28 de mayo de 2014

Siglo XVII en La Mata de Curueño


Las fuentes demográficas antiguas son básicamente los registros civiles que realizaba la Corona para cobrar impuestos y los registros parroquiales.
En la Guía de los archivos de la iglesia en España aparece el año de comienzo de los distintos libros parroquiales. En León los libros parroquiales más antiguos son el de bautismo de Prioro, de 1.498 y el libro de fábrica de San Juan y San Pedro de Renueva, en León, de 1500.
De los pueblos de esta comarca leonesa encontramos los siguientes datos:


Parroquias
Ayuntamiento
Bautismos
Comuniones
Matrimonios
Defunciones
Fábrica
Arintero
Valdelugueros
1852

1726
1922
1882
Cerulleda
Valdelugueros
1729
1855
1689
1802
1877
La Braña
Valdelugueros
1855

1938
1937
1883
Llamazares
Valdelugueros
1860

1923
1859
1870
Lugueros
Valdelugueros
1724
1855
1852
1852
1851
Redillera
Valdelugueros
1853
1855
1853
1853
1851
Redipuertas
Valdelugueros
1784

1784
1784
1851
Tolibia de Abajo
Valdelugueros
1852

1938
1882
1879
Tolibia de Arriba
Valdelugueros
1702
1855
1832
1788
1695
Valdelugueros
Valdelugueros
1722
1855
1723
1723
1851
Valverde de Curueño
Valdelugueros
1768

1860
1937
1938
Aviados y Campohermoso
Valdepiélago
1665

1724
1723

Correcillas
Valdepiélago
1857

1950
1918
1898
Mata-Berbula
Valdepiélago
1726

1852
1914
1893
Montuerto
Valdepiélago
1892

1899
1899
1898
Nocedo de Curueño
Valdepiélago
1944

1916

1897
Valdepiélago
Valdepiélago
1677
1723
1677
1677
1898
Valdorria
Valdepiélago
1872

1872
1872
1895
La Candana
La Vecilla
1704
1726
1726
1724
1896
La Vecilla
La Vecilla
1703
1739
1848
1816

Barrillos
Santa Colomba
1600
1716
1638
1600
1726
Barrios de Ambasaguas
Santa Colomba
1725
1798
1725
1723
1851
Barrio de Nuestra Señora
Santa Colomba
1600
1851
1660
1660
1851
Devesa de Curueño
Santa Colomba
1681
1851
1851
1724
1685
Gallegos de Curueño
Santa Colomba
1705
1736
1736
1715
1735
Mata de Curueño
Santa Colomba
1678
1737
1678
1678
1839
Santa María del Monte Curueño
Santa Colomba
1671
1909
1671
1671
1862
Castrillo del Porma
Vegas  Condado
1616
1724
1616
1616
1669
Castro del Condado - Esquilón
Vegas  Condado
1723
1852
1723
1862

Cerezales del Condado
Vegas  Condado
1636
1723
1852
1723
1862
San Cipriano del Condado
Vegas  Condado
1719

1719
1719
1851
Secos
Vegas  Condado
1646
1739
1646
1646
1849
Vegas del Condado
Vegas  Condado
1679

1860
1688

Villafruela del Condado
Vegas  Condado
1687
1723
1691
1783
1549
Villamayor del Condado
Vegas  Condado
1811

1852
1852
1899
Villanueva del Condado
Vegas  Condado
1556

1913
1516
1516
Candanedo de Boñar
Vegaquemada
1923
1928
1923
1925
1790
Devesa de Boñar
Vegaquemada
1609

1852
1725
1668
La Losilla
Vegaquemada
1644
1914
1724
1648
1744
La Mata de la Riva
Vegaquemada
1575
1722
1571
1570
1686
Llamera
Vegaquemada
1851
1920
1853
1852
1851
Lugán
Vegaquemada
1717
1737
1716
1716
1769
Palazuelo de Boñar
Vegaquemada
1722
1943
1722
1723
1751
Vegaquemada
Vegaquemada
1723
1943
1923
1923
1923
Boñar
Boñar
1566
1668
1678
1640
1621

La Iglesia actual de la Mata de Curueño data, al menos, del siglo XVII, pues se ha encontrado una inscripción epigráfica en la pared de la espadaña, dentro del campanario de la iglesia, del año 1.641 y otra en la jamba lateral derecha de una ventana de piedra que da a la fachada sur, donde está la puerta de entrada al templo parroquial, de “AÑO D 1714”.
No se sabe cuando una primitiva iglesia ocupó el sitio de la actual. Si La Mata se situó en sus albores en el alto del monte, cerca de la actual ermita de San Tirso, pudo asistir allí una pequeña iglesia y cuando el pueblo ocupó el actual emplazamiento, seguir la iglesia dedicada a San Martin de Tours.
Existe constancia de que en el siglo X se sustituyeron muchos santos patrones de las iglesias y se aprovechó la devoción a la Virgen para proponerla como titular. Con la aparición del sepulcro de Santiago comenzó la devoción a los apóstoles y muchos santos locales y como San Martín era francés, fue sustituido en bastantes iglesias, pero en La Mata la iglesia sigue dedicada a San Martín, por lo que cabe la hipótesis de que en el siglo VII o VIII pudo levantarse en La Mata, la primera iglesia. Si fuese así sería una edificación pequeña visigótica, como correspondería a la comunidad. El hecho de que la iglesia de La Mata esté dedicada a San Martín, un santo francés del siglo IV, puede hacer pensar que pudo ser una construcción muy temprana, pero nada lo garantiza.
También podría ser que la primitiva iglesia fuese construida en el entorno de los siglos X-XI, en el emplazamiento actual, como una más de las levantadas en el período en el que se fundaron o se refundaron los pueblos, conforme avanzaba la repoblación rural de los territorios ocupados por la invasión musulmana.
Por tanto, pudiera ser que el templo actual ocupe el solar de una pequeña iglesia de estilo visigótico o mozárabe, levantada por pobladores de la época que no hubiera sido destruida durante el dominio árabe en su avance hacia Asturias.
Quienes construían estas edificaciones necesarias para la población que se formaba, utilizaron como base y estructura el estilo “románico popular” o “románico rural” de la época medieval, debido a su sencillez y posibilidades, dados los pocos recursos que disponía la población campesina.
El local de culto actual de La Mata y de las localidades próximas, pudieran haber sido construidos como consecuencia del fenómeno de la itinerancia de los maestros de talleres o maestros de la iglesia-cabeza, que acudían a localidades cercanas o vecinas para ser contratados. Ellos mismos seleccionaban como artesanos locales a vecinos que hacían de aprendices y ayudantes, los cuales realizaban la construcción, ya que eran obras sencillas y asequibles, al mismo tiempo que aprendían el oficio.
La iglesia de La Mata sería una pequeña construcción disponiendo de cabecera plana, con arco triunfal elevado sobre pilastras y la bóveda de crucería en la capilla mayor o presbiterio. La nave sería de armadura de madera, la puerta o pórtico hacia el mediodía y la fachada con espadaña al poniente u oeste. Todas las paredes hechas de piedra de río y mampostería.
Inscripción epigráfica en la pared de la espadaña,  del año 1.641
La planta del edificio, tal como está en la actualidad, parece que sea, al menos, de 1.641, siglo XVII, fecha grabada en una piedra de la parede de la espadaña, dentro del campanario. Casi, con seguridad, que el templo anterior estaba en precarias condiciones, como tantos otros de la comarca, dado que por ese tiempo también se reconstruyeron varios en localidades del entorno.
Nuestro templo consta, en la actualidad, de una sola nave rectangular de 7,60 m de ancho y 18,60 m de largo, con un arco de medio punto en piedra sobre los fuertes pilares de lisas piedras de sillería que separan los aproximadamente 38 metros cuadrados del presbiterio al que cubre una bóveda de crucería, seguramente echa de ladrillo y que está ahora revocada como todas las paredes interiores.
La zona que corresponde al altar mayor está elevada poco más de un metro de la altura de la nave central de unos los 75 metros cuadrados que es el espacio dedicado a los fieles, siendo el techo raso, sin nada de artesonado peculiar y que solamente debe contener el maderamen propio del tejado.
La construcción, de las dos sacristías adosadas, la vieja al norte y la nueva al sur, posiblemente en épocas distintas, le dan una escasa forma de cruz latina, tradicional en los templos cristianos. Aparece abierta al norte una capilla en arco de medio punto con dovelas y sobre piedras lisas y pequeña bóveda de cañón, la cual tiene una planta de forma cuadrada de unos diez metros de superficie, conocida como capilla de la Virgen del Rosario, donde hasta hace unos años estuvo una imagen de la misma. Este lugar está ahora dedicado, como museo litúrgico, a guardar el digno depósito de ornamentos y demás enseres antiguos de las celebraciones religiosas.
Para levantar las paredes del edificio, hechas de piedra y mampostería hasta una altura algo menor de 6 m y la fachada con la espadaña de unos 8 m de altura, se utilizaron piedras del cauce del río tan próximo, obtenidas durante su estiaje y transportadas en carros por los vecinos, junto con bloques de piedra de la montaña aportados, probablemente, por los canteros con el fin de fortalecer los huecos de las puertas, los arcos y las esquinas del edificio. La madera necesaria se obtendría de cortas de robles en los dos montes tan cercanos, acarreada y aserrada por los vecinos en hacendera.
Solamente dos pequeños huecos o ventanas de menos de un metro cuadrado en la parte superior de la nave central, por encima del tejado del atrio o pórtico, y una estrecha ventana de piedra labrada para dar luz al espacio próximo al altar mayor, orientadas las tres hacia el sur, iluminan el interior como para mantener la suave penumbra propia de los edificios religiosos de entonces.
La sencillez de nuestro templo parroquial destaca en la simplicidad de los canecillos, de piedra y ladrillo, que están colocados en la parte superior de las paredes exteriores como soporte del maderamen de los tejados. Esa humildad del edificio y las pocas posibilidades económicas de la población quedan reflejadas en las diversas restauraciones posteriores donde no se han incluido posteriores elementos góticos, renacentistas, barrocos, etc., como se han hecho en edificios religiosos de los pueblos próximos.
El pórtico o atrio de entrada a la iglesia se encuentra entre la torre del campanario y la edificación propia de la sacristía nueva y tiene una superficie de 2,50 metros por 9,40 metros. Como espacio que antecede al templo, fue lugar para reuniones previas a los oficios religiosos, de concejos o para impartir justicia, así como para enseñar la doctrina o dar instrucción a los niños.
La espadaña acoge dos campanas, la grande y la pequeña; aquella está fechado su arreglo-fundición en Salamanca en 1943 “añadiendo 10 kilos más” y su precio fue de 800 pesetas. La pequeña data de 1921 y dicen que procede de la ermita de S. Tirso y tiene grabado el emblema de la cofradía del santo.

No hay comentarios: