Mostrando entradas con la etiqueta leon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta leon. Mostrar todas las entradas

15 de julio de 2025

Rutas saludables en el entorno de La Mata de Curueño

Una dieta inadecuada y la falta de actividad física son dos factores de riesgo de las principales causas de enfermedades evitables, como los trastornos cardiovasculares, la obesidad, algunos tipos de cáncer y la diabetes mellitus tipo 2. Frente a esto, caminar se considera a menudo como la forma de actividad física que mayores beneficios aporta para la salud. Siguiendo unas cuantas recomendaciones básicas, caminar es un ejercicio que puede ser realizado por la mayor parte de la población.


Por ello, como continuación de la ruta realizada durante las fiestas patronales de 2023 desde La Mata a Santa Colomba, hemos puesto en marcha un proyecto de rutas saludables en torno a La Mata de Curueño. Para diseñar estas rutas se pide la colaboración de aquellas personas que quieran colaborar en la iniciativa. De esta manera, se van a definir rutas adaptadas a la vida cotidiana, que fomenten la socialización de los vecinos en su propio entorno mediante la práctica de actividad física en grupo, contribuyendo al fortalecimiento del tejido social a la vez que se mejora la salud de toda la comunidad.

Estas son las rutas en las que estamos trabajando, las rutas 1 y 2 ya está disponible cliqueando sobre ellas.

Ruta 1.- Conoce La Mata de Curueño, nuestro paraíso.

Ruta 2.- Desde La Mata a Santa Colomba de Curueño. Distintas formas de observar el agua.

Ruta 3. Desde La Mata a Cuevalobo. Distintas formas de observar el monte.

Ruta 4. Ruta literaria en torno a la novela "Paisanaje", de Francisco Panera.

Ruta 5. Desde La Mata a Sopeña de Curueño.

Ruta 6. Ruta de las ermitas y el castillo de San Salvador.

Ruta 7. Desde La Mata, por Roseco, a la caseta de vigilancia forestal.

... Y otras rutas que se vayan proponiendo. 


20 de enero de 2025

Regresan las cigüeñas y llega la nieve

    Cada año, cuando se acaba el verano, el instinto natural de las cigüeñas europeas las guiaba hasta el Sahel, al sur del desierto del Sáhara. Sin embargo, más de un 80% de los animales adultos que forman las poblaciones de España y Centroeuropa deciden acortar el viaje e invernar en España. Los vertederos que se extienden por nuestro territorio, así como algunos arrozales, son el motivo de que estas poblaciones decidan fijarse a medio camino desde hace algunas décadas. Las aves jóvenes, sin embargo, aún migran miles de kilómetros hacia el Sahel siguiendo su instinto. En cuatro o cinco años de vida, ya habrán descubierto que no merece la pena correr el riesgo de la migración, según afirmó en 2019 el estudio Migración y ecología espacial de la cigüeña blanca en Españaque publica la organización SEO Birdlife.
     Se calcula que las cigüeñas pueden llegar a los 35 años de edadAlba es una cigüeña que se  marcó el 30 de mayo de 2013 cerca de León y es migradora de media distancia. Este año ha invernado en el vertedero de Rabat (Marruecos), a unos 1.000 kilómetros de su nido. El invierno pasado, sin embargo se quedó a invernar en el sur de la península Ibérica, en los vertederos de Medina Sidonia y Benalup-Casas Viejas en Cádiz. 
 


16 de diciembre de 2024

Presentación de la revista "Los Cantarales", en La Mata

El jueves o el viernes nos entrega la imprenta el primer número de la revista "Los Cantarales"
y el sábado 21 de diciembre la presentaremos en  el Teleclub de La Mata de Curueño,
junto a otras actividades complementarias. Esperamos vuestra presencia, si es posible.
¡Feliz Navidad, salud y Próspero Año Nuevo!
Portada del número 1 de la revista "Los Cantarales", con el pendón de La Mata de Curueño
delante de la catedral de León,  acompañado de un grupo de matenses.
En la contraportada, vista aérea de La Mata de Curueño


 

7 de septiembre de 2024

Homenaje 2024 - La Mata

 

Pilar, Mari Tere, Inés y Plácido, los homenajeados este año

HOMENAJE 2024 

Una vez más y ya son muchos los años que nos reunimos el día de la fiesta del pueblo para presentar sentimientos de gozo y gratitud por los ochenta años de vida. Aquí en La Mata nacieron en 1944 una niña: Pilar Fernández García y dos niños: Plácido Fernández García y Lisardo Cuesta Bayón fallecido hace diecisiete años. En esta ocasión también celebramos el nacimiento de dos cónyuges de matenses: Elia Inés Díez Álvarez y María Teresa Valladares Bayón.


Plácido nació el día quince de enero. Junto a sus padres: Román y María Asunción y sus hermanos: Marisa y Mariasun, formaron una familia de labradores en la plaza del Campillín, a la entrada del pueblo.

Conoció sus primeras letras, números y demás aprendizajes en la escuela y las primeras ayudas en el trabajo familiar hasta los diez años en el que fue al aspirantado de los operarios diocesanos en Salamanca. A los veintitrés años fue ordenado sacerdote y cantó su primera misa en el pueblo el 22 de septiembre de 1968, manteniendo la tradición de ser llevado a hombros por lo mozos bajo palio de ramas de arboles hasta la iglesia.

Plácido como sacerdote operario diocesano dedicó su vida a la formación de jóvenes, fueran seminaristas o no. Así recorrió muchos centros en España y en Sudamérica como Argentina, México o Perú. Pero ha sido el seminario de Zaragoza donde ha estado más tiempo y donde ha desarrollado su servicio pastoral y educativo. También los vecinos del pueblo le han conocido durante los veranos como fiel depositario y trasmisor de sus esencias.

Con el vecino y sacerdote Fernando Sierra Álvarez fundó el boletín de “La Mata de Curueño, un pueblo que nos une”. Con su carácter tímido y exigente hasta la puntualidad ha sido un excelente alpinista por las cumbres de los Pirineos, animando también a recorrer las rutas de las dos lomas del pueblo.

A nuestro vecino Plácido se le debe recordar como un trabajador incansable y exigente promoviendo la formación de muchas personas que han recibido la entrega de sus valores humanos


Inés nació el 22 de enero en la localidad próxima de Ranedo de Curueño y fue la sexta de los ocho hijos de la familia formada por Eloy y Anastasia, familia de labradores feliz, pero con muchas necesidades.

A los 12 años la maestra del pueblo viendo que era una niña responsable y trabajadora convenció a sus padres para que fuera a estudiar Bachillerato a las Teresianas de Leon. Tanto estos estudios como los de magisterio los pudo realizar gracias a las becas ya que su familia era humilde y no se podía permitir estos gastos. Todos los veranos volvía al pueblo para mantener contacto directo con la familia y ayudar en las tareas del hogar y del campo. Una vez terminados los estudios la destinaron a Barcelona. Allí fue muy valorada ya que la enseñanza era muy apreciada y había mucha necesidad de maestros.

En agosto de 1970 se casó con Ángel Fernández de La Mata de Curueño, trasladándose a vivir a Alcalá de Henares. En octubre de ese mismo año comenzó a ejercer de maestra en el colegio de las Escolapias de la misma localidad. Los primeros años no fueron fáciles porque había hasta cuarenta y dos niños de infantil y primaria en cada aula: así desarrolló su vocación de maestra durante treinta y nueve años, compaginando los últimos quince con la jefatura de estudios de esos niveles educativos.

En Alcalá también nacieron y se criaron sus hijos Raquel y Gonzalo los cuales formaron sus propias familias, que le han dado cuatro nietos: Adam, Noa, Eric y Gael. Ya jubilada ha colaborado durante mas de diez años en Caritas Parroquial ayudando a repartir ropa y alimentos a inmigrantes y necesitados.

Para Inés su vida entre Alcalá y La Mata discurre con la satisfacción de haber educado eficazmente y con mucho cariño a muchas generaciones de niños que pasaron por sus aulas.


Mari Tere, nacida el 1 de junio en Devesa de Curueño, es hija de Miguel Llamazares y de Ester Bayón, como la mayor de cuatro hermanos. Cursó los estudios de primaria en la escuela de Barrio de Nuestra Señora.

A los catorce años se mudó a San Sebastián con su tía Palmira, para trabajar en una pastelería situada en el puerto y así ayudar económicamente. A su vez, ya estaba de novia con Ruperto Rodríguez, de La Mata, hijo de Ruperto y Nieves. Más tarde fue requerida por su padre Miguel, para trabajar en la centralita telefónica que pusieron en la localidad de Barrio de Nuestra Señora. El 4 de enero de 1966 contrajo matrimonio con Ruperto y al año siguiente se trasladaron a vivir a La Cabrera, localidad de la provincia de Madrid, con su primogénito José Miguel. Allí establecieron su morada y su familia al tener tres hijos más: Maite, Coral y Noelia.

