23 de diciembre de 2007
16 de diciembre de 2007
Subvenciones concedidas
Tasas agua potable
Enciclopedia de la Montaña
7 de diciembre de 2007
Setas desde el satélite
Aficionados y profesionales de la micología pueden consultar en Internet antes de salir al campo dónde hay hongos silvestres en cualquier municipio de León, qué especies y en qué cantidad .
M. Romero león
Los aficionados y profesionales de la recolección de hongos silvestres comestibles ya tienen a su disposición una herramienta fundamental para conocer en tiempo prácticamente real aquellos lugares donde hay setas, en qué cantidad y de qué especie. La consulta se hace por Internet (www.micodata.es), por lo que puede resultar enormemente práctica antes de realizar cualquier salida al campo. Aunque el proyecto todavía no se ha presentado oficialmente, en la actualidad ya está disponible en versión de pruebas en la citada web, donde es posible consultar una estimación de la producción para los principales hongos silvestres comestibles de interés socioeconómico en cualquier punto del territorio forestal de Castilla y León. Y lo pretenden otros Según explicó el equipo que desarrolla este proyecto ya pretendido por otros países, el cálculo de producciones se actualiza semanalmente a partir de los datos de reserva de agua en el suelo proporcionados por el Instituto Nacional de Meteorología. De esta forma, el recolector puede planificar desde casa las zonas y recorridos más adecuados para optimizar la recolección. El proyecto está siendo desarrollado por la Junta de Castilla y León a través del Departamento de Investigación Forestal de Valonsadero en colaboración con el Cesefor, y ténicamente consiste en la implementación del Sistema de Información Geográfica (SIG) sobre la producción, el aprovechamiento y la gestión sostenible del recurso micológico en Castilla y León. El usuario puede elegir la provincia y el municipio concreto al que quiere acudir. Tras seleccionar la especie de hongo que busca entre un listado de las diez más comunes, visualmente el usuario se encuentra con una imagen de satélite en la que una serie de puntos rojos marcan el lugar donde hay setas. Dependiendo de la concentración de puntos, el mapa ofrece tres niveles de producción de kilos de hongos por hectárea. Repercusión en el sector Micodata, en sus inicios, está teniendo una relevante repercusión en el sector de la micolología tanto en el ámbito nacional -técnicos de los gobiernos de Aragón, Navarra, y Castilla-La Mancha ya se han interesado- como internacional -también han preguntado por el proyecto organismos de investigación y gestión forestal de Suiza, Francia, México y la FAO-. Además, www.micodata.es también ofrecerá otras informaciones de interés para el recolector y la gestión del recurso, como las áreas reguladas y los precios que se están pagando a los profesionales en cada momento. El proyecto ya cuenta con un catálogo de las principales especies que se dan en la comunidad y con un apartado que promueve las buenas prácticas de recolección. Sondeo en la PDA Asimismo, el proyecto incluye desde septiembre del año pasado una herramienta para informatizar y georreferenciar la toma de datos de inventarios económicos en Castilla y León. Este software, diseñado para dispositivos de móviles con sistema operativo windows mobile 5, recoge la información de la campaña micológica de este otoño, para lo que se cuenta con la colaboración de los técnicos de los grupos de acción local trabajando en el proyecto Micología y Calidad. En la actualidad se trabaja en la versión 2.0 para ayudar en los inventarios del poroyecto Recursos micológicos y desarrollo rural, así como para otros organismos y asociaciones que están demandando la herramienta. Las funcionalidades que tiene de momento son la toma de datos en formularios estandarizados cliente-servidor, la georeferenciación de los inventarios vía GPS y la visualización por satélite de diferentes capas.
6 de diciembre de 2007
¡Viva la montaña viva!
Pastranec se ha encargado de dejarnos la letra para el recuerdo, en el LeónWiki:
Canción popular considerada como el himno de la montaña leonesa.
Viva la montaña viva,
viva el pueblo montañés,
que si la montaña muere
España perdida es.
Si pasas el río
no bebas el agua
que los mis amores
son de la montaña.
La montaña es un jardín.
las montañesas flores,
el que quiera ser feliz
busque en la montaña amores.
Si pasas el río
no bebas el agua
que los mis amores
son de la montaña.
Para florida Valencia,
Asturias para carbón,
y para niñas bonitas,
las montañas de León.
Si pasas el río
no bebas el agua
que los mis amores
son de la montaña.
Montañeses son mis padres,
montañeses mis abuelos,
y viven en la montaña,
mucho más cerca del cielo.
Si pasas el río
no bebas el agua
que los mis amores
son de la montaña.
En el siguiente vídeo que BertoLaVid ha realizado sobre la manifestación se puede escuchar esta magnífica interpretación, más exactamente a partir del minuto 5:00.
2 de diciembre de 2007
¡Algunos cosecharon antes!
En La Mata también estamos constatando el cambio climático como variación global del clima de la Tierra, producido a diversas escalas de tiempo y sobre los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, ... Los cambios climáticos son debidos a causas naturales y, en los últimos tiempos, también a la acción humana.
Nuestros abuelos recordaban las enormes nevadas que ocurrían en invierno, que acumulaban un espesor de nieve de más de un metro y que dejaban el pueblo incomunicado durante semanas.
En los últimos años los inviernos son más benignos y las heladas primaverales menos acusadas, lo que permite tener buenas cosechas de fruta, sobre todo manzanas, que permiten mantener las poblaciones de pájaros y de otros animales frugívoros.
17 de noviembre de 2007
Sama - Velilla
El sábado 24 de Noviembre se celebra una manifestación en León. La salida será a las 12 horas desde la Plaza de Guzmán, se sigue por OrdoñoII, Santo Domingo, Plaza Inmaculada, Gran Via de San Marcos y termina en la Plaza de la Junta donde se leera un manifiesto.
4 de noviembre de 2007
Boletín 107
El ejemplar revisa los acontecimientos más relevantes de la vida del pueblo, en particular las fiestas patronales de San Martín de Tours, celebradas en la última semana de agosto. Mención especial a la crónica de dichas fiestas, con el pregón, el homenaje a los mayores de 80 años y las fotos de la fiesta.
28 de octubre de 2007
Lazo verde
El día 2 de Octubre de 2007 se publicó en el Boletín Oficial del Estado, la solicitud de Autorización Administrativa y Declaración de Impacto Ambiental del anteproyecto de Línea Eléctrica a 400kV, doble circuito, "Sama-Velilla".
Existe un modelo de alegación en formato PDF que será recogido en el Ayuntamiento de Cistierna o descargado de la página web de Cistierna para su posterior tramitación. Las alegaciones se deberán presentar por triplicado con firma original y nominales.
Fin de plazo para presentar alegaciones: 17 de noviembre de 2007.
Descarga de la memoria de proyecto (PDF, 17Mb)
Descarga de Planos (PDF, 11Mb)
Modelo de Alegaciones (pdf 34 k)
Más información en:
http://www.salvemoslamontanaleonesa.info/
reportaje-a-vivir-leon-15-09-2007.mp3

3 de octubre de 2007
Nuestro escudo
Está surmontado por corona de marqués, que pretende testimoniar el "señorío feudal" del lugar. Dispone de tres campos heráldicos relativos a mudos testigos de historia y de lugar, e incluye una leyenda que recuerda cien fuentes y arroyos. En los dos campos superiores del escudo, a la izquierda, la memoria del castillo almenado con tres torres y, a la derecha, la fila de tres árboles que recuerda el "matón", origen del topónimo de La Mata. En punta la fuente del Mayoralgo, recientemente desaparecida. Y en la bordura, en la parte superior, el nombre del pueblo: LA MATA DE CURUEÑO y, a los lados, la leyenda SI VAS A LA MATA LLEVA PAN QUE AGUA TE LA DARÁN.
Escudo de La Mata en piedra artificial en la fachada de la casa de Ruper.
Nuestro pendón
Sus orígenes hay que buscarlos en las guerras medievales cuando no se contaba con ejércitos organizados, sino que cada año el rey, los nobles y eclesiásticos o los concejos, formaban "mesnadas", tropas que servían temporalmente. No había quintas y los únicos soldados profesionales eran los "caballeros" muy escasos en número. Las batallas solían ser muy confusas por la dificultad de distinguir a las fuerzas enemigas; No existían los uniformes y los jefes militares solían cambiar de aliados con gran frecuencia. Para resolver esto se dio una gran importancia a las banderas cuyos colores y escudos heráldicos distinguían en todo momento a unos jefes militares y sus tropas de otros aliados o enemigos. Mas o menos así nacen en la Edad Media los pendones.
Podemos deducir que los actuales pendones leoneses por su forma, color y funciones parecen descendientes directos de aquellos pendones militares usados por las "mesnadas" medievales en la guerra de la reconquista, puesto que los documentos más antiguos sobre los pendones, son medievales. Una vez terminadas las cruzadas y las guerras, los pendones perdieron su connotación militar y pasaron a ser un símbolo civil, a muchos se les colocó una cruz metálica en el extremo superior, convirtiéndose en un instrumento religioso, y reduciéndose su función a encabezar las procesiones y celebraciones religiosas de la localidad. Antiguamente todos los pueblos de la provincia tenían su pendón, muchos desaparecieron con el paso de los años y otros se guardan en las iglesias, siendo su estado de conservación deplorable. En la actualidad, estamos asistiendo al resurgir de los pendones leoneses, en muchos pueblos se vuelven a sacar en las procesiones y romerías, y en otros muchos se restauran sus telas y varas, para recuperar esta bella tradición.
Nuestra bandera
25 de septiembre de 2007
Y más fiestas 2007
20 de septiembre de 2007
Trazado alta tensión

Principales datos y afecciones / J.M. LÓPEZ
- La línea de alta tensión proyectada por la empresa pública Red Eléctrica de España (REE) entre Asturias y Palencia, en concreto Velilla del Río Carrión, atravesará la provincia leonesa entrando por el llamado corredor del Bernesga, a lo largo de 124 kilómetros, la mayor parte de ellos en suelo leonés, y afectando finalmente en mayor o menor medida a 13 municipios de la provincia, por este orden: Villamanín, Pola de Gordón, La Robla, Vegacervera, Matallana de Torío, Santa Colomba de Curueño, La Vecilla, Vegaquemada, La Ercina, Cistierna, Cebanico, Prado de la Guzpeña y Valderrueda.
- Aparte de los leoneses, 'toca' también en Asturias a Langreo (donde se hace una nueva subestación, en Sama), Laviana, San Martín del Rey Aurelio y Aller y en Palencia a Guardo y Velilla del Río Carrión.
13 de septiembre de 2007
Fluorescentes que lucen

El presidente de la Junta Vecinal, Ángel Suárez, explicó que han enviado dos cartas a la Junta de Castilla y León para que les informen sobre la modificación de las líneas eléctricas de 400 KV, Soto de Ribera-La Robla y Lada-La Robla. El pedáneo local afirmó que «cuando me presenté en la Delegación de la Junta, me encontré con que el expediente de modificación de la línea para que transporte mayor potencia y para que pase el Tren de Alta Velocidad, adolecía de una relación de afectados. Tampoco figuran en el expediente las coordenadas ni el trazado de la situación de los nuevos apoyos que se modificarán en un futuro».
Esta situación es muy grave para los vecinos de Llanos. Ya lo es por el propio hecho de que pasen estas potentes líneas cerca de sus casas pero lo es aún más porque se siga aumentando la potencia, en este caso hasta los 800 KV, algo que atenta «contra la salud» como han manifestado los vecinos de Llanos.
Por otra parte, el hecho de que el AVE pase tan cerca de las viviendas supondrá, según ellos, un aumento de los campos magnéticos tan elevado como si se construyera una nueva línea eléctrica de alta tensión. A su entender, hay que hacer sacrificios para que el progreso se abra camino en los pueblos y ciudades pero «no a costa de la salud. Cuando se proyectó la línea del AVE, había otras posibilidades a las que desde un principio sin ser estudiadas, se renunciaron a ellas», afirman en el pueblo.
Vecinos como José González, Fernando García o Luisa Rodríguez subrayan la necesidad de que tanto la Junta como el Gobierno central o Red Eléctrica asuman de una vez la peligrosidad que supone el hecho de que se siga permitiendo el incremento de esas potencias eléctricas sobre la población.
El pasado martes, los vecinos portaron cerca de 50 barras fluorescentes de 50 vatios aproximadamente cada una y demostraron así a las 23 horas que acercándose a la línea, comenzaban a lucir.
Muchas viviendas situadas en ese mismo perímetro soportan día y noche estas intensidades. Ahora se pretende desde la empresa pública Red Eléctrica Española aumentar su potencia, algo que no quiere sumir por el momento el presidente de la Junta Vecinal de Llanos de Alba, Ángel Suárez."
5 de septiembre de 2007
Alta tensión

La empresa de titularidad pública Red Eléctrica Española (REE) inició el mes pasado los trámites administrativos para solicitar la autorización para el anteproyecto y el estudio de impacto ambiental, según informaba ayer el rotativo asturiano La Nueva España. Así lo confirmaron también fuentes de la compañía eléctrica.
Este anteproyecto contiene un nuevo trazado para el corredor del que nadie parece saber nada. A pesar de que lleva ya un mes encima de la mesa del Gobierno, la empresa se niega a desvelar cuáles son los detalles de su propuesta y se limita a explicar que se trata de la ruta «más idónea» y que está extraída teniendo en cuenta «las ventajas de todos los trazados» que se han planteado durante el accidentado periplo de este proyecto.
Mientras la empresa y el Gobierno central siguen deshojando la margarita, los alcaldes y vecinos de los municipios que podrían verse afectados por el paso del corredor no han recibido aún noticias sobre un proyecto que podría afectar notablemente a su futuro.
A Red Eléctrica Española parece haberle entrado la prisa por sacar adelante el proyecto a la vista de que la frontal oposición de vecinos y ecologistas ha conseguido frenarlo durante años y desviarlo hacia un eterno debate sobre las diferentes alternativas para cruzar el corredor desde Asturias hasta la meseta.
Por ello, las previsiones de la compañía es que ambos documentos solicitados al Ejecutivo –el anteproyecto y el estudio de impacto ambiental– salgan a información pública este mes. Serán por tanto dos meses los que habrán transcurrido desde que los documentos llegasen al área de Industria de la Delegación del Gobierno en Castilla y León hasta que las poblaciones amenazadas por la línea Lada-Velilla tengan noticia de los planes de la empresa pública.
No obstante, Red Eléctrica Española ha querido mostrarse «receptiva» y «sensible» ante las más que probables alegaciones por parte de los diferentes sectores que se han manifestado reiteradamente contra el proyecto. Dichas alegaciones serán contestadas por la empresa con el objetivo de mejorar un anteproyecto desconocido hasta el momento por todos y que podrá ser mejorado y concretado tras conocerse la declaración de impacto ambiental, según han confirmado fuentes de la propia empresa.
La tramitación de la línea eléctrica Lada-Velilla se remonta al año 1979, cuando se realizaron los primeros trabajos de ingeniería, antes incluso de que se constituyera Red Eléctrica Española. Hace dos años, ante el bloqueo del trazado original debido al clamor popular en contra del proyecto. Ahora parece que 2011 se postula como la fecha deseada por la compañía para que el corredor entre en funcionamiento, cuatro años que se distribuirán entre la tramitación administrativa y los 18 meses de ejecución de obras.
El trazado definitivo de la línea parece alejarse del denominado corredor del Bernesga (cruzaría por la collada de Propinde hasta la línea Lada-La Robla) y se centra en el valle del Curueño, por lo que el corredor cruzaría toda la montaña central (Pola, La Robla, Villamanín, Vegacervera, Matallana y Garrafe) y pasaría también por Santa Colomba de Curueño, Vegaquemada, La Ercina, Cistierna, Prado de Guzpeña y Valderrueda.
La presidenta de la Asociación Bodón, Yolanda Espinosa, exigió ayer a la Diputación y a la Junta de Castilla y León que se posiciones claramente sobre el proyecto de la línea eléctrica Lada-Velilla. Espinosa exigió trasparencia y denunció que quizá «no interese» a la empresa comunicar la nueva propuesta de trazado. La portavoz del colectivo contrario a la línea destacó además que los informes del CSIC reflejan el amplio impacto ambiental y paisajístico que supone este proyecto para toda la provincia. Denunció además Espinosa que en ningún momento se ha tenido en cuenta la posición de los municipios afectados y pidió a la empresa que justifique la necesidad real de este proyecto, «si es que la hay» además de preguntarse: «¿Qué gana León con todo esto?». La portavoz de la Asociación Bodón recordó que el trazado atraviesa casi toda la provincia de oeste a este –cruzaría los cinco ríos: el Bernesga, el Torío, el Curueño, el Porma y el Esla– y que sólo sirve como vehículo para trasladar el excedente energético asturiano, sin que suponga ningún beneficio para la provincia de León. «Ante la falta de información y apoyos, sólo nos queda luchar con las armas que tenemos», concluyó.
Escuela de bolos
En la foto vemos a Román Panera iniciando a los niños y señalando como hay que coger la bola para lanzarla. Algunos presentaban buenas maneras, otros deben mejorar para no dar con la bola a algún compañero :-))
4 de septiembre de 2007
Peña La Caseta
A la comida asistieron 26 comensales y al anochecer se celebró una queimada en la caseta del coche de línea.
Está prevista una nueva convocatoria de la peña en el puente del Pilar, asi como otras iniciativas para unir a aquellos jóvenes de hace 25 años que ahora siguen disfrutando en La Mata, como la elaboración de camisetas conmemorativas y otras que se irán revelando poco a poco. ¡No seáis impacientes!.
Más fiestas 2007
28 de agosto de 2007
Said
Homenaje mayores 80 años
Este año cinco matenses fueron homenajeados: Rogelio Díez Sierra, Mª Rosario Adela Bayón Bayón, Manuel Bayón Castro, Saturnina Bayón García y Juan Hidalgo. Nuestras felicitaciones.
Celebración San Martín 2007
En la celebración de San Martín de 2007 dos hechos hay que destacar como sobresalientes. Por un lado, el hermoso y emotivo sermón de D. Rogelio, hijo del pueblo que celebraba sus 80 años y que fue desgajando sus recuerdos del pueblín. Por otro lado, el entonado coro mixto que nos deleitó con sus voces. Los aplausos al final del acto fueron más que merecidos.