23 de diciembre de 2024

Las campanas de La Mata tocan a cultura, revista y tele club

Juan Díez, uno de los impulsores de la nueva revista y la asociación tocando ayer las campanas para congregar a los vecinos de La Mata. LOS CANTARALES

                                           La Nueva Crónica   22/12/2024  Actualizado a 22/12/2024

Las campanas han sido protagonistas en la jornada de este sábado en La Mata de Curueño. Los toques de campana protagonizaron el primer acto oficial de presentación de la nueva Asociación cultural, social, deportiva y medioambiental ‘Los Cantarales’ que se presentaba ‘en sociedad’ con el primer número de la revista que lleva el mismo nombre de la Asociación. Lo hicieron en el histórico Tele Club del pueblo y con una demostración de toques de campana, que no en vano son 18 las variedades de toques «y un silencio», el que se producía en Semana Santa, para dar paso al ronco sonido de las carracas. 

Se presenta la revista y asociación con renovadas ganas e ilusiones, después del silencio que se produjo al llegar a su final otro proyecto anterior, la revista La Mata. Un pueblo que nos une, que fue uno de los proyectos más longevos —si no el que más— de la provincia de la mano de Miguel Fuertes, quien a sus 85 años entiende que ya merece un descanso, como explicaron los impulsores del nuevo proyecto. «El 20 de agosto de 2024 se celebró en la Casa de Cultura de La Mata de Curueño una reunión extraordinaria de la asociación cultural La Mata de Curueño, un pueblo que nos une, que durante cuarenta años publicó la revista trimestral del mismo nombre, aunque en los últimos años ya no se había editado. La junta directiva acordó la disolución de dicha asociación al considerar que había cumplido su ciclo, con la publicación de un número de despedida y el reparto del dinero que había de remanente entre instituciones religiosas y culturales».

Al día siguiente, 21 de agosto, un grupo de personas se reunieron para crear una nueva asociación, la Asociación cultural, social, deportiva y medioambiental Los Cantarales, de La Mata de Curueño, que aunque ayer se presentó a los vecinos ya ha venido trabajando desde su creación y así, por ejemplo, «en estos meses la Asociación ha participado en el desfile de pendones de San Froilán, en León y  ha publicado el número 1 de la revista Los Cantarales, de 60 páginas que ahora se presenta y que nace, como no podía ser de otra manera, con vocación de continuidad.

Y después del toque a revista, cultura y tele club llegó, qué mejor bautizo, el brindis navideño con chocolate.


 

22 de diciembre de 2024

Presentación de la revista Los Cantarales


El sábado 21 de agosto de 2024 se presentó en el Teleclub el primer número de la revista Los Cantarales, editada por la Asociación cultural, social, deportiva y medioambiental Los Cantarales, de La Mata de Curueño, que luego se repartió entre los socios y socias presentes; a los ausentes se les enviará por correo.
60 páginas, con muchas fotografías en color y en blanco y negro, donde aparecen más de 300 personas y se repasan los acontecimientos ocurridos en el pueblo durante este año, además se recuerdan historias y tradiciones: como era La Mata hace mil años, la recogida de la hierba, los vendedores ambulantes o a Femiano "el topo". El artículo principal de la revista está dedicado al pendón de La Mata. 

Finalizó la jornada con un brindis navideño


Portada y contraportada de la revista, con el pendón de La Mata delante de la catedral de León y una vista aérea del pueblo.
Muchas gracias por el apoyo al proyecto



Programación navideña en La Mata

El sábado 21 de agosto se presentó en La Mata de Curueño el primer número de la revista Los Cantarales, editada por la Asociación del mismo nombre.

Primero, recordando tradiciones que se han perdido con el WhatsApp, la televisión y otros medios de comunicación, fue el toque de campanas. Os dejamos un enlace a los distintos toques 

Luego visitamos los mejores Belenes del pueblo.


El Belén de Maica, espectacular
El Belén de Luis 
El Belén de la Iglesia, gracias Ana, con mucho detalle
Adornos navideños en la Caseta del coche de línea 
Impresionante el adorno de Silvia, Jesús y Begoña
Muy fina y detallista la decoración de Camino y Miguel
Y más calles, plazas y fachadas de La Mata decoradas. Perdonad que hayamos hecho una selección.
Paseo por las calles de La Mata de Curueño 








19 de diciembre de 2024

Los toques de campanas

  Entre las costumbres tradicionales que existían en La Mata de Curueño y que recogemos, con la intención de que no desaparezcan en el tiempo, están los toques de campana. El toque manual de campanas español es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, desde 2022.

En otros tiempos, cuando no había radio, televisión ni whatsapp, la campana era el medio de comunicación entre los vecinos y cada toque tenía un significado. Cuando sonaba los vecinos eran alertados de que algo pasaba o que se les hacía un llamamiento.

En el campanario de nuestra iglesia hay dos campanas con sonido distinto, que se tocaban de manera diferente dependiendo de lo que se quería anunciar. Sirva como recuerdo:

Volteo. Consistía en dar vueltas a una campana o a las dos, de forma manual. Desde hace tiempo ya no se toca así, por deficiencia en el enganche de las campanas y el peligro de desprendimiento.

Toque "en alto" o repique. Se combina el toque de las dos campanas al mismo tiempo.

A misa. Es uno de los pocos toques que quedan. Los días ordinarios se acudía a misa al sonido de 66 campanadas, rápidas y alegres. Cuando va a comenzar la misa, se da la “seña”, antes doce campanadas en honor de los doce apóstoles, ahora solo tres campanadas, que anuncia que el sacerdote está a punto de salir. Los días festivos se iniciaba el toque haciendo sonar una campana, continuando un alegre repique con las dos campanas.

A procesión. Repique de las dos campanas, a las que se unen cohetes, instrumentos populares de música y cantos populares, desde que el Santo sale del templo, efectúa el recorrido de costumbre y regresa al templo. Se trata de honrar con alegría a San Martín, patrón protector de La Mata.

Rosario. Se tocaban todos los días 33 campanadas, la edad de Cristo. En los días festivos se comenzaba con un breve diálogo de bronce seguido de repiqueteo. Se elegía la hora de vísperas, al atardecer, cuando el vecindario regresa de sus faenas del campo y los domingos a las tres y media de la tarde.

Oración. Al amanecer (a maitines o alborada) y hacia las doce de la noche. Toque normal de una sola campana.

Angelus. Breve toque que preludiaba las doce campanadas de las doce horas  del mediodía. Se hacía un receso en el trabajo para rezar el Angelus.

A portar el Viático a un enfermo grave: toque lento de una campana mientras el sacerdote, en procesión, portaba el Santísimo bajo paleo, acompañado de los monaguillos que portaban el hisopo y el calderín e iban tocando una campanilla hasta llegar a la casa del moribundo. Como todos los vecinos que acompañaban en procesión  no podían entrar en la habitación, se rezaba en las escaleras y en el pasillo.

Difuntos o a muerto. Golpe muy lento y cansino, de gran duración, que iba descendiendo paulatinamente, donde se mezclaban la dos campanas. Este toque servía para anunciar la muerte de algún vecino y acompañar durante los entierros. Se velaba el cadáver con la familia durante toda la noche. Para el funeral se acudia vestidos de negro u oscuro a casa del difunto y en procesión se llevaba el cadáver hasta la Iglesia, donde se cantaban los Oficios y la misa. Luego se acompañaba hasta el cementerio y mientras se le daba tierra se rezaban responsos y la gente echaban monedas de cinco y de diez céntimos.

A gloria. Volteo de las dos campanas y repique. La venida del Obispo, un nuevo Papa, alguna inauguración o una noticia buena.

Rogativa. Para la bendición de los campos, en fiestas como la de san Isidro. El toque duraba mientras duraba la procesión.

Concejo: Nueve campanadas, divididas en grupos de tres y repetidas a la media hora, convoca a los vecinos, uno de cada casa, normalmente el cabeza de familia, para tratar algún asunto del pueblo. El concejo tenía lugar en el pórtico de la iglesia, luego en el Teleclub, también llamado "casa del Concejo”,  en La Mata.

Hacendera. Seis campanadas, de manera lenta, en grupos de tres, llamaban a un trabajo de utilidad común,  al que debía ir una persona por cada casa y vecino. El toque se repetía a la media hora.

Vecera. Se tocaban tres campanadas lentas. Avisaba de la salida del ganado vacuno junto, en vecera, al Soto. Cada día el pastor era un vecino, según el número de cabezas de ganado que tuviese.

A fuego o a rebato. Un repique nervioso y continuado de las dos campanas, comunicaba la existencia de fuego en el pueblo, en el monte o de un peligro eminente.

Nube. Existía la idea de que los toques de campana evitaban el granizo y se alejaban las tormentas que amenaza las cosechas.

Limpieza de la iglesia. Se convocaba a las mujeres a limpiar la iglesia, cuando sonaban unas campanadas a media tarde o a media mañana, cuando no había previsto ni culto ni nada especial.

Albricias. Durante la guerra civil se tocaban las campanas cada vez que se anunciaba una victoria del bando amigo o el repiqueo avisaba de la presencia de aviación enemiga.

En Semana Santa las campanas enmudecían desde el Gloria del Jueves Santo hasta el Gloria de la misa de Resurrección. Durante estos días se tocaban las carracas con un sonido ensordecedor.

Una nueva asociación busca impulsar la cultura y tradiciones de La Mata de Curueño

 Una nueva asociación busca impulsar la cultura y tradiciones de La Mata de Curueño. La entidad 'Los Cantarales' presentará este sábado en el Teleclub de la localidad una de sus primeras iniciativas, el número 1 de su revista anual.
 | 

El pasado mes de agosto nació en La Mata de Curueño una nueva entidad con la impulsar la cultura y tradiciones de esta localidad de la Montaña Leonesa, se trata de la Asociación 'Los Cantarales', que este sábado, 21 de diciembre, presentará una de sus primeras iniciativas, su propia revista anual. 

 La publicación, titulada también 'Los Cantarales', se dará a conocer a las 19:00 horas en el Teleclub de La Mata, y posteriormente se repartirá entre los socios de la nueva asociación cultural, social, deportiva y medioambiental 'Los Cantarales'.

 La revista cuenta con un total de 60 páginas, su portada está protagonizada por el pendón de La Mata de Curueño delante de la catedral de León,  acompañado de un grupo de matenses, y en la contraportada se ha colocado una vista aérea del pueblo.

Además de llevar a cabo este trabajo, la entidad tiene como objetivo potenciar las fiestas y tradiciones populares de La Mata,participar en el desfile de pendones de San Froilán en León, y organizar jornadas culturales, exposiciones, actividades medioambientales, conciertos, bailes regionales, obras de teatro, talleres y cursos de formación, entre otros. 

 Por otro lado, durante la jornada de este sábado se celebrará también, desde las 18:00 horas, un paseo por la localidad para disfrutar de los belenes y la decoración navideña, un recordatorio de los toques de campana en el campanario de la Iglesia, y un brindis navideño.


Fuente: Diario de Valderrueda

Fotografía: Asociación cultural, social, deportiva y medioambiental 'Los Cantarales'



16 de diciembre de 2024

Presentación de la revista "Los Cantarales", en La Mata

El jueves o el viernes nos entrega la imprenta el primer número de la revista "Los Cantarales"
y el sábado 21 de diciembre la presentaremos en  el Teleclub de La Mata de Curueño,
junto a otras actividades complementarias. Esperamos vuestra presencia, si es posible.
¡Feliz Navidad, salud y Próspero Año Nuevo!
Portada del número 1 de la revista "Los Cantarales", con el pendón de La Mata de Curueño
delante de la catedral de León,  acompañado de un grupo de matenses.
En la contraportada, vista aérea de La Mata de Curueño


 

8 de diciembre de 2024

112 alerta roja. Webcam cercanas

El 112 está enviando hoy aviso de alerta roja por nieve y tormenta a los móviles. En la web El tiempo de un vistazo encontramos webcam de todo el mundo. Entre las cercanas a La Mata de Curueño, y que están operativas,  destacan las instaladas en  Valdelugueros, San Isidro o Valporquero, donde podemos ver la cantidad de nieve caída.

San Isidro - Saliencias - Carretera general
Lugueros
Cueva de Valporquero 

Chocolate en La Mata



Con motivo del encendido de las luces navideñas...


17 de noviembre de 2024

San Martín en La Mata 2024

 El sábado 16 de noviembre honramos a nuestro  patrono San Martín, en La Mata de Curueño. 

A las 13,30 h. misa en su honor, se cantó el Himno a San Martín y se veneró la reliquia del santo que se encuentra en la parroquia.


A las 14,30 h. comida en el Campamento. Unas sesenta personas se reunieron a disfrutar de patatas con bacalao, carrilleras de ternera, postres variados, café, bebidas espirituosas y diversión. 10 euros.


Y a las 20 horas, en el Teleclub se estrenó el mobiliario nuevo, se celebró  un magosto y se degustaron castañas, sopas de ajo y bebidas variadas gratis. Jornada completa.