2 de mayo de 2008

La Quebrantada (Vegas del Condado)

La Quebrantada desde la carretera del Puente Villarente a Boñar - San Isidro
En la excelente web Celtiberia.net encontramos información sobre la actuación romana en La Quebrantada de Vegas del Condado para buscar oro, al igual que hicieron en Las Médulas.
En dicha zona actualmente también se encuentra la Cruz de Vegas, inaugurada en 1983 a iniciativa de fray Ignacio de Vegas.
"Sin duda todos los celtiberos conocemos el sistema de explotación romano, para minas de oro, conocido como “Ruina Montium”, por el que se hacía llegar gran cantidad de agua a través de canales hacia una montaña, debidamente agujereada, hasta que conseguían que se derrumbase, yendo los materiales resultantes a un estanque de decantación donde se iban separando hasta conseguir sacar el oro de las arcillas donde reposaba. El ejemplo más conocido de este sistema es el paraje conocido por “Las Médulas”, pero lo que ya no es tan conocido es que hubo otros muchos lugares donde dichas excavaciones se descubrieron poco rentables y se abandonaron. A uno de estos lugares es donde quiero llevaros hoy.
Dejamos León por la N-401, dirección Valladolid, y a unos 12 Km., al entrar en el pueblo de Puente Villarente, nos encontramos una desviación a la izquierda que indica Boñar-Pto.de S.Isidro. Cuando tomamos esta carretera local nos llevamos la grata sorpresa de una recta de más de 20 Km., pero que nos sobran, pues no conviene que nos relajemos demasiado con el paulatinamente cada vez más agradable paisaje de ribera que nos va a ir envolviendo (El Porma nunca estará a más de 2 Km. de nosotros y fluye paralelo a la carretera) con bucólicas praderas y agradables bosquecillos de chopos, pues a unos 10 minutos en velocidad moderada, nos encontraremos un nuevo desvío, en el Km.16, que nos marca la entrada a la Villa - Ayuntamiento llamada Vegas del Condado, población de la que quizás otro día hable. Es justo al embocar este desvío cuando, de repente, nuestra mirada se ve agredida con un horizonte roto por una gigantesca cárcava que parece un zarpazo dado al monte bajo que nos venia acompañando y que, justo aquí, alcanza su máxima altura de cerca de 1.100 mts.
Esta gran grieta es conocida por el arcaico, descriptivo y sonoro nombre de “La Quebrantada”, palabra que da a entender algo más que un simple derrumbe o rotura. Como nuestro objetivo es subir a su cumbre seguimos la carretera y atravesamos el pueblo, siempre rectos, por su Plaza Mayor, hasta llegar a un puente moderno que atraviesa el Porma. Aunque se puede subir en coche hasta arriba yo aconsejaría aparcarlo antes de cruzar el puente y disfrutar de una agradable caminata. Lo primero es echar una buena ojeada a la base de la cárcava, con 300 mts de ancho y 150 mts de altura, que ya de por sí nos impondrá cierto respeto. A continuación tomamos por una senda forestal que sale a nuestra izquierda, poniendo atención a la posible existencia de mastines que protegen un aprisco próximo, perro noble pero peligroso cuando “esta de servicio” y entras en su terreno. Por ello lo mejor es no hacer caso de sus ladridos y simplemente separarse lo posible de los canes e iniciar el ascenso por la mencionada pista, ascenso que tiene su aquel, aunque nada que no pueda superar un especialista en triatlón (bueno, vale, exagero un poco).
El camino esta bordeado por un bosque impenetrable formado mayormente por encinas, robles y, sobre todo, muchas urces, haciendo imposible el salirse de la ruta por lo tupido de la vegetación, y una vez alcanzada la cumbre podremos gozar de una maravillosa vista de la ribera del Porma y los pueblos que la bordean. En la cima se alza, desde hace unos años, una inmensa cruz metálica adonde los lugareños van de romería una vez al año, por ello, la última vez que subí hará media docena de años, ya había unos bancos y mesas pétreos para facilitar las meriendas. Pero aún no hemos hablado del motivo de venir hasta aquí, que no es simplemente para recrearse con el paisaje, sino el de contaros una historia, una de las más características del folclore leonés, se trata de la leyenda de ““El Molino de la Griega””.
Creo que a todos los que nacimos por la zona nuestros abuelos nos la contaron igual:
“En tiempos pretéritos llegó al pueblo una mujer, griega de nación, de fuerte carácter y personalidad, con el fin de construir un molino harinero, con el que ganarse la vida, en la cima del Monte de Vegas. Este molino no funcionaría con viento, no, sino con la fuerza motriz del agua. Cuando se le hizo ver que en la ubicación escogida no había agua ninguna, ya que el río, por voluntad de Dios, por donde pasaba era precisamente por la base del monte y no por la cima, ella respondió, henchida de soberbia:
-“Quiera Dios o no quiera el “molin” ha de moler porque lo manda la Griega”. Y así, ni corta ni perezosa, construyo el molino y después, con el tarugo trasero de su madreña, cavo un canal a través del monte hasta lejanas tierras donde encontró agua para transvasar a su “molin”. Pero cuenta la historia que, cuando las aguas llegaron formando torrentera, el molino no pudo aguantar su empuje y se derrumbo, arrastrando consigo a parte del monte en donde enraizaban sus cimientos, formándose así “La Quebrantada”. Fin de la historia”
¿No es una forma preciosa de justificar las consecuencias de unos trabajos mineros que no llegaron a buen termino?. ¿Qué en que me baso?. Allá van mis conclusiones: Esta leyenda no es exclusiva de Vegas, también se cuenta con leves variaciones en poblaciones como Villarroquel, Valdecastro o Cifuentes de Rueda, donde también se han certificado, de forma más o menos probada, la existencia de excavaciones similares. Nótese la similitud en el gentilicio “griega” y la raíz cética “briga”, con su sentido de fortaleza militar. Recuerdo aún en mi juventud de haber visto restos, desperdigados entre los matorrales, de una construcción con piedras (ahora pienso que labradas), ¿ no podrían ser los restos de una pequeña construcción militar para vigilancia de obra?, no tenía que ser muy grande ya que Lancia se encuentra justo a la otra vertiente del monte. En la zona existen topónimos que indicarían una presencia romana, como Valdecastillo o Valdequintana Asimismo en la zona existe el llamado "cerro del telégrafo" donde incluso se alcanzaron a ver ruinas (esas yo no las conocí). ¿A que telégrafo podrían referirse, al del sistema Mathé de 1844 o a uno quizás mucho más antiguo? Existe la tradición de una calzada romana secundaria que, saliendo de Lancia, recorrería la loma del Monte de Vegas hasta conectar con alguno de los puertos de La Cordillera Cantábrica (¿S. Isidro, Señales o S.Glorio?). Los restos de esta calzada terminaron de desaparecer con las modernas roturaciones del monte y la apertura de vías forestales y cortafuegos.Uno de los puntos básicos para estas explotaciones era la traída de aguas y aún se pueden ver, a pesar del paso del tiempo y de forma intermitente, los restos de un canal que llegaría hasta una laguna pluvial que se encuentra a unos Kilómetros, conocida como Laguna de Rabilán, Ramilan o Resmilan, que con los tres nombres la he visto mencionada, posible estanque donde se acumularían las aguas de las lluvias utilizadas para provocar la “ruina montium”.
Lo anteriormente expuesto no son más que unas consideraciones a vuelapluma sobre un tema que siempre me interesó desde que la Historia empezó a hacerlo. Un reto que podría servir para que se lucieran algunos investigadores aventureros, que se diesen un paseo por la zona y aprovechen a tomarse un cocido leonés para recuperar fuerzas. hay queda el reto y como dicen en la zona ¡¡¡¿Hay quien luche?!!!.Paz y bien
Bibliografía:
“Vegas del Condado (Historia, Leyendas, Folclore)” – Restituto Martínez
“Vegas del Condado (Villa y Parroquia)” – Fray Orencio Llamazares
“La Leyenda de la Griega” – Eutimio Martínez
Información complemetaria.
El método de "ruina montium" o "arrugia" descrito por Plinio corresponde a un sistema de explotación extensivo (hoy denominado cortas de minado) que fue el empleado de forma mayoritaria en Las Médulas. El agua se canalizaba desde el nacimiento de ríos y arroyos transportándola a depósitos ("piscinae" o "stagna") situados en la parte alta de la montaña hasta llenarlos.En el momento oportuno, el agua se soltaba repentinamente y a su paso por las galerías abiertas en las entrañas de la montaña se conseguía la erosión y el derrumbamiento de las masas aluviales.La fuerza hidraúlica continuaba actuando, tras el derrumbe, arrastrando la masa hacia los canales de lavado, las "agogae". Los estériles más gruesos se eliminaban antes de penetrar en los canales (eso explica los enormes montones de cantos rodados, denominados "murias", que se ven en todo el entorno) y los estériles más finos se encauzaban por los canales de evacuación hacia los conos de deyección de estériles o colas de lavado.De acuerdo con la descripción que hace Plinio, las "agogae" estaban hechas con gradas y cubiertas con tojo.

En la página web de nuestros vecinos de Castro del Condado aparece la LEYENDA DE LA GRIEGA.
Responde todo al lavado del mineral aurífero. Las aguas se remansan, se practican túneles y galerías por el terreno. Cuando se suelta el agua embalsada se desmorona el monte , “la ruina montium”. Luego se lava la tierra, el lodo, se extienden árgomas y pieles de carnero con la lana recortada ocupando la baja pradera, a fin de que entre la lana se quede el polvillo de oro y las pepitas. Este fue el origen del mito del vellocino de oro, que también dio origen a la condecoración del “toisón de oro”. Por este procedimiento se formó la quebrantada de Vegas del Condado, monte que se arruinó en un gran tajo que llegaba hasta el Porma, para el lavado minero de las arrugia. Allí se habla todavía de los Molinos de la Griega. En otros lugares que se denominan VALDEFORNOS, como en Gete, Barrillos del Curueño...y por que no, en Castro del Condado, geográficamente frente a Vegas, se obtenía el oro fundiendo las piritas y sulfuros para obtener el oro de la escoria. Calentaban las arcillas auríferas en los hornos con carbón vegetal, casi siempre de roble.Tenían la supersticiosa creencia de que la madre Tierra daría el oro cuando se encontrara maduro, como si fuera un parto en su momento oportuno. Pero así tardaba mucho y entonces se recurría a ayudara la madre Tierra a parir, calentando a los sulfuros en los hornos. Para aplacar su ira se echaba en los hornos pollos o pavos, como sacrificios expiatorios, por la irreverencia cometida contra la madre Tierra. De ahí nació el mito de los Hornos del Griego. las leyendas relacionadas con los Hornos del Griego, siempre mezclan las cuevas con sus tesoros de gallinas o pavos con polluelos de oro, y son muy abundantes en las aldeas leonesas. Los Molinos de la Griega y Los Hornos del Griego, son leyendas y mitos leoneses que hacen referencia a explotaciones auríferas.

12 de abril de 2008

Boletín 109

Boletin 109. Primavera 2008

Ya hemos recibido el número 109 de la Revista trimestral "La Mata de Curueño. Un pueblo que nos une" correspondiente a la Primavera de 2008.
Miguel Fuertes y un nutrido grupo de colaboradores nos ofrecen los aconteceres del querido pueblín. Así Mª Jesús Álvarez nos relata pormenorizadamente el discurrir de estos primeros tres meses de 2008, en enero hubo cabalgata de Reyes en Santa Colomba y llegó la primera pareja de cigüeñas al pueblo; en febrero, cerró el bar por vacaciones están cortando pinos por Roseco y se celebran cursos de gimnasia de mantenimiento y manualidades en el teleclub y en marzo, se celebró un concejo, aprovechando la Semana Santa.

Además nos da cuenta de los matenses que nacieron en 1928, de un plano de urbana de La Mata, del fallecimiento de Basilisa y del nacimiento de Paula.
En el apartado de Faenas del campo, Plácido nos comenta sobre la hierba; en Rincones mágicos, Marisa nos habla de sus recuerdos sobre la era y Adolfo nos recuerda como se vivía en La Mata el mes de julio de hace unos sesenta y tantos años.
Asimismo encontramos el editorial sobre los símbolos de La Mata y la última página sobre el horno, escritos de Miguel Fuertes.

En Internet se puede encontrar la edición electrónica del número 109 del boletín trimestral "La Mata de Curueño. Un pueblo que nos une" cliqueando en el enlace, así como las revistas publicadas en los últimos siete años.

6 de abril de 2008

Campaña municipal de Educación Ambiental



Se ha celebrado una Campaña municipal de Educación Ambiental organizada por el ayuntamiento de Santa Colomba y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.

Gracias a BertoLaVid podemos ofrecer unos magníficos video relacionados con la campaña.





¡Por fín, nevó!

La Mata de Curueño (León)

Después de un invierno sin nieve y con pocas lluvias y frío hubo que esperar al Sábado Santo, 22 de marzo de 2008, para que una nevada curiosa nos visitase.

La Mata de Curueño (León)

La Mata de Curueño (León)

28 de marzo de 2008

La mini central eléctrica de Villanueva del Condado no supera la declaración de impacto ambiental

En el Diario de León del 27 de marzo de 2006 se recoge la noticia de que la minicentral eléctrica prevista en el río Porma, en Villanueva del Condado no supera la declaración de impacto ambiental.

"La mini central eléctrica no supera la declaración de impacto ambiental.
La presa Juan Benet y la central de Vegas del Condado influyen en el dictamen.
El Gobierno entiende que las medidas que ha propuesto el promotor no son una garantía suficiente.
Miguel Ángel Zamora redacción

El Boletín Oficial del Estado publicó ayer una declaración desfavorable a la minicentral eléctrica de Villanueva del Condado, de acuerdo a la cual, la declaración de impacto ambiental formulada, resulta desfavorable «puesto que dicho proyecto causará previsiblemente efectos negativos sobre el medio ambiente».
Las medidas propuestas en su día por el promotor «no son una garantía suficiente de su completa corrección o adecuada compensación» con lo cual, la iniciativa carecerá de los permisos correspondientes.
Según la nota oficial emitida por el Ministerio de Medio Ambiente, el proyecto tiene por objeto la implantación de un aprovechamiento hidroeléctrico de tipo fluyente, en la margen izquierda del río Porma a su paso por la localidad leonesa de Villanueva del Condado. Hay que destacar la presencia de la presa de Juan Benet que cierra el embalse del Porma, a 28 kilómetros aguas arriba del azud que se pretende reutilizar. Además está prevista la ampliación del caudal de la central hidroeléctrica «Los Molinos», ya operativa y situada aguas arriba, en el mismo término municipal de Vegas del Condado.
Con el desarrollo del proyecto se pueden producir afecciones graves sobre la calidad de las aguas de un tramo del río, bien conservado y rico en fauna protegida. También habrá consecuencias negativas debidas a las variaciones que se producirán en el régimen de caudal existente en el tramo afectado.
La acumulación de aprovechamientos en el río Porma puede producir impactos acumulativos o sinérgicos sobre el régimen natural del río y sobre los numerosos valores naturales presentes en la zona. En el estudio de impacto ambiental no se analiza ni valora convenientemente este posible impacto.
La modificación del azud aumenta el riesgo de posibles inundaciones
Adicionalmente, en las consultas realizadas, el ayuntamiento de Vegas del Condado expone que la instalación de esta nueva minicentral no aporta nada al desarrollo socioeconómico del municipio, por el contrario, sí afectará negativamente a la agricultura y al turismo rural, que son las principales actividades económicas locales. Asimismo menciona que con la modificación del azud se agravará el tema de posibles inundaciones. Después del análisis de la documentación que obra en el expediente, a pesar de las medidas y controles propuestos por el promotor, se considera la existencia de potenciales impactos adversos significativos sobre los hábitats naturales de Interés Comunitario, sobre las especies de animales que requieren protección estricta, tales como nutria, desmán ibérico; sobre especies piscícolas vulnerables, sobre avifauna protegida, sobre el medio fluvial y su naturalidad"