Mari Tere trabajó duramente en el negocio familiar de muebles, asistiendo a clases particulares mientras atendía y cuidaba a su familia. Siempre que puede pasa largas temporadas en La Mata, pueblo que siente como suyo propio y en el que ha sido siempre muy bien recibida y querida más aún desde el año dos mil, cuando con Ruperto compraron casa en la plaza, recinto donde se celebra anualmente durante las fiestas el encuentro de vecinos y allegados, como Corral de las Sopejas. Sus cuatro nietas Ester, Raquel, Ruth y Lucia saben bien de los desvelos de la abuela para con ellas como con todo el mundo.


Pilar nació el 30 de noviembre en la familia formada por Isidora y Eliseo, labradores en La Mata de Curueño, siendo la sexta de los nueve hijos. Como circunstancia especial hay que reseñar que fue bautizada al nacer con agua bendita en un pie, por el bautismo de socorro  ante el peligro de su fallecimiento, así lo certificó el párroco Don Teodoro en el libro de Bautismo.

A los dos años la llevaron a La Vecilla con sus tíos María Andrea y Arsenio, medico, donde creció, fue muy pronto a la escuela y al internado de las Teresianas en León, para hacer el bachillerato. Luego estudió la carrera de Filosofía en la Universidad de Salamanca, ciudad donde ejerció sus primeros cursos de enseñanza como profesora. Al enviudar su tía María Andrea, Pilar vino a Leon donde se casó el 16 de agosto de 1971 en la Basílica de San Isidoro con Miguel Fuertes formando su propia familia con sus tres hijos Miguel, Leticia y Pablo, y los cinco nietos: Leo, Noe, Vera, Iker y Carla, con la cercanía de Mari Fe.

Pilar dedicó su vida profesional como profesora de filosofía en varios institutos de enseñanza de Leon. Siempre ha sido muy querida por alumnos y padres en los treinta y ocho años de docencia donde destacó su actitud ejemplar para la tutoría y la comprensión en el desarrollo integral de las personas. Cuantos han estado a su lado han participado de su empeño en lograr una convivencia digna, respetuosa y sensata.

Al jubilarse junto a su marido han vivido más de quince años en la casa familiar construida en 1911 por los abuelos Plácido y María Antonia en el barrio de arriba, en la calle al inicio de la Rodera, disfrutando de la vida tranquila del pueblo, como se dice, y colaborando intensamente en las diversas actividades que se han promovido.

 

Plácido, Elia Inés, Mari Tere y Pilar compartimos con vosotros la satisfacción de vuestras largas vidas salud y bienestar para todos los presentes.




15 de mayo de 2024

Parque biosaludable en La Mata

 

Operarios de la Diputación de León han estado instalando la fuente de agua en el parque biosaludable de La Mata de Curueño, que ha quedado finalizado. Ahora solo falta que se utilice.



3 de octubre de 2023

Video "El pendón de La Mata de Curueño en San Froilán 2023"

 

Tres minutos resumiendo el recorrido del pendón de La Mata de Curueño por las calles de León


2 de octubre de 2023

Pendoneras y pendoneros de La Mata en San Froilán 2023

Gracias, pendoneras y pendoneros de La Mata de Curueño! Hasta este año no nos habíamos atrevido a llevar nuestro pendón al desfile de San Froilán, en León, pues en las fiestas patronales de agosto costaba encontrar quien pujase la vara. Un grupo se animó a organizar está hermosa aventura, y vaya si lo han conseguido! Hasta ocho personas portaron el pendón durante el desfile: Silvia, Carmen, Juan E, Dani, Emilio, Jose, Miguel y José, e incluso Fran se quedó en el banquillo, aunque, al final, escaló las verjas de la Catedral para poner bien guapo los 5,73 metros de la vara y de la tela de nuestro pendón.

 





El pendón de La Mata en San Froilán 2023 - Miscelánea

 
Delante de la Catedral de León

Esperando la salida en la explanada de la Junta
Carmen pendonera
El pendón llegando a la catedral
 
Delante de la iglesia de San Marcos, Juan E, pendonero         Miguel, pendonero
Silvia pendonera, por la Gran Vía de San Marcos
Delante del Palacio de Botines. Ahí iremos a comer después
Esperando a salir al desfile

Por Santo Domingo
  
Silvia, Carmen y Jose, pendoneros



Nos está grabando la tele
  
Dani, pendonero                                                                                 Juan E, pendonero

Emilio, pendonero
  José, pendonero

 




Jose, pendonero





                Cuatro personas pudieron entrar a la catedral, a colocar el pendón

 
Y otra ayudó a colocar el pendón 


Y 36 personas fuimos a comer al restaurante El Modernista de Ezequiel, en los bajos del Palacio de Botines. Una día único, con nuestro pendón desfilando por las calles de León, que esperamos podamos volver a repetir.



También había menú vegetariano, vegano e infantil