12 de abril de 2013

Boletín 129

Ya se ha publicado el nº 129 de la revista trimestral "La Mata de Curueño, un pueblo que nos une", nuestro querido boletín, correspondiente a Primavera 2013. 
Con la consabia puntualidad de que hace gala esta modélica publicación, acaba de ver la luz su número 129, correspondiente a la primavera de 2013.
En el mismo se glosan los habituales espacios de información comunal, así como una interesantísimsa reseña sobre los Símbolos y Patrimonio de La Mata, entre los cuales EL PENDÓN, LA BANDERA, EL ESCUDO Y LOS HIMNOS DEL PUEBLO.
La revista presta asimismo atención a la reciente publicación del libro “RÍO CURUEÑO, EL FLUIR LEGENDARIO”, del que es autor Ángel Fierro, y que recoge una amplia serie de motivos legendarios de las riberas del Curueño, y los cuatro municipios enclavados en su curso.
Una vez más nuestra web se congratula con el espíritu, tenacidad y bien hacer de esta más que centenaria revista, ejemplo de fidelidad y amor a la tierra.
Asimismo se incluye  la versión en pdf del boletín 129, en issuu, que se pueda ver ampliada al cliquear sobre ella.

5 de abril de 2013

Radio Curueño

Radio Curueño, la radio que te mueve, emite las 24 horas del día en la frecuencia 106,9 desde La Mata de Curueño. Más información en la Web Radio Curueño y en Facebook.

Música 24 Horas

Como taller de radio, son todavía muy pocas las horas de programación en directo, especialmente en épocas del año en las que nuestra zona se queda más despoblada. No obstante, Radio Curueño cubre una programación de 24 horas con la mejor música sin pausa y sin palabras, seleccionada con un criterio de calidad. Algo que era necesario en una zona donde las emisoras de radio de la provincia se sintonizan con dificultad, debido a nuestra peculiar orografía y a la distancia con la capital, León. Al ser la única emisora de la zona, garantizamos por cercanía una recepción óptima de la señal.

Curueño Música

En el futuro, gracias a un sistema informático de última generación, contaremos con una programación musical aderezada con noticias, entretenimiento, y notas locales, de forma automatizada, que cubrirá así los huecos de programación tanto en horas nocturnas como en aquellos días en los que no se realice programación en directo.

13 de marzo de 2013

Abuelinas de La Mata


LAS ABUELINAS QUE YO CONOCÍ
En el número 115 de otoño del año pasado de nuestro Boletín, al final del último artículo que escribió mi hermano Adolfo, que en gloria esté, recordaba a las personas mayores que había conocido y tratado.     Como la mayoría de los citados por él eran hombres, deseo completar su evocación haciendo mención de las mujeres que yo conocí por los años treinta, indicando un breve recuerdo de los que tengo de cada una.    La Mata de Curueño

Casa a casa, comienzo por los Cantarales, donde yo vivía en la casa familiar, y después sigo por la Plazuela.

 
La tía Nicolasa, a la que abandonó su marido, pero que cuidó muy bien a sus hijos: Amable que era sastre y Felisa que le ayudaba en todo y era muy alegre.
 La tía Hilda, tercera esposa del tío Cayetano, muy trabajadora y casi siempre lavando en el reguero. 
 La tía Rosa, que vivía sola en una casina entre las del tío Sergio y el tío Cayetano, de carácter muy agradable. 
La Mata de Curueño
 La tía Dionisia, esposa del tío Sergio, que hacía de curandera y a la que todos pedíamos ayuda en los males; a mí me quitó una vez todo el daño con una cataplasma. 
 La tía Delfina, esposa del tío Ramiro, que estrenaron casa nueva al lado de la presa, y que pasaron muchas calamidades durante la dichosa guerra civil. 
 La tía Emilia, esposa del tío Pedro, a la que no conocí pues murió joven y fue muy amiga de mi madre, que tenía la casa relimpia y muy organizada. 
 La tía Encarnación, hija del tío Manuel y casada con Santos que se fueron pronto a vivir a León. 
 La tía Felisa, esposa de Antonio el alcalde, que era muy buena mujer y tuvo la desgracia de un accidente al construir la casa. 
La Mata de Curueño
 La tía Filomena, esposa del tío Felipe, que vivían en una casa grande, la más antigua del pueblo, con un amplio corral donde había pozos de agua y peces y un palomar.
 La tía Cándida y la tía Ceferina, aquella esposa de Lisardo y esta soltera,  iban las primeras a Misa y al Rosario. 
 Agustina, el ama del párroco D. Teodoro, que nos contaba muchas historias a los chicos. 
 La tía María, esposa del tío Lázaro, preparaba brasas para el incensario y cuanto hiciera falta para la iglesia. 
 Teresa, que vivía con su hermano Tarsicio, que era muy importante para todo lo de la iglesia. 
 La tía Marciana, esposa del tío Pablo, con un carácter no muy bueno y luego la casina se les cayó.
La Mata de Curueño
En el Barrio Abajo, donde el Campillín y la Plaza las Nogales vivían
  La tía Martina, esposa del tío Álvaro, que no le gustaba la petición de los sábados. 
  La tía Luzdivina, esposa de Amalio, que estrenaron una casa hermosa y ayudaba mucho en el trabajo. 
  La tía Cándida, esposa del tío Félix, muy trabajadores los dos siempre. 
  La tía Emilia, esposa del tío Claudio, viuda ya y que trabajaba para todo el mundo en el centeno.  
La Mata de Curueño
  La tía Carmen, esposa del tío Mauro, ya enferma tomaba el sol en el corredor.
  La tía Eulalia, esposa del tío Mariano, mujer muy buena donde las haya. 
  La tía Natividad, esposa de D. Ángel que era el maestro, siempre atendiendo a su marido. 
  La tía Modesta, segunda esposa del tío Arsenio, mujer de su casa y del campo donde trabajaba mucho.
  La tía María, esposa del tío Esteban, madre de Fernando, siempre pendiente con los hijos y el marido.
  La tía Magdalena esposa del tío Benigno, madre de D. Rogelio, también mucho con los trabajos del campo.  
La Mata de Curueño
  La tía Josefa, segunda esposa del tío Rogelio, que salía muy poco de casa.
  La tía Sinda, esposa del tío Tomás, ayudaba cuanto podía a la gente en su casa.
  La tía Melanea, esposa del D. Pepe maestro en Pardesivil, que era muy buena persona.
  La tía Victoria, esposa del tío Faustino, siempre muy atareadapreparando las cosas que se tomaban en el bar que tenían. 
  La tía Avelina, esposa del tío Joaquín, muy buena conversadora y preocupada por sus hijos que se le iban todos para Asturias a trabajar.
  La tía Asunción, esposa del tío Antón, muy ocupada siempre en la cantina que tenían, ya que él andaba con el carro por los pueblos.
La Mata de Curueño
Ya en la calle Real, que une a los dos Barrios:
  La tía Doradía, segunda esposa de mi abuelo Felipe, que recuerdo las meriendas que nos daba.
  La tía Honorina, esposa del tío Manuel, muy trabajadora que vivió hasta los 100 años. 
  La tía Aurelia, esposa del tío Valerio, mujer muy religiosa.
  La tía Tomasa, esposa del tío Amancio, a la que recuerdo siempre enferma. 
  La tía Domitila, esposa del tío Joaquín, que sabía mucho de bolos y le gustaba ver la partidas. 
  La tía Dolores, ya viuda, muy pendiente de sus hijos y cuidando pavos en su casina de la Rodera. 
La Mata de Curueño
  Mi tía Mª Antonia, esposa de mi tío Plácido, una santa que no tuvo más salud desde que se le mató su hija Rolindes, de nueve años, a la puerta de casa. 
  La tía Consuelo, esposa del tío Anilo, con dos hijos tamborileros, amasaba muy bien y con desgracias en la familia por la guerra.
  Y mi madre, Elisa, esposa de mi padre Gregorio, cuidando siempre de todo hasta que encamó por la enfermedad durante muchos años y que lo llevó con mucha resignación.   

6 de marzo de 2013

17 Muestra de gallo de pluma y mosca artificial

El Ayuntamiento de La Vecilla ha convocado su tradicional Muestra de los gallos de pluma, que va ya por el número 17.
En esta exposición de artesanía y cultura, que gira en torno a los inimitables gallos del Curueño, se instalarán hasta 26 stands, y se impartirán talleres de demostración de pela y montaje de pluma artificial, así como otros actos lúdicos tradicionales, como la lucha leonesa, la degustación de sopa de trucha y una representación teatral.
 

2 de marzo de 2013

El Curueño, río de la memoria


El Curueño, río de la memoria

Angel Fierro publica el libro Río Curueño, el fluir legendario y Diario de León se hace eco:

Ángel Fierro recopila leyendas, cuentos, mitos y hasta cantares de la zona en un hermoso libro ilustrado.

n. g. sabugal | león 02/03/2013
El río Curueño ya no es el río del olvido que describió Julio Llamazares, ahora es el río de la memoria. Una memoria que fluye, cristalina y móvil, a través de leyendas, mitos y cuentos que ya sólo recuerdan los más viejos del lugar, pero que se recogen en libros como el que acaba de publicar Ángel Fierro y que el próximo lunes se pone a la venta: Río Curueño, el fluir legendario.
En sentido inverso al recorrido que hizo Llamazares, Fierro acaricia la fría superficie del río desde los altos de Vegarada hasta la unión del Porma y el Curueño, dentro del triángulo que forman Ambasaguas, Devesa y Barrio de Nuestra Señora. De forma paralela, el río se va trenzando con leyendas como la del Moro Qil, que persiguió a caballo un arcoiris y murió en un corro de ánimas o la valiente dama de Arintero, que se disfrazó de guerrero y sólo descubrieron que era mujer porque, en un descuido, «se le salió sin querer un pecho».
Son frutos de la imaginación que además modelan el paisaje o lo interpretan, como la intermitencia de la fuente de San Pedro en Aviados, que se explica por los empujones de un hada con dolores de parto, cuyas contracciones interrumpen el flujo del agua o la sima de ‘La Quebrantada’, un socavón producido por un terremoto ‘divino’ que sepultó a la intrépida griega que quería hacer un molino en sentido contrario al curso de las aguas y juraba: «quiera Dios o no quiera, ha de moler el molino de la Griega».
«Hace ya unos siete u ocho años que estoy ‘pateando’ el río Curueño, recogiendo estos cuentos. Siempre hablando con gente muy mayor porque la gente joven no tiene recuerdos de tradición oral», explica Fierro. Son los últimos depositarios de los filandones, aunque les han pasado algunos relatos a sus hijos o nietos.
Como el señor Rodrigo, de Arintero, «un pozo de sabiduría y mantenedor de la oralidad en la zona», dice Fierro. También Miguel Fuertes, de La Mata de Curueño, que publica una revista «con matemática puntualidad» que ya ha superado los 130 números; o Nieves Orejas y Raquel, madre e hija, en Lugueros, y, también allí, Avelino Villa; y, en Tolibia, María Ninfa. Todos ellos saben de los duendes de Tolibia y de ‘la boca sangrá’, una versión del hombre del saco, y de ‘la Vieja el Monte’, la excusa para los pastores que traían un regalo para los niños de la casa y han oído hablar de las moras, esos hermosos espíritus de las fuentes que alisan sus cabellos con peinetas de oro. También están entre los pocos que aún saben las canciones tradicionales que recoge el libro y los demás hemos olvidado. Menos mal que el Curueño ahora también es memoria.

18 de febrero de 2013

Simbolos de La Mata

En el número 128 de la revista trimestral "La Mata de Curueño, un pueblo que nos une", Miguel Fuertes González escribe sobre los símbolos y patrimonio de La Mata:

Durante todos estos años, nuestro Boletín ha dedicado diversas páginas,  en diferentes ocasiones, a facilitar el conocimiento de algunos símbolos y elementos que constituyen la identidad local y la riqueza patrimonial de la localidad de La Mata de Curueño y su entorno territorial.
   Parece oportuno ofrecer, conjuntamente, un inventario de todas esas propiedades que, de alguna que otra manera, nos pertenecen como vecindad y que, a lo largo de los siglos y, particularmente en los últimos años, forman la heredad de los vecinos que debe ser valorada y protegida.
    En los próximos números de nuestra revista se ofrecerá, con un breve comentario y alguna fotografía, en su caso, una visión particularizada del amplio y variado legado de esas “alhajas” del pueblo, como llamaban a alguna de las riquezas del común de la vecindad.
   A continuación, expresamos la relación de los distintivos que,  como símbolos, ennoblecen al pueblo,  así como los bienes de diferente carácter que constituyen un patrimonio privilegiado. La Mata de Curueño

SÍMBOLOS
Los símbolos que dan personalidad a La Mata de Curueño son los siguientes:
   El Pendón, detentado desde tiempo inmemorial y que representa al Concejo del pueblo.
   La Bandera y el Escudo, promovidos por Fernando Sierra Álvarez durante la década de los años ochenta del siglo pasado, que recogen colores y distintivos de la situación toponímica y característica de la localidad.
    Los Himnos en honor del Pueblo y del patrono parroquial S. Martín de Tours, compuestos por el citado Fernando, publicados en nuestro Boletín, el primero en el número 13 de abril de 1982  y el segundo en el número 43 del verano de 1990.
 
PATRIMONIO
  El patrimonio que señala la riqueza del pueblo en los aspectos Cultural, Histórico, Artístico, Natural y de Bienes catastrales es:
  Los valores con un carácter cultural están formados por:
   La Celebración Festiva por parte de vecinos y forasteros, conocida como “la Velada del Corral de las Sopejas”  que inicia, de forma oficial y peculiar, las Fiestas de Agosto en honor de S. Martín.
    El Corro de Lucha Leonesa, los Aluches, que el pueblo organiza desde hace más de setenta años y que contribuye de forma admirable al mantenimiento de esta actividad autóctona.
    El Juego de Bolos, del tipo leonés, que reunía a los vecinos los domingos y festivos por la tarde y que se mantiene ahora durante el verano.
    El Grupo de Baile “Los Cantarales”, organizado ya en el verano de 1977 con el fin de amenizar las fiestas del pueblo, mantener viva la tradición del traje regional y favorecer que niños, adolescentes y jóvenes conozcan y participen en alguno de los bailes regionales. 
    La elaboración desde 1979 del Boletín “La Mata de Curueño, un pueblo que nos une”, aprobada su publicación en la reunión de la Comisión de Fiestas del verano de 1978, fundado por Fernando Sierra Álvarez y Plácido Fernández García.
    Pueden tener la importante condición de patrimonio histórico:
    La Casa de Cultura, preparada recientemente en el edificio de la Escuela antigua para disponer, entre otros, de una Emisora de radio -Radio Curueño, FM 106.9-, un Museo etnográfico con objetos, utensilios y fotografías, una Biblioteca.
  El edificio es, al mismo tiempo, el domicilio social de  la Asociación que edita el Boletín ya citado.
    Dos o tres Casas de las más antiguas, cuyas paredes muestran aún su peculariedad y que acogieron a familias de mayor raigambre en el pueblo.
     El Teleclub o Casa del Concejo, sobre la que fue Casa del maestro y Escuela nueva, dispuesta como sede y almacén de la Junta Vecinal, sala de reunión de la vecindad y lugar de celebración de talleres culturales, .
    Los Hornos de barro, dentro o fuera de una cocina propia, para hacer el pan y otros productos, los cuales aún permanecen como recuerdos de la laboriosidad familiar.
    Las ruinas de El Castillo o atalaya que la tradición oral coloca en una loma próxima a la localidad sobre el río Curueño.
    Los restos de un Torreón en medio del pueblo utilizado, probablemente, para la vigilancia de los campos y que forma ahora parte de una vivienda familiar.
  El Cantón o Cruz de las Secadas compuesto por una piedra de gran tamaño con cruz tallada que fue mojón indicativo de separación de términos locaes..
    El Potro de hierro para el servicio común de herrar el ganado y el Cargadero, ya derruido, para facilitar su traslado.
    La Caseta, en la carretera, como reducida edificación para cobijarse en las esperas del “coche de línea” y lugar, después, de encuentros de adolescentes y jóvenes.
    Alejada del pueblo, La Fábrica de Luz, muestra de un loable esfuerzo industrial a principios del siglo pasado y que hoy es vivienda de una numerosa familia oriunda del pueblo.
    Allá, en el límite territorial, La Ermita de S. Tirso. S. Blas y S. Nicolás, hijuela perpetua de la parroquia de La Mata de Curueño, recientemente restaurada y abierta al culto.La Mata de Curueño

