¡Feliz Navidad!
Nuestro deseo:Felicitación de Navidad: el Misterio sobre el fondo de las casas de La Mata que inician el camino de La Moral (pintura de José del Riego, portada del boletín nº 112 de "La Mata de Curueño, un pueblo que nos une"
Nuestro deseo:Felicitación de Navidad: el Misterio sobre el fondo de las casas de La Mata que inician el camino de La Moral (pintura de José del Riego, portada del boletín nº 112 de "La Mata de Curueño, un pueblo que nos une"
y el 19 de julio, llevamos a cabo el homenaje a nuestros mayores, que en esta ocasión han protagonizado Petronila Llamazares (Nila para todos), Casto García e Isidora Ferreras, que este año han cumplido los 80 años.
Los luchadores de la Ribera cumplen con el rito de mantear al luchador que se queda en el centro del corro como gallo del enfrentamiento, en este caso Abel Isaí Cabero. MAURICIO PEÑA- F. Fernández / Cistierna
Faltaban pocos minutos para las nueve, tres horas y media después de que el niño Diego García, de la Montaña, gritara en el centro del corro de Cistierna lo de ¿Hay quién luche? cuando salía al medio de las colchonetas Abel Isaí Cabero, Caberín, de la Ribera. Allí le esperaba Eduardo Díez, 'El Oso' de Pallide, de la Montaña. Eran los dos últimos luchadores, habían pasado 70 compañeros por las colchonetas y el honor de sus comarcas de Montaña o Ribera estaba en sus manos y en su saber de lucha. El ganador se convertiría en el vencedor, el que se llevaría el gallo a su corral. Todo lo anterior ya no valía, estaba olvidado.
Los de la Ribera confiaban ciegamente en su Campeón, el ganador de las últimas ligas, el dominador de pesados.
Los de la Montaña gritaban para darle ánimos a su último luchador. Volvían a creer en el milagro, no pensaban llegar tan lejos. El público, montañés mayoritariamente, confiaba ciegamente en un luchador que tiene mucho carisma y que había regresado para esta fiesta después de un año prácticamente en blanco.
Edu esperaba en el centro como es él, confiado, valiente.
Abel Isaí salía temiendo a su mayor enemigo, la responsabilidad y los nervios. A él le tocaba rematar la faena que habían redondeado gente como su hermana 'Sansón' o Clemente y el niño David, entre otros.
Se agarraron. La grada vibraba pues llegaba caliente después de un combate entre Bulnes y Clemente que tuvo de todo, cinco medias caídas incluidas y un pique evidente. Edu jugó sus cartas, se sabía más cansado y menos en forma. Fue a por 'Caberín', incluso pareció que lo podía llevar cuando el de Valdearcos impuso su cuerpo, se colocó bien, le dio la vuelta y una caída entera que provocó que todos sus compañeros saltaran desde el banquillo a levantarlo en alto y mantearlo, si es posible con sus más de 120 kilos. La fiesta había acabado, el gallo volvía a la Ribera donde pasará todo un año, hasta el próximo Ribera contra Montaña.
No había malas caras entre los montañeses. Sabían que los favoritos eran sus rivales y llegar igualados ya era todo un logro. Un espectador, Chucho Riaño, antiguo luchador hacía una definición muy acertada: ''La fiesta bien, el milagro casi''.
Tenía razón el hoy ganadero. Fue un corro muy animado, abarrotado, con más de 1.200 espectadores en las gradas del pabellón de Cistierna. Tuvo la tensión justa, la de la piquilla contenida de estas citas con sabor antiguo que llegó a su cumbre en el enfrentamiento entre Bulnes y Clemente. Ya llevaban cuatro medias caídas cuando Clemente le dio otra y trató de llevarla hasta entera, El de Riaño se levantó encorajinado, le empujó en la espalda e iba a encararse. Clemente, listo como siempre, se fue. Cogieron a Bulnes y aquí paz y a seguir luchando que lo que se acerca es lo importante.
17:30. ¿HAY QUIÉN LUCHE?
A las 17:30 comenzaba el corro. Diego García, de la Montaña, que era quien había ganado el año pasado salió al centro y lanzó el reto: ¿Hay quién luche?.
Por supuesto que lo hubo. Desde el bando de la Ribera respondió Álvaro Ferreras. Ganó Diego y ya estaba todo en marcha. Treinta y cinco luchadores y luchadoras en cada bando. La Ribera como favorita. La incertidumbre, la de siempre.
Se fueron sucediendo chavales de un lado y otro (Raúl Valbuena, Jesús González...) hasta que al centro del corro salió un infantil de la Montaña, de casa, pues es de Cistierna aunque defiende los colores del Montaña de Boñar. Casi se queda solo, hasta ocho rivales puso en la lona con la espalda mirando para el cielo con el consiguiente desajuste. Era el nombre del día al margen de quien después se llevara el gallo a su corral.
Rodrigo Fuentes, otro de Cistierna, fue el siguiente nombre del día. Casi pone en peligro el récord de su paisano Pedro al tirar a siete rivales.
Así llegamos a los senior, a los nombres conocidos, a los que el público ya sabe que cada caída es decisiva. Y ahí surgió el primer bastión de la Ribera, un tipo entrañable y noble, Jesús María ‘Sansón’ Cabero, que tiró a seis rivales (Marqui, Fernandito, Novoa, Rowland y Guiller) para caer con Pedro Llamas, que tiró a tres rivales. La igualdad ya estaba servida para la recta final, la definitiva.
