30 de mayo de 2014

Catastro de la Ensenada de La Mata de Curueño (año 1.752)

Nuestro pueblo fue una de las 14.672 localidades del Reino de España regentado por Fernando VI visitada por un Intendente Provincial con el fin de hacer una “averiguación universal de todos los bienes de los vasallos, nobles y eclesiásticos sin excepciones”. Se trataba de simplificar las entonces vigentes y complicadas rentas provinciales y sustituirlas por una Única Contribución “a proporción de lo que cada uno tiene, con equidad y justicia".
Los datos obtenidos constituyeron el Catastro de Ensenada: declaraciones de bienes de los titulares, comprobación de la veracidad por la Administración con ayuda de los peritos y técnicos, constitución de los libros donde se registraba todo, cálculo del valor fiscal de esos bienes, establecimiento de los estadillos de resumen de cada pueblo (separando los legos y eclesiásticos) y a su vez de cada provincia. Todo ello para calcular la renta local, la provincial y la del Reino.
Los datos recogidos se consideran bastante fiables, gracias a cautelas como la comprobación de los datos por peritos, en ocasiones de los pueblos vecinos; la lectura pública de los libros de lo real; o la presencia del párroco del lugar, que aporta los certificados de pagos de diezmos.
Aunque, por diversas circunstancias, el año 179 se abandonó la aplicación de la Única Contribución para la que se había realizado el Catastro, ofrecemos las 40 Respuestas que los vecinos de La Mata dieron sobre sus bienes, lo cual nos ofrecen una visión de la situación del pueblo en 1.752.
En conclusión, que en aquellos tiempos aunque no existia la declaración de la renta, el IVA y demás impuestos actuales, ya les apretaban con impuestos y diezmos. Y que en La Mata de Curueño vivian veintisiete vecinos, tres viudas y seis andantes, a unas 4,5 personas por vecino, la población de La Mata en 1.752 eran unas 125 personas.

Respuesttas dadas al Señor del Inttrrogattorio impresso por los Vecinos del Lugar de la Matta de Curueño.
En el Lugar de La Matta de Curueño a Veinte y cinco de Junio de mil setecientos Cincuentta y dos, el Señor Lizenziado Juan de Valvarcel, Abogado de los Reales Consejos, Juez subdelegado para las diligencias en que fundarse la Unica Conttribución tteniendo la presenzia de D. Manuel Blanco, Cura de estte elugar, Diego de Robles, Roque y Juan González, primos, haviendo procedido de estos de Juramento necesario que hizieron a Dios y a una Cruz en forma de derecho promettieron decir verdad de lo que dijesen y fuesen preguntados por el Señor de las rreales preguntas, a cada una dijeron lo siguientte:


1ª. Cómo se llama la población.
La población se llama La Mata del Valle del Curueño.

2ª. Si es de realengo o de Señorío, a quien pertenece, qué derechos percibe y cuánto.
No es realengo por ser su señorío la Ilustrísima Casa y Estado de Toral por cuyo vasallaje se le paga cada año nueve reales y siete celemines de centeno.

3ª. Territorio que ocupa el término de Levante a Poniente y de Norte a Sur; cuanto de circunferencia por horas y leguas; linderos y figura poniéndola al margen.
Este terreno ocupa de Oriente a Poniente media legua escasa, de Norte a Mediodía un cuarto de legua; de circunferencia una legua larga. Linda al Oriente el monte del Medio, detrás Casa y término de Sopeña y La Cándana; Poniente con término del Lugar de Pedrún del valle de Torío; Norte con término del Lugar de Pardesivil; Mediodía con término de Santa Coloma y su figura a la del margen

4ª. Especies de tierra, de regadío o secano, distinguiendo si son hortalizas, sembraduras, viñas, pastos, bosques, matorrales, montes y demás, explicando si hay cosecha al año, de intermedio o de descanso.
En este terreno hay huertas regadías que por alternativa y sin descanso producen un año trigo y al siguiente linaza y lino muy poco. Trigal de secano y medio año centenal de secano que produce con un año de intermedio. Hay prados regadíos otoñeros y de un solo pelo, prados de secano de cada año y un solo pelo, pastos públicos para los ganados del pueblo. Existe monte propio y privado algo reservado para sus precisiones y matorral libre y franco para cortar; solo los prados de otoño producen dos cosechas al año.

5ª. Cualidades de la tierra en cada especie que se haya declarado.

Las tierras son linares y centenales, prados de otoño y regadío de un pelo, unas son de buenas obras y medianas y otras de ínfima calidad; lo del trigal es secano de mediana calidad, lo de prados de secano de mediana e ínfima.

6ª. Plantíos de árboles frutales: moreras, olivos, higueras, almendros, algarrobos.

En las heredades referidas no hay plantío de árboles fructíferos aunque los hay de chopos, negrillos y paleros.

7ª. Tipo de tierras en que están plantados los árboles.
Están puestos comúnmente en las heredades de prados.

8ª. Están en toda la tierra o en las márgenes, en una, dos o tres hileras u otra forma.
Están extendidos a las márgenes uniendo a la muralla para conservar el fruto.

9ª. Medidas de tierra que hay en el pueblo, cuántos pastos o varas castellanas, la cantidad de cada especie, en gramos.
No se sabe las varas que ocupa el terreno, una hemina de la sembradura de ninguna especie, porque la medida que ordinariamente se usa es la que llaman hemina compuesta de cuatro celemines y tres hacen una fanega y doce una de carga.

10ª. Número de medidas de tierra labrada distinguiendo cada especie y calidad.
No se sabe el número de heminas que hay en ninguna especie, depende de la sembradura por lo que se remiten a las relaciones de un dueño y los colonos y el reconocimiento hecho por el agrimensor y los peritos.

11ª. Especies de frutos.
Se coge trigo, centeno y cebada aunque no es regular, lino, linaza e hierba.

12ª. Cantidad de frutos de cada género con una ordinaria cultura y productos de los árboles.
Con una ordinaria cultura una hemina de trigo sembrada en tierra de buena calidad regadía produce cuatro heminas, de linaza dos heminas y media y veinte libras de lino limpio; la de mediana calidad produce tres heminas, dos de linaza que es lo mismo que se siembra y dieciocho libras de lino limpio; la de ínfima calidad produce dos heminas y media de trigo, dos de linaza y dieciocho libras de lino limpio. La de mediana calidad en tierras trigales a medios años y secano produce en el que se siembra tres heminas, la de primera calidad en tierras centenales de secano produce cuatro heminas, tres la de mediana y dos y media las de ínfima. La de primera calidad en prados de otoño produce en el primer pelo valor de diez, siete y medio la de mediana y cinco la de ínfima. Tres por cada razón de otoño la de primera calidad de prados de regadíos, mediana e ínfima produce como las antecedentes a excepción de la otoñada de mediana calidad de prados de secano de un pelo que produce razón de seis y tres la de ínfima.

13ª. Productos de los árboles de cada especie.
No hay árbol útil ni fructífero.

14ª. El valor ordinario un año con otro de los frutos que producen las tierras y su calidad.
El valor ordinario de los frutos un año con otro es de cuatro reales la hemina de trigo, tres la de centeno y cebada, cinco la hemina de linaza y doce cuartos la hemina de lino limpio.

.15ª Derechos impuestos sobre las tierras como diezmo, primicia, tercio-diezmo u otros y a quienes pertenecen.
Hay impuestos los derechos de diezmos que percibe enteramente el Cura, a excepción de catorce heminas de centeno que por razón de patronato lleva la Dignidad Episcopal de León; también se pagan dos heminas de centeno como primicia a la Iglesia por cada labrador que llega a diezmo por razón de Voto de Santiago se pagan cinco heminas y un celemín de centeno por el Común.

16ª. Cantidad de frutos que suelen montar los referidos derechos de cada especie y a qué precio suelen arrendarse cada año.
Las primicias importan cincuenta y ocho heminas, pero los diezmos valen a cuatro y ascienden por la certificación que diere el Cura; cada cabestro y cordero vale a siete reales; diez cada cerdo y un real cada libra de lana y cincoreales cada montón? de cera.

17ª. Si hay algunas minas, salina, molinos harineros o de papel, batanes u otros artefactos, distinguiendo de qué metales y de qué uso, explicando sus dueños y lo que se regula y produce cada de utilidad al año.
Hay en el sitio de Erriba un molino harinero de Demetrio Díez y consorte, otro de Alonso de la Sierra y consorte que llaman del Medio, otro de Mathías de Robles y consorte que llaman de Abajo y otro arrimado en el casco del Lugar; los referidos cada uno de una muela y muelen con agua que se saca del río Caudal, y cada uno de ellos utiliza ochenta y dos reales cada año y no hay otro artefacto.