   Las ruinas de La Ermita de Sta. Elena, apenas ya visibles, al inicio del valle de Roseco.
    El patrimonio Artístico que dispone el pueblo se encuentra, desde hace más doce años, en un Museo litúrgico que ocupa una de las capillas del templo parroquial, en el cual se guardan objetos, ornamentos y vestimentas utilizados actual y antiguamente en el culto religioso.
    El Edificio de la iglesia parroquial, datado de 1714, tiene como tesoros las tallas de un Crucifijo  y otra de S. Martín, la Cruz parroquial y los respectivos Faroles procesionales, un policromado mueble Confesionario y la diminuta reliquia del patrón San Martín de Tours.
   La Naturaleza privilegiada del Valle del Curueño constituye en La Mata el patrimonio siguiente:
    El tramo del Río Curueño que le corresponde conociéndose sus zonas como Soto, Entrerríos, Sotín y Sotillo.
    La Ribera del entorno dividida en las demarcaciones anterior y posterior al casco urbano y conocidas como el Vago y la Vega, despensas fértiles para las familias y ahora prados de hierba para el ganado o choperas para madera.
    El Monte formado a un lado y otro del río y la ribera denominados, respectivamente, como Monte de Perales y sus agregados y Monte de Las Solanas o Monte Gómez.
    Los cuatro Manantiales de las tres fuentes de las plazas que proporcionan la riqueza del agua llamados El Cubilón, La Llamosa, Moncabrón y el Mayoralgo.
      Las Truchas que fueron hasta hace unos años el habitual pescado fresco de la mayoría de las familias y de invitados.
     Los Plantíos de chopos que sustituyen a las siembras de antes y que son riqueza para el futuro.
    Las Viñas en la ladera soleada, ahora abandonadas, depositarias entonces del vigor y la alegría de vecinos y de sus invitados.
    Los Pozos de Baño conocidos como La Olla, El Pozo de los Curas y El Pozo de los Asturianos, donde generaciones han disfrutado en sus  horas de ocio.
    El antiguo Camino de León que, a través del monte, llevaba a personas y a carros hacia la capital para la venta de sus productos cosechados y la compra de otros para la vida cotidiana.
    Se consideran, asimismo, como Bienes de la Entidad Local los referidos al Servicio Público como son:
     Las cuatro Traídas de Agua de captación de La Llamosa, del Mayoralgo, de Moncabrón y del Cubilón; 
    Las Obras de cemento de acequias y pontonas del casco urbano:
    Las dos fincas urbanas que son la  Casa-escuela y la Casa-vivienda del maestro (Teleclub).
    Como Bienes Propios:
   El Puente llamado de Los Escabales y un Solar en el lugar conocido como El Campo.
    Como Bienes Comunales:
     Las nueve Fincas rústicas denominadas del Monte de Perales y sus agregados, el Terreno mancomunado con Sta. Colomba de Curueño, el Monte Las Solanas (Monte Gómez), los pastizales de El Soto, Los Valsales, El Sotillo y el Cascajal de Entre los Ríos   y  las cuatro Masas Comunales, resultado de la concentración de fincas, de El Soto, La Parra, La Pradera y Valdefuentes.

13 de febrero de 2013

Carnaval

La matense Ana del Puente, hija de Mercedes y Tino, es la autora del cartel  de las fiestas del Carnaval de Oviedo.
Su diseño gira en torno a la «O» de Oviedo. A partir de esta idea, que es la que quiere transmitir el Ayuntamiento en todas sus campañas turísticas promocionales y también festivas, como los últimos de San Mateo y de la Ascensión, la diseñadora Ana del Puente ideó su cartel.
«En el fondo no es otra cosa que una "O" de Oviedo disfrazada, a la que añadí colores típicos del Carnaval y, cómo no, unos ojos de máscara».Además, la diseñadora sostiene que se trata de un recurso muy utilizado en la historia del arte, como los rosetones de Santa María del Naranco, entre los arcos tallados en piedra. «Esto me encantó y por eso también insistí en este tema y en esta imagen».
Por eso este cartel de Carnaval considera que supone un cambio de corriente en relación a los de anteriores ediciones. «El Ayuntamiento nos está ofreciendo a los artistas la posibilidad de trabajar sobre la idea de la "O", lo que está permitiendo que comiencen a salir cosas nuevas y muy interesantes», reflexionó la artista.
Y Ana del Puente está inmersa en esta idea: ella fue también la que diseñó uno de los mupis que promocionan a Oviedo en distintas capitales europeas, concretamente la de color azul que ya se puede ver en los Campos Elíseos de París, la avenida por excelencia de la capital francesa.

6 de febrero de 2013

Nieve y mas nieve

 Miércoles 6 febrero 2013, 14:59 horas
Parece que el temporal de frio y nieve continua con pevisiones apra los próximos días. 
Desde la Webcam instalada en Sopeña por Héctor Jesús Pérez Casado, podemos ver que está nevando con ganas  en el bajo Curueño. Y desde la web El tiempo en un vistazo, más Webcam cercanas a La Mata.
 Miércoles 6 febrero 2013, 12:07 horas
 Miércoles 6 febrero 2013, 8:39 horas
 Domingo 3 febrero 2013, 11:17 horas

4 de febrero de 2013

Revista Curueño

Nuestros vecinos de la Asociación cultural Santa Ana de Santa Colomba de Curueño han publicado su revista anual Curueño correspondiente al año 2012. Enhorabuena y ánimos.