Estaba Iván González en el corro, de la Montaña de La Vecilla, cuando salió Clemente. Se hizo el silencio. ‘El Junco’ siempre levanta expectación y se sabe que algo va a pasar. Tiró a Ivanuco, salió Roberto Bulnes para un combate duro que ya se ha contado y pasó Clemente, que cayó ante El Oso posteriormente. .
20:50. EL OSO-EL TIGRE
A la Ribera le quedaban dos balas en la recamara, Acosta ‘El Tigre’ y el ya citado ‘Caberín’. Al primero de ellos le mandaron a cansar, a sobar y, si podía, a desquiciar algo a Edu. Lo logró en parte a costa de una costalada final de las que suenan en la lona.
Ya salía ‘Caberín’, era la hora de la verdad. Y eso ya se lo hemos contado. Gano la Ribera se llevaron el gallo (que lo cogió alguien que había hecho mucho por ganarlo, Sansón), mantearon al triunfador, Caberín, en la medida que aplaudieron, se fundieron con el entrenador, Fernando Getino, y respiraron aliviados pues eran conscientes de que les iba a resultar muy difícil explicar una derrota ayer.
Después llegó la tradicional cena de hermandad. Algunos estarán regresando a estas horas.
Con el nombre de Presa Grande se conoce a una de las presas nacidas del río Curueño. Su origen arranca en el tiempo a mediados del s. XVII y su localización en el puerto de La Cibriana.
Presa de tierra -presa "grande" o presa "madre"- que distribuía el agua para regar los campos hasta el último rincón, por medio de una red de acequias y presas "fasceras", así como para mover ruedas de molinos harineros y de linaza. La compraventa documentada dice que "los vecinos de Sopeña Juan de Canseco y Cruz Reinoso al Concejo de Pardesivil y a Alonso Rodríguez, regidor de dicho lugar, les venden terreno para que puedan sacar y abrir una presa principal de agua del río caudal...
Esta presa ha de tener ocho pies de ancho (unos 2,25 metros) y la finalidad de la apertura es para regar las tierras labrantías, los prados, los lineros, para moler en molinos harineros y de aceite de linaza. La venta se hace sin estar sujetos los nuevos propietarios a ningún género de fuero, censo o tributo alguno. Por lo que se vende con todos los derechos de entradas y salidas, servidumbres, usos y costumbres". Se recomienda que al abrir la presa, hacerla y limpiarla, no se cause daño a aquellas heredades más de lo justo y necesario para esas tareas.
El precio pactado por esos terrenos fue de nueve ducados de "buena moneda" de vellón cuya cantidad dio y pagó Alonso Rodríguez en nombre de los vecinos y concejo de Pardesivil, a la vez que recibieron la carta de venta y enajenación perpetua de estos terrenos de heredades. El otorgamiento de venta y renuncia a todos derechos por parte de los vendedores "se hace ante el escribano público en el lugar de Otero, concejo de la Encartación de Curueño, el 10 de febrero del año mil seiscientos cincuenta y cuatro años, siendo testigos de ello Juan Fernández y Domingo Fernández, vecinos de dicho lugar, y Domingo Lapies, de Valdepiélago, juez de dicho concejo; los otorgantes Juan de Canseco y Cruz de Reinoso; Juan Arintero fue el escribano público del número y concejo de la Encartación de Curueño, por el señor nuestro Rey, presente al otorgamiento de esta carta de venta juntamente con los testigos y otorgantes".
La apertura de la presa fue fundamental para la agricultura de los términos de Pardesivil y parte de La Mata a partir de la fecha citada, es decir, ya para tres siglos y medio. Con el tiempo se fueron haciendo nuevos regadíos con la realización de presas y de acequias secundarias llegando a regarse una superficie considerable de tierras de La Mata. A su vez, se va intensificando y ampliando la clase de plantas cultivables, el ritmo y el sistema de producción agrícola.
En La Mata, la continuidad de esta Presa son las denominadas de Las Secadas, que discurre en línea con la carretera y sirve para regar las eras y huertas próximas, y la de El Caballo que atraviesa el Vago, las cuales permanecen junto a las nuevas acequias, realizadas hace años para la concentración parcelaria. Además, en los términos de La Mata existe una "presa madre", como es la que se inicia en El Soto, sigue por Sopresa, La Cañada y el Prado de la Iglesia para finalizar por el Sotillo.
Más moderna es la llamada “Presa nueva” o “ De las Fuentes” que lleva agua hacia el regadío de Sta. Colomba.
Anastasio Alonso Gutiérrez , en "La Mata de Curueño, un pueblo que nos une", nº 88, navidad 2002
MATA DE CURUEÑO : I. en la prov. y dióc. de Leon, part. jud. de la Vecilla. aud. terr. y c. g. de Valladolid, ayunt. de sTA. cOLOMBA. SIT. cerca del r. Curueño, en terreno montuoso, su CLIMA aunque frio es bastante sano. Tiene unas 33 CASAS, escuela de primeras letras , igl. parr. (San Martín) servida por un cura de primer ascenso y libre colación y buenas aguas potables. Confina N. Pardesivil; E. una cordillaera de montes titulados de Boñar; S. Sta. Colomba, y O. otra cordillera de montes que lo separa de Pardavé. El TERRENO es mediana calidad y lo tertilizan las aguas del Curueño. Además de los caminos locales cuenta el que se dirige a Asturias desde León: PHOD.: granos, legumbres y pastos; cria ganados, caza y pesca. POBL.: 33vecinos, 124 almas. CONTRIBUCIÓN con el ayuntamiento.
Hemos encontrado una serie de videos, de diversos autores, en Youtube sobre las fiestas de La Mata. Ahí van:
La Crónica de León , 31 de agosto de 2009