18ª. Si hay esquilmo en el término y ganado que se esquile y la utilidad de cada dueño.
No hay casa de esquileo.

19ª. Si hay colmenas, cuantas y a quien pertenecen.
Hay cincuenta y nueve colmenas: cuatro de Francisco de Robles, y dos de Francisca Díez, una de Emeterio Díez y de Joseph González, diez de Justo García Díez, cinco de Antonio García, seis de Roque García, una de Adrián Suárez, catorce de Bernardo de Castro, tres de de Mathías de Robles y doce de Juan García; cada una utiliza a su dueño dos reales.

20ª. Especies de ganado en el pueblo, excluyendo las mulas de coche y caballos de regalo; vecinos que tengan cabaña o yeguada de pasto fuera del pueblo, dónde y el número de cabezas y nombre del dueño.
Hay bueyes, vacas, yeguas, ovejas, corderos, terneros, carneros, cabras, cabritos, machos de cabrío, cerdos, cerdas y un pollino; cada vaca por razón del becerro y leche utiliza cada año a su dueño, cambiándose los pastos alternando un año sí y otro no, veinticuatro reales. Cada yegua por razón de la cría que ordinariamente es depuesto de garañones utiliza ochenta reales cada año, Cada cabra por razón de leche y cría y cada oveja por razón de lana y cordero utiliza cada una diez reales, cada borrego y cordero por razón de lana utiliza dos reales. Cada cerda por el aumento de partos utiliza veinticuatro reales. El valor ordinario de los bueyes es veinte ducados y doce cada vaca.

21ª. Número de vecinos que componen la población y cuántos en casas de campo o alquerías.
Hay veintisiete vecinos, tres viudas y seis andantes.

22ª. Número de casas del pueblo, de inhabitables, arruinadas; si es de señorío si tiene carga y cuánto.
Hay treinta y dos casas habitables, tres arruinadas y no hay casa de señorío.

23ª. Propios (bienes) del Común y lo que asciende su producto al año.
El Común no tiene más propios que un monte que no utiliza cosa alguna por ser franco a excepción de una Cota reservada nueva a la que no se llega.

24ª. Si el Común disfruta de arbitrio, sisa u otra cosa, cantidad al año, si temporal o perpetuo.
No se disfruta arbitrio alguno.

25ª. Gastos del Común, como salario de Justicia y regidores, fiestas del Corpus u otras; empedrado, fuentes, sirvientes, etc.
El Común paga por razón de Letanías y Fiestas veinticinco reales cada año.

26ª. Cargos de Justicia como censos.
No tiene censos a su cargo.

27ª Si está cargado de servicio ordinario, extraordinario u otros.
No se paga servicio alguno.

28ª. Si hay algún empleo, alcabala u otras rentas enajenadas.
Las alcabalas las pagan a Su Majestad que Dios guarde en la ciudad de León y cada año son doscientos cuatro reales.

29ª. Número de tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, barcas sobre ríos, mercados ferias, etc. hay en la población.
Abajo hay una taberna se sirve actualmente calle y casa de Juan; pero sin embargo en otras ocasiones la ha arrendado el Común por cuatrocientos reales cada año.

30ª. Si hay hospitales, su calidad, renta y de qué se mantienen.
No hay hospital alguno.

31ª. Si hay cambista, mercader de `por mayor o quien beneficie su caudal por mano de corredor u otra persona, etc.
No hay cambista ni mercader.

32ª. Di hay tendero de paños, ropas de oro, plata y seda, lienzos, especería u otras mercadurías, médicos, cirujanos, boticarios, escribanos, arrieros, etc. que ganancia se regula puede tener cada uno al año.
No hay tendero de paños ni otra cosa.

33ª. Ocupaciones de artes mecánicas como albañiles, herreros, soueros, zapateros, sastres, pelaires, tejedores, sombrereros, manguiteros, guanteros, etc. explicando los que hubiere en cada oficio el número de maestros oficiales y aprendices y qué utilidad le puede quedar al año a cada uno.
Antonio Suárez es tejedor, Antonio Lebrato y Juan Antonio Díez son sastres sin oficiales cada uno y ganan al día que trabajan cuatro reales.

34ª. Si hay entre los artistas alguno que teniendo caudal haga prevención de materiales de su oficio para vender o en arrendamientos y beneficio al año de cada uno.
No hay artista alguno ni otra cosa de lo que conviene la pregunta.

35ª. Número de jornaleros en el pueblo y a cómo se paga el jornal diario a cada uno.
Cada labrador persona y persona mayor de dieciocho años gana cada día que trabaja cuatro reales.

36ª. Cuántos pobres de solemnidad hay en el pueblo.
No hay pobre de solemnidad alguno.

37ª. Individuos que tengan embarcaciones que naveguen mar o ríos, su porta o para pescar y utilidad al año.
No hay nada a qué responder.

38ª. Clérigos que hay en el pueblo.
Hay un Cura con residencia.

39ª. Si hay conventos, de qué religiones y sexo y que número de cada uno.
No hay convento de religión alguna.

40ª. Si el Rey tiene en el pueblo alguna finca o renta, que no corresponda a las generales ni a las provinciales, que deben extinguirse; cuáles son, cómo se administran y cuánto producen.
A Su Majestad no se le pagan otros derechos que los generales y provinciales.

Lo cual así dijeron ser la verdad para el juramento hecho en que se afirmaron y firma el escribano, Manuel Cuñero Fuertes. (aparecen al final del documento los nombres de dos vecinos más: Basilio de la Cuesta y Juan García Arintero).

Nota: En marzo de 1754, dos años más tarde, un intendente enviado desde Palencia, expresa unas notas para “el arreglo de las respuestas generales del Interrogatorio halladas ‘diminutas y sin la correspondiente claridad’ por lo que se añaden datos referidos a tierras, prados, ganados y heredades compartidas por vecinos La Mata y Pardesivil; también se ‘clarifican’ las cantidades de algunos diezmos.

Vocabulario del catastro.
Alcabalas : tributos por los contratos de compraventa y permuta.
Alquería : cortijo, granja o casa de labranza que estaba lejos del poblado.
Arcediano : dignidad mayor eclesiástica y jurídica.
Beneficio Curado : el recibido por un eclesiástico que tiene obligación de cura de almas.
Beneficios : conjunto de derechos y pagas que recibe un eclesiástico. Labor y cultivo que se da a los campos.
Celemín : medida equivalente a 4, 625 litros ó 537 metros cuadrados.
Cientos : recargo que iba entre el 1% y el 4% en las alcabalas.
Derecho de primicia : prestación de frutos y ganados que además del Diezmo se daba a la Iglesia.
Diezmo : impuesto del 10% que se pagaba al Rey y a la Iglesia
Diezmos menudos : Diezmo de los frutos menores como hortalizas, miel, cera, frutas, etc.
Diezmos Novales : diezmos sobre tierras recientemente cultivadas y a las plantas y frutos que producen.
Fanega : medida equivalente, en los granos o áridos, a 55, 5 litros. En superficie a 3.330 metros.
Gárgola : cabecita de lino donde está la linaza.
Legua : medida de longitud equivalente a 20.000 pies ó 5.572 m.
Mañas : manojo de lino u otras plantas.
Maravedí : moneda que equivalía a la trigésimo cuarta parte del real de vellón.
Nuevo Aumento : Impuesto que se adelantaba. Añadido a los otros.
Real de vellón : moneda de plata.
Realengo : dícese de los pueblos que no pertenecían a Señoríos ni a Órdenes.
Redictos : novena parte u otra establecida de los frutos ya diezmados.
Simple Servidero : el recibido por un eclesiástico que no tiene obligación de cura de almas.
Tomín : medida de peso equivalente a 0, 598 gramos.
Varas : medida equivalente a 4 cuartas ó 0, 835 m.
Vellón : moneda de oro, plata o cobre.
Visao (Visado) : derechos por realización o validación de documentos.
Voto de Santiago : ofrenda del Noroeste de España al Apóstol hasta el año 1834.Desde entonces la hace simbólicamente el Rey cada 25 de Julio en Compostela. Era una fanega por yunta a la iglesia compostelana.

No hay comentarios: