inundaciones
Adicionalmente, en las consultas realizadas, el ayuntamiento de Vegas del Condado expone que la instalación de esta nueva minicentral no aporta nada al desarrollo socioeconómico del municipio, por el contrario, sí afectará negativamente a la agricultura y al turismo rural, que son las principales actividades económicas locales. Asimismo menciona que con la modificación del azud se agravará el tema de posibles inundaciones. Después del análisis de la documentación que obra en el expediente, a pesar de las medidas y controles propuestos por el promotor, se considera la existencia de potenciales impactos adversos significativos sobre los hábitats naturales de Interés Comunitario, sobre las especies de animales que requieren protección estricta, tales como nutria, desmán ibérico; sobre especies piscícolas vulnerables, sobre avifauna protegida, sobre el medio fluvial y su naturalidad"

11 de marzo de 2008

EN LA MATA SE "PELEÓ" POR EL AGUA CUANDO EL TRASVASE...

En el número 89, correspondiente a la Primavera de 2003, se publicó en la revista "La Mata de Curueño, un pueblo que nos une" un artículo recordando los 50 años del trasvase del Curueño al Pantano del Porma y como nuestros antepasados se habían opuesto:


EN LA MATA SE "PELEÓ" POR EL AGUA CUANDO EL TRASVASE...
Hace 50 años, el 26 de marzo de 1953, el Boletín Oficial del Estado, número 85, publicaba el proyecto sobre obras en el Pantano de Vegamián, del Porma, en el que se anunciaba públicamente el trasvase de parte del agua del río Curueño al citado pantano mediante un túnel a la altura de Tolibia de Abajo. Se pretendía regular las abundantes aguas del río y ser aprovechadas para la construcción de una minicentral eléctrica y para ampliar los regadíos en las riberas de los ríos Porma y Esla. Sea este un breve testimonio de aquel suceso.
En la actualidad existe cierta preocupación nacional por las circunstancias del denominado Plan Hidrológico Nacional que, entre otras obras, proyecta trasvasar aguas del río Ebro a diversas zonas de Cataluña, de la Comunidad Valenciana y de Murcia, entre otras.
Nuestro pueblo de La Mata también pasó por un trance parecido. Es interesante conocer que se vivió la preocupación por los efectos negativos que sobre el consumo y el riego podría ocasionar la disminución del caudal del río por el trasvase citado.
Conocida la propuesta e informado el pueblo mediante alguno de los Concejos que se celebraban, la Junta Vecinal presentó un escrito de protesta por medio de su presidente, entonces D. Víctor García Llamera, firmado el 23 de abril y dirigido al Sr. Ingeniero Jefe de la Confederación Hidrográfica del Duero.
En tres puntos se expusieron los motivos de la queja que los vecinos del pueblo tenían en contra de la realización del trasvase y que se resumen a continuación:
En primer lugar, que el pueblo vivía exclusivamente del campo, existiendo tomas de agua del río por medio de diversas presas y que la cantidad de heminas regadas eran de mil quinientas.
Como segunda circunstancia a considerar es que no solo se utilizaba el agua para el riego, sino para el consumo ordinario de las personas y de los animales, dado el número importante de pozos en las casas y de fuentes en el término del pueblo y de sus vegas.
Finalmente, se insistía en la necesidad del total aprovechamiento de toda la zona cultivable del término del pueblo y el probable deterioro si se cortaba el suministro constante del agua.
Terminaba el escrito diciendo: “Si la finalidad del pantano del Porma es el de utilizar las aguas para el riego, no es lógico suprimir unos riegos para aumentar otros, máximo cuando la calidad del terreno de estos es inmejorable. Este vecindario que me honro en presidir está convencido de que el trasiego de aguas no obedece a móviles o razones de riego, sino que en el fondo lo motiva el interés de una poderosísima empresa para fines exclusivamente de ella; y, si esto fuera así, lo que sería de lamentar, esperamos del recto y elevado crietrio que preside sus actos que, teniendo en cuenta los intereses creados de estos pueblos, deje sin efecto la proyectada desviación de aguas, cosa esta que va en contra de todo principio jurídico. Y resuelva en el sentido de que caso de ser necesarias las mismas para fines industriales, se aprovechen dentro del propio curso natural del río...”.
Se construyó el túnel, el cual estuvo inutilizado durante años por hundimientos y su mal estado, hasta que nuevas obras lo han mejorado. Con la sequía de los últimos años, apenas si se debiera regular las aguas del Curueño, conforme a los requisitos que se establecieron, aunque, regularmente, se trasvasa cierta cantidad de agua. No se ha construído la minicentral y, en la actualidad, el agua que abastece la capital se toma en unos depósitos construídos en Candanedo de Boñar, por lo que agua de nuestro río se bebe en la ciudad de León.

9 de marzo de 2008

Asalto hidroeléctrico, ¿es necesario?

Para dar algo de luz sobre las minicentrales hidroeléctricas recordamos que en el Diario de León del 16 de diciembre de 2007 se publicó un reportaje sobre un nuevo «asalto hidroeléctrico» con 89 minicentrales proyectadas en los ríos leoneses.

"La desprotección de los ríos por la inexitencia de planes hidrológicos en las cuencas del Duero y del Norte, actualmente en tramitación, está permitiendo la tramitación de multitud de solicitudes para crear nuevas explotaciones en los principales ríos leoneses, una actividad estancada durante los últimos tiempos cuyo resurgimiento es calificado como «asalto hidroeléctrico» por el profesor Pedro Brufao Curiel, uno de los máximos expertos de todo el país en Derecho del Agua y legislación sobre los recursos hídricos.
Según los datos facilitados por las confederaciones hidrográficas del Duero y del Norte, actualmente se encuentran en tramitación 89 nuevas minicentrales para el aprovechamiento hidroeléctrico, 45 de las cuales se proyectan en las comarcas del Bierzo y la Cabrera y el resto en los ríos que vierten al Duero.
Según la misma fuente, en León operan ya 26 centrales, por lo que de aprobarse las concesiones solicitadas por los promotores privados la presencia de estos miniembalses se cuadriplicaría en la provincia leonesa. Algunas de las minicentrales solicitadas pretenden ocupar los cauces mejor conservados de los ríos, caso del proyecto presentado para el río Alcantarilla, en San Emiliano. Otras no guardarían la distancia mínima recomendable entre minicentrales, como la de Matallana de Torío. Y muchas de ellas quieren levantarse en parajes de un alto valor ambiental y cultural, como la central del Puerto, junto a la ermita de Pruneda.

Pero, ¿son necesarias?
La respuesta parece estar en los datos proporcionados por Red Eléctrica Española. El país tiene una potencia eléctrica instalada de unos 59.000 megawatios, mientras que el récord de consumo (marzo del 2004) fue de 37.724 Mwh. Este exceso de capacidad productora se suma al hecho de que León exporta ya alrededor del 80% de la energía eléctrica que produce, la mayor parte de ella procedente de las grandes centrales ubicadas en los pantanos del Porma, Riaño, Luna y Bárcena. Exactamente, el 86,2% de los megawatios que se venden a la red salen de estos embalses, mientras que el resto procede de las minicentrales.
Partiendo de que no son esenciales, ¿entonces por qué son tan pretendidas? La clave está en que las ayudas por kilovatio que reciben estas empresas por parte de la Administración al ser calificadas como fuentes limpias o alternativas es el doble de la tarifa normal. Además, los titulares tienen garantizada la venta de toda su producción, puesto que las grandes eléctricas que se reparten el mercado están obligadas a comprar todo lo que se produzca. Eso sin tener en cuenta que la mayor parte de ellas, si no todas, están levantadas sobre dominio público hidráulico, utilizando un ecosistema en beneficio propio. «Es como vender pipas a la salida de un colegio, en el que todos los alumnos están obligados a comprarlas y al precio que yo diga», resume Pedro Brufao Curiel, profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de Extremadura y presidente de la asociación Ríos con vida (www.riosconvida.es). Desde su punto de vista, los ríos leoneses «están sobreexplotados» y existen argumentos suficientes para que las confederaciones no admitan ni una concesión más, sobre todo si se tiene en cuenta que la provincia ya está salpicada por centrales hidroeléctricas de gran envergadura y situadas además en cauces altos.
Plataformas de todo tipo luchan contra el nuevo mapa hidroeléctrico que se dibuja en Vegas del Condado, Cerulleda (Valdelugueros), San Emiliano, Pola de Gordón, Matallana de Torío, Getino -dentro del coto de Felmín- y Rabanal de Luna -en el entorno de la ermita de Pruneda-".

