1 de enero de 2013

Feliz 2013

Feliz 2013 os deseamos con el calendario oficial de La Mata de Curueño, que distribuye la Junta Vecinbal y la Comisión de fiestas y donde aparecen momentos de las fiestas patronales de 2012 y una vista panorámica del pueblo.

31 de diciembre de 2012

¡Nos ha tocado un pedacito de lotería!



Marina nos envia para su publicación el siguiente texto, dedicado a los que tenemos participaciones de loteria de Navidad del viaje fin de carrera de Ciencias Ambientales de León::

Lo primero de todo, mis compañeras y yo queremos dar las gracias a todos los que habéis colaborado con nuestro viaje. Parece que hemos tenido suerte y, aunque no ha sido un premio gordo, ha caído algo de dinero en nuestro número.

El número que jugamos es el 04158, y el gordo acabó en 58, por lo que a cada papeleta (en la que jugábamos 2€) le han tocado 12€.

Ahora toca cobrarlo, al ser participaciones sólo se pueden cobrar en la sucursal que pone en las papeletas, y como todas las loterías hay un plazo de 3 meses desde el día del sorteo. Como en La Mata cada uno somos de un lugar, y no todos podemos venir a León a cobrarlo, intentaré facilitaros las cosas todo lo que pueda.

Lo ideal sería coincidir en persona y poderos pagar en el acto, pero antes del plazo de 3 meses va a ser complicado. Por tanto, lo que se me ha ocurrido es que todo aquel que quiera cobrar sus participaciones me las envíe por correo (ya que necesito las originales para poder dar el dinero) anotando en ellas el NOMBRE y un NÚMERO DE CUENTA  donde poder ingresaros el premio. Aconsejo quedarse con una fotocopia de las papeletas por si correos extraviase alguna carta, cosa que no tiene por que pasar, pero así tenemos una especie de “resguardo”. 

Por otro lado, si coincidimos en La Mata y tenéis las papeletas no dudéis en pedírmelo.

Y, por supuesto, la gente que viva en León y quiera cobrarlo el mismo puede hacerlo en la sucursal que pone en las papeletas.

                                                  

Asi que nada, muchas gracias a todos y que disfrutéis el dinerillo que os ha tocado, ¡Feliz Navidad y Feliz Año!


Para ponerse en contacto con Marina,  marinilla_9@hotmail.com

22 de diciembre de 2012

Feliz Navidad

El Misterio sobre el fondo de las casas de La Mata que inician el camino de La Moral (pintura de José del Riego, portada del boletín nº 112 de "La Mata de Curueño, un pueblo que nos une")

20 de diciembre de 2012

68.186

68.186, un bonito número capicúa es el elegido por la Comisión de fiestas de La Mata para probar suerte en el tradicional sorteo de loteria de Navidad. Si toca no sólo será bonito el número, será la releche.

4 de diciembre de 2012

El barrio abajo

           MI CASA, NÚCLEO DEL BARRIO ABAJO
  Sofía Bayón Bayón
 
  “La base principal del denominado ‘Barrio Abajo’ fue la casa, hoy de Adela y Sofía Bayón, cuya familia se  remonta al año de 1789”, escribió Fernando en el número 5 del Boletín, de 5 junio de 1980.
 
   En el Libro de Matrimonios de la parroquia de La Mata está datado que el 1 de julio de 1789 contrajeron matrimonio mis tatarabuelos Casimiro Bayón García, venido de Robles de La Valcueva, con Josefa González, nacida en La Mata el 12 de marzo de 1767.

   Posiblemente, iniciaron su vida familiar en esta vivienda de la plaza Las Nogales que ocupaba las edificaciones de la hoy calle La Moral, números 5, 7 y otras dos edificaciones contiguas, las cuales pudieran ser domicilio de la familia de mi antepasada Josefa o que aquel primer Bayón, Casimiro, comprara las mismas a otro vecino dueño del solar al establecerse él en La Mata; todo indica que la mansión era antigua y pudiente.
 
    La construcción actual bien puede fijarse por esas fechas, dado el estilo neoclásico del portal que se presenta como uno de los restos más antiguos del pueblo mejor conservados y que indica el valor de la vivienda. Lo indican los materiales nobles de sus puertas y ventanas, así como los de las puertas grandes de lo que fue y es entrada al amplio corral.
 
   En ella nació, en 1971, mi bisabuelo Felipe Bayón González que se casó con Gregoria Bayón, de Vagaquemada, quienes dieron origen a las treinta y dos ramas de los Bayones, algunos de las cuales vivieron en el pueblo, pero bastantes formaron familias en otros lugares.
 
   Digo esto porque no se tiene noticia de que los demás hermanos de Felipe -Manuel, Mª Manuela, Juana, Manuela y Josefa- contribuyeran a formar otras familias Bayones, al menos en La Mata. En el número 95 del Boletín, otoño 2004, se  presenta la relación de todas estas familias.
 
   La vivienda familiar fue dividida en dos como respectivas viviendas para las familias formadas por mis abuelos Matías y Cornelio, allá por los años de 1870, para unirse nuevamente con el matrimonio de mis padres José y Melánea en mayo de 1909. Es una anécdota entrañable para sus hijos saber que mis padres cortejaban a través de una pequeña ventana, aún hoy existente, en la pared que unía a ambas casas.
 
   Hace unos siete años que mi hermana Adela vendió su parte, el número 5, a la familia de Miguel Mitre y Raquel Manrique, vecinos de Valladolid, que la han reformado interiormente en el año 2011 y que pasan los fines de semana y el verano en ella junto a sus tres hijas.
 
   Nos estamos refiriendo a dos viviendas, pero la realidad es que la casa de hace más de dos siglos estaba formada por los actuales números 5, 7, una casina de Julián y Anita Martín Bayón y unas cuadras de Felipe Llamera; es decir, que el solar familiar comprendía desde la Casa de Pepe Sierra hasta la Callejina que unía la plaza Las Nogales a las eras de la Carretera  de Barrio a La Vecilla, con todas las fincas y huertas que hay detrás de las citadas viviendas, hoy en día dispersadas por distintos dueños y diferentes dedicaciones.
 
   Mi abuelo Matías heredó la vivienda paterna que estaba formada por la ya citada casa de Julián y Anita en la actualidad, la cual se alargaba hacia atrás con construcciones para la vida cotidiana de un labrador con familia numerosa como cuadras, corte de ovejas y tenada, cocina de horno, huerta y el amplio corral con la citada puerta de entrada que muestra nobles piedras de mampostería. En ella vivió algunos años la familia de los Panera, ejerciendo el padre su oficio de herrero y con la fragua en el corral, hasta que hizo una nueva enfrente de la casa.
 
   A su vez, mi abuelo Cornelio dispuso de una parte de la vivienda paterna, la actual número 5, propiedad hasta hace unos años de mi hermana Adela, la cual había comprado a los herederos de mi tío Tomás, hijo de Cornelio, y que estuvo alquilada durante un tiempo a varias familias. También tenía todos los elementos propios de una casa de labranza. En la fachada destacan pequeñas ventanas con piedras de mampostería y un pequeño, antiguo y original balcón-corredor de madera.
 
    Mi actual vivienda, número 7 de la calle La Moral, fue construida por mis padres José y Melánea, a poco de casarse, sobre el solar de unas cuadras de la gran vivienda familiar. Con planta baja y otra planta para habitaciones, compartía las cuadras, corte y tenada cocina, huerta y el corral. Esta es, por tanto, donde perdura la familia Bayón.
 
    Se puede pensar que esta amplia vivienda de mis antepasados, brevemente descrita, fuera de las antiguas y primeras que originaron el pueblo de La Mata de Curueño. Por medio de reformas y construcciones sucesivas sobre algunas otras, a lo largo de los siglos, constituyeron una parte parte muy importante del pueblo de lo conocido como Barrio Arriba.

29 de noviembre de 2012

Primera nevada

El temporal de frio y nieve que azota la península ha llegado al bajo Curueño con la primera nevada de la temporada.
Desde la cámara web instalada en Sopeña podemos ver la situación a las 9:18 horas del 29 de noviembre.
Y a las 9:42 horas el tiempo va mejorando:
 
Más información actualizada de la situación en el bajo Curueño y en otras zonas de León  en la web El tiempo en un vistazo.

18 de noviembre de 2012

La Mata desde el aire

El pasado verano, concretamente el 30 de julio sobrevoló La Mata y todo el valle del Curueño un "ingenio a motor" que llamó nuestra atención. Ahora fjdiago  ha colgado las fotografías obtenidas en dicho vuelo, y otras muchas de otros lugares, también espectaculares, en la web Panoramio, entre ellas, de La Vecilla, Nocedo, ...
Gracias fjdiago por mostrarnos otra visión de nuestro pueblo. 

17 de noviembre de 2012

Junta vecinal _ Presupuesto general

En el Boletín Oficial de la Provincia de León del día 7 de noviembre de 2012 se publica:

Juntas Vecinales
LA MATA DE CURUEÑO

Aprobado inicialmente por esta Junta Vecinal, en sesión celebrada el día 23 de septiembre de 2012, el Presupuesto General para el año 2011, queda expuesto al público por espacio de quince días, conforme establece el art. 169.1 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.
Durante dicho plazo podrán los interesados a que se refiere el art. 170 de la citada disposición examinar el expediente y presentar reclamaciones u observaciones que consideren pertinentes ante dicha Junta Vecinal, por alguno de los motivos señalados en el punto 2.º de dicho artículo.
El Presupuesto General se considerará definitivamente aprobado si durante dicho plazo no se presentan reclamaciones.
La Mata de Curueño, a 23 de septiembre de 2012.–El Presidente, Luis Jesús Campos Castrillo.

11 de noviembre de 2012

El Curueño en otoño, en Entrerrios

 El río Curueño nace en la vertiente meridional del Puerto de Vegarada (Cordillera Cantábrica, a unos 1.555 metros. Su tramo (siempre en la provincia de León) es de 47,3 km, discurre con una pendiente media de 15 m/km hasta llegar a unos 860 metros en el encuentro con el Porma en la localidad de Ambasaguas de Curueño. 
 
Por La Mata el Curueño discurre sobre materiales sedimentarios cenozoicos en los que el río ha creado una abundante serie de terrazas fluviales. Si nos fijamos, vemos que el río Curueño presenta márgenes disimétricas, siendo la del oeste la de carácter más tendido, que hace que el río se encaje contra  la margen este del monte, así el río se encuentran junto al escarpe del monte.
En La Mata y  en la ribera del Curueño, en la iberia arcillosa,  dentro de  la cuenca del Duero,  existen materiales terciarios recubiertos por mantos de conglomerados silíceos denominados rañas, que son los montes que  tenemos al este y oeste de La Mata y escalonados por materiales fluviales en llanura de inundación, mediante la erosión y los depósitos fluviales originados por el río Curueño, que corta perpendicularmente en dirección N-S.
Su origen geomorfológico está en una cuenca endorreica que acumuló sedimentos en un sistema lacustre central durante buena parte de la Era Cenozoica, hasta que se abrió un desagüe hacia el Atlántico
Mediante cantos rodados se realizan puertos que desvian el agua hacia presas de riego de las vegas adyacentes, como este puerto de Los Escabales.
Puerto en el río Curueño, a su paso por La Mata, que desvía el agua hacia Los Escabales.
 Los materiales terciarios tienen una disposición tabular, es decir, prácticamente horizontales. El relleno endorreico de la cuenca se produjo en un medio continental, por materiales siliciclásticos, desde limos a conglomerados, que formaban sistemas aluviales coalescentes hacia el centro de la cuenca. El área madre se situaba en los rejuvenecidos relieves de los macizos paleozoicos de su margen.