11 de marzo de 2008

EN LA MATA SE "PELEÓ" POR EL AGUA CUANDO EL TRASVASE...

En el número 89, correspondiente a la Primavera de 2003, se publicó en la revista "La Mata de Curueño, un pueblo que nos une" un artículo recordando los 50 años del trasvase del Curueño al Pantano del Porma y como nuestros antepasados se habían opuesto:


EN LA MATA SE "PELEÓ" POR EL AGUA CUANDO EL TRASVASE...
Hace 50 años, el 26 de marzo de 1953, el Boletín Oficial del Estado, número 85, publicaba el proyecto sobre obras en el Pantano de Vegamián, del Porma, en el que se anunciaba públicamente el trasvase de parte del agua del río Curueño al citado pantano mediante un túnel a la altura de Tolibia de Abajo. Se pretendía regular las abundantes aguas del río y ser aprovechadas para la construcción de una minicentral eléctrica y para ampliar los regadíos en las riberas de los ríos Porma y Esla. Sea este un breve testimonio de aquel suceso.
En la actualidad existe cierta preocupación nacional por las circunstancias del denominado Plan Hidrológico Nacional que, entre otras obras, proyecta trasvasar aguas del río Ebro a diversas zonas de Cataluña, de la Comunidad Valenciana y de Murcia, entre otras.
Nuestro pueblo de La Mata también pasó por un trance parecido. Es interesante conocer que se vivió la preocupación por los efectos negativos que sobre el consumo y el riego podría ocasionar la disminución del caudal del río por el trasvase citado.
Conocida la propuesta e informado el pueblo mediante alguno de los Concejos que se celebraban, la Junta Vecinal presentó un escrito de protesta por medio de su presidente, entonces D. Víctor García Llamera, firmado el 23 de abril y dirigido al Sr. Ingeniero Jefe de la Confederación Hidrográfica del Duero.
En tres puntos se expusieron los motivos de la queja que los vecinos del pueblo tenían en contra de la realización del trasvase y que se resumen a continuación:
En primer lugar, que el pueblo vivía exclusivamente del campo, existiendo tomas de agua del río por medio de diversas presas y que la cantidad de heminas regadas eran de mil quinientas.
Como segunda circunstancia a considerar es que no solo se utilizaba el agua para el riego, sino para el consumo ordinario de las personas y de los animales, dado el número importante de pozos en las casas y de fuentes en el término del pueblo y de sus vegas.
Finalmente, se insistía en la necesidad del total aprovechamiento de toda la zona cultivable del término del pueblo y el probable deterioro si se cortaba el suministro constante del agua.
Terminaba el escrito diciendo: “Si la finalidad del pantano del Porma es el de utilizar las aguas para el riego, no es lógico suprimir unos riegos para aumentar otros, máximo cuando la calidad del terreno de estos es inmejorable. Este vecindario que me honro en presidir está convencido de que el trasiego de aguas no obedece a móviles o razones de riego, sino que en el fondo lo motiva el interés de una poderosísima empresa para fines exclusivamente de ella; y, si esto fuera así, lo que sería de lamentar, esperamos del recto y elevado crietrio que preside sus actos que, teniendo en cuenta los intereses creados de estos pueblos, deje sin efecto la proyectada desviación de aguas, cosa esta que va en contra de todo principio jurídico. Y resuelva en el sentido de que caso de ser necesarias las mismas para fines industriales, se aprovechen dentro del propio curso natural del río...”.
Se construyó el túnel, el cual estuvo inutilizado durante años por hundimientos y su mal estado, hasta que nuevas obras lo han mejorado. Con la sequía de los últimos años, apenas si se debiera regular las aguas del Curueño, conforme a los requisitos que se establecieron, aunque, regularmente, se trasvasa cierta cantidad de agua. No se ha construído la minicentral y, en la actualidad, el agua que abastece la capital se toma en unos depósitos construídos en Candanedo de Boñar, por lo que agua de nuestro río se bebe en la ciudad de León.