8 de marzo de 2008

NO A LA MINICENTRAL EN EL CURUEÑO


Río Curueño a su paso por Entrelosrrios, donde iría el comienzo de la presa (azud)
La petición de instalación de una mini central hidroléctrica en el río Curueño salió publicada en el Boletín Oficial de la provincia de León nº 126, de 2 de julio de 2007 y anuncia la petición Clave: C-24.942-LE a la Confederación Hidrográfica del Duero de una CONCESIÓN DE APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO DE POTENCIA NO SUPERIOR A (5.000 KVA).
Peticionario: Inversiones Torío SL Unipersonal.
Representante: Don Baldomero Mallada Velasco.
Domicilio: Plaza Longoria Carvajal, 2, 8° B, Oviedo.
Destino del aprovechamiento: Aprovechamiento hidroeléctrico.
Caudal de agua solicitado: 5 m3/seg.
Corriente de donde se pretende derivar el agua: Río Curueño.
Términos municipales en que radican las obras: Santa Colomba de Curueño.
Provincia de la toma: León
La memoria resumen o documento comprensivo de dicho proyecto se puede consultar en Ministerio de Medio Ambiente.

El azud (azud es la palabra de origen árabe que significa barrera, siendo esta habitual para elevar el nivel de un caudal o río en el fin de derivar parte de este caudal) se pretende ubicar a unos 1000 metros aguas abajo de La Mata, en Entrelosrrios, por encima del puente de Los Escabales, aprovechando la presa de riego que se utiliza para las fincas de Los Escabales.

La central hidroeléctrica se ubicaría a 1250 metros aguas abajo de Santa Colomba y el canal tendría en total unos 3400 metros, de los que los primeros 2000 metros aprovecharía la presa de riego existente actualmente para regar las fincas de Los Escabales y el resto sería de nueva construcción.

El ayuntamiento de Santa Colomba de Curueño se opone a la construcción de dicha mini central hidroeléctrica y está recogiendo firmas.
Se solicita el apoyo de todos los amantes del Río Curueño y de su entorno. Se pide la oposición al proyecto de construcción de una minicentral hidroeléctrica y la declaración del Río Curueño como "río testigo o río escenario", destinado a estudiar en él procesos de índole geológica, biológica y ecológica y a ser preservado en el estado más natural posible su rico ecosistema fluvial. Y que el Ministerio de Medio Ambiente, la Confederación Hidrográfica del Duero y el Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta en León gestionen lo necesario para establecer una moratoria relativa a la instalación de aprovechamientos que afecten de forma lesiva al medio ambiente del Río Curueño. Y que todo ello se haga manteniendo los aprovechamientos tradicionales del río (pesca y riego).
El modelo de acuerdo es el siguiente: Salvemos el Río Curueño. Se puede hacer llegar a la dirección:
Excmo. Ayuntamiento de Santa Colomba de Curueño.
C/La Escuela, nº 37. CP 24848 - Santa Colomba de Curueño (León)
Tfno.- 987 / 342300
Fax.- 987 / 342315

En el sitio Web pescaleon.com se puede obtener más información y se puede descargar también la hoja de alegaciones en contra de la minicentral.

Minicentral hidroeléctrica en el Curueño

Río Curueño a su paso por La Mata
El periódico El Mundo-La Crónica de León publica en su edición del sábado 8 de marzo de 2008 una noticia firmada por Alfredo Hurtado sobre la intensión de construir una minicentral eléctrica en el río Curueño, entre La Mata y Gallegos.

"Rechazo unánime a la construcción de una minicentral eléctrica en el río Curueño.
ALFREDO HURTADO S. COLOMBA DE CURUEÑO.—


El proyecto para construir una mini central hidroeléctrica –promovida por la empresa Inversiones Torío con sede en Oviedo– en el río Curueño, en un tramo que discurre entre La Mata y Gallegos de Curueño ha hecho que varios colectivos se unan para defender lo que ellos ya han calificado como «otra puñalada más para los habitantes de la comarca del Curueño».
El proyecto cuenta con la oposición del Ayuntamiento, así como varias juntas vecinales, comunidades de regantes, asociaciones de pescadores, cazadores y biólogos de la Universidad de León. Consideran este proyecto un «atentado» contra el río, que en estos momentos es el único de la provincia de León que no está regulado y que puede considerarse de ciclo natural con grandes crecidas y estiajes. Esta circunstancia hace que en él se dan ciclos ecológicos que ya no se dan en otros ríos.
Según los colectivos denunciantes, la desviación del agua del río supondría un «daño irreversible» para la conservación de las truchas, riqueza que hace que el Curueño sea conocido por los pescadores a nivel internacional. Además de ese daño para la pesca, el agua destinada para la central hidroeléctrica perjudicaría a la agricultura y los pastos para el ganado de la zona, la caza también se resentiría por el efecto barrera que supondría el canal proyectado y que se interpone entre el río y el monte. Por su proximidad, también, afectaría a la ruta verde de Santa Colomba a Sopeña que discurrirá al lado del río y conectará con la ruta de la pluma, que será peatonal y para ciclistas.