9 de marzo de 2008

Asalto hidroeléctrico, ¿es necesario?

Para dar algo de luz sobre las minicentrales hidroeléctricas recordamos que en el Diario de León del 16 de diciembre de 2007 se publicó un reportaje sobre un nuevo «asalto hidroeléctrico» con 89 minicentrales proyectadas en los ríos leoneses.

"La desprotección de los ríos por la inexitencia de planes hidrológicos en las cuencas del Duero y del Norte, actualmente en tramitación, está permitiendo la tramitación de multitud de solicitudes para crear nuevas explotaciones en los principales ríos leoneses, una actividad estancada durante los últimos tiempos cuyo resurgimiento es calificado como «asalto hidroeléctrico» por el profesor Pedro Brufao Curiel, uno de los máximos expertos de todo el país en Derecho del Agua y legislación sobre los recursos hídricos.
Según los datos facilitados por las confederaciones hidrográficas del Duero y del Norte, actualmente se encuentran en tramitación 89 nuevas minicentrales para el aprovechamiento hidroeléctrico, 45 de las cuales se proyectan en las comarcas del Bierzo y la Cabrera y el resto en los ríos que vierten al Duero.
Según la misma fuente, en León operan ya 26 centrales, por lo que de aprobarse las concesiones solicitadas por los promotores privados la presencia de estos miniembalses se cuadriplicaría en la provincia leonesa. Algunas de las minicentrales solicitadas pretenden ocupar los cauces mejor conservados de los ríos, caso del proyecto presentado para el río Alcantarilla, en San Emiliano. Otras no guardarían la distancia mínima recomendable entre minicentrales, como la de Matallana de Torío. Y muchas de ellas quieren levantarse en parajes de un alto valor ambiental y cultural, como la central del Puerto, junto a la ermita de Pruneda.

Pero, ¿son necesarias?
La respuesta parece estar en los datos proporcionados por Red Eléctrica Española. El país tiene una potencia eléctrica instalada de unos 59.000 megawatios, mientras que el récord de consumo (marzo del 2004) fue de 37.724 Mwh. Este exceso de capacidad productora se suma al hecho de que León exporta ya alrededor del 80% de la energía eléctrica que produce, la mayor parte de ella procedente de las grandes centrales ubicadas en los pantanos del Porma, Riaño, Luna y Bárcena. Exactamente, el 86,2% de los megawatios que se venden a la red salen de estos embalses, mientras que el resto procede de las minicentrales.
Partiendo de que no son esenciales, ¿entonces por qué son tan pretendidas? La clave está en que las ayudas por kilovatio que reciben estas empresas por parte de la Administración al ser calificadas como fuentes limpias o alternativas es el doble de la tarifa normal. Además, los titulares tienen garantizada la venta de toda su producción, puesto que las grandes eléctricas que se reparten el mercado están obligadas a comprar todo lo que se produzca. Eso sin tener en cuenta que la mayor parte de ellas, si no todas, están levantadas sobre dominio público hidráulico, utilizando un ecosistema en beneficio propio. «Es como vender pipas a la salida de un colegio, en el que todos los alumnos están obligados a comprarlas y al precio que yo diga», resume Pedro Brufao Curiel, profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de Extremadura y presidente de la asociación Ríos con vida (www.riosconvida.es). Desde su punto de vista, los ríos leoneses «están sobreexplotados» y existen argumentos suficientes para que las confederaciones no admitan ni una concesión más, sobre todo si se tiene en cuenta que la provincia ya está salpicada por centrales hidroeléctricas de gran envergadura y situadas además en cauces altos.
Plataformas de todo tipo luchan contra el nuevo mapa hidroeléctrico que se dibuja en Vegas del Condado, Cerulleda (Valdelugueros), San Emiliano, Pola de Gordón, Matallana de Torío, Getino -dentro del coto de Felmín- y Rabanal de Luna -en el entorno de la ermita de Pruneda-".