Desde el Ayuntamiento solicitan a todos los amantes del río Curueño la oposición al proyecto de esta construcción, así como la declaración de río 'testigo' o río 'escenario' destinado a estudiar en él procesos biológicos y ecológicos y a ser preservado en el estado más natural posible su rico ecosistema fluvial.
El azud sería construido aguas arriba del puente de los Escabales en La Mata de Curueño con un canal de 3,4 kilómetros y 2,6 de ancho finalizando en Gallegos de Curueño, donde se construiría la central.

La Mancomunidad del Curueño, que aglutina a seis municipios como son Valdelugueros, Valdepiélago, La Vecilla, Vegaquemada, Cármenes y Santa Colomba, también se opone a este proyecto por considerarlo un proyecto agresivo, por la imagen negativa para el turismo, principal fuente de futuro. Este sector demanda espacios naturales sin aceptación por los graves impactos sobre el ecosistema y el desarrollo de la pesca, industria de cualificado desarrollo en la comarca por los inimitables gallos de pluma del Curueño, únicos en el mundo.

Puente de Los Escabales, arrasado en una riada de 2006

Avelina Martínez, alcaldesa de Santa Colomba de Curueño, manifestó que «el Curueño es popular por ser uno de los mejores ríos trucheros de España. Ahora pretenden llenarlo de cemento que afectaría negativamente a la trucha. Todo el mundo está en contra de ese proyecto y nosotros desde el Ayuntamiento haremos lo que haga falta para que siga teniendo un curso natural, es pequeño y nunca ha tenido mucha voz pero ahora ante este atropello lo defenderemos con todas nuestras fuerzas».

Otro de los colectivos que se siente afectado es el de los Criadores de Gallos de Pluma del Curueño. El presidente, Tomás Gil, dijo que es el mayor «destrozo ecológico» que se puede cometer en el río Curueño ya que es un «cebadero natural de truchas que suben del Porma y si les cortamos esa subida se acaba con ellas, porque por mucho que nos digan que van a dejar pequeños saltos, se está demostrando en otras centrales similares que las tienen que coger los agentes de Medio Ambiente y trasladarlas aguas arriba». Además, añade Gil, la caza también tendrá problemas con la construcción de este canal de casi tres metros de ancho, quedando cortados los desplazamientos hacia el río. Además en la construcción del canal se eliminarán árboles protegidos como encinas «dando una bofetada al medio ambiente que durante siglos fue nuestro mayor signo de identidad».
Por su parte, las asociaciones de pescadores Rivervida y Cuatrovalles defenderán jurídicamente, con dinero de los socios, la defensa del río Curueño, indicaron.

El presidente de la Junta Vecinal de La Mata de Curueño, Luis Jesús Campos, igual que otras juntas como la de Santa Colomba, Gallegos y Barrillos está en contra del proyecto. «Éste es uno de los pocos ríos que nos queda virgen, la construcción de un azud significaría la desaparición de las truchas por lo que consideramos que es un grave atentado contra el río y que afecta a la mayor riqueza del Curueño que es la pesca», matizó el pedáneo.

Por su parte Eradio Aláez, de Santa Colomba de 74 años de edad y pescador de toda la vida, cree que el Curueño es el mejor río de pesca de León, manifestando que la construcción de la central hidroeléctrica es «la mayor aberración» que se puede cometer contra la naturaleza. «Si se hace esa obra, esos cuatro kilómetros de río nos lo esterilizan, porque la trucha ya no frezará ni pasará por esa parte del río ya que durante buena parte del año no tendrá agua. Los regantes a medio plazo tendrán serios problemas, por eso echaré 50 firmas si hace falta para oponerme».

Tramo del río Curueño donde se proyecta la construcción del polémico azud, con lo que supondrá medioambientalmente para las especies que en él habitan