8 de marzo de 2008

NO A LA MINICENTRAL EN EL CURUEÑO


Río Curueño a su paso por Entrelosrrios, donde iría el comienzo de la presa (azud)
La petición de instalación de una mini central hidroléctrica en el río Curueño salió publicada en el Boletín Oficial de la provincia de León nº 126, de 2 de julio de 2007 y anuncia la petición Clave: C-24.942-LE a la Confederación Hidrográfica del Duero de una CONCESIÓN DE APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO DE POTENCIA NO SUPERIOR A (5.000 KVA).
Peticionario: Inversiones Torío SL Unipersonal.
Representante: Don Baldomero Mallada Velasco.
Domicilio: Plaza Longoria Carvajal, 2, 8° B, Oviedo.
Destino del aprovechamiento: Aprovechamiento hidroeléctrico.
Caudal de agua solicitado: 5 m3/seg.
Corriente de donde se pretende derivar el agua: Río Curueño.
Términos municipales en que radican las obras: Santa Colomba de Curueño.
Provincia de la toma: León
La memoria resumen o documento comprensivo de dicho proyecto se puede consultar en Ministerio de Medio Ambiente.

El azud (azud es la palabra de origen árabe que significa barrera, siendo esta habitual para elevar el nivel de un caudal o río en el fin de derivar parte de este caudal) se pretende ubicar a unos 1000 metros aguas abajo de La Mata, en Entrelosrrios, por encima del puente de Los Escabales, aprovechando la presa de riego que se utiliza para las fincas de Los Escabales.

La central hidroeléctrica se ubicaría a 1250 metros aguas abajo de Santa Colomba y el canal tendría en total unos 3400 metros, de los que los primeros 2000 metros aprovecharía la presa de riego existente actualmente para regar las fincas de Los Escabales y el resto sería de nueva construcción.

El ayuntamiento de Santa Colomba de Curueño se opone a la construcción de dicha mini central hidroeléctrica y está recogiendo firmas.
Se solicita el apoyo de todos los amantes del Río Curueño y de su entorno. Se pide la oposición al proyecto de construcción de una minicentral hidroeléctrica y la declaración del Río Curueño como "río testigo o río escenario", destinado a estudiar en él procesos de índole geológica, biológica y ecológica y a ser preservado en el estado más natural posible su rico ecosistema fluvial. Y que el Ministerio de Medio Ambiente, la Confederación Hidrográfica del Duero y el Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta en León gestionen lo necesario para establecer una moratoria relativa a la instalación de aprovechamientos que afecten de forma lesiva al medio ambiente del Río Curueño. Y que todo ello se haga manteniendo los aprovechamientos tradicionales del río (pesca y riego).
El modelo de acuerdo es el siguiente: Salvemos el Río Curueño. Se puede hacer llegar a la dirección:
Excmo. Ayuntamiento de Santa Colomba de Curueño.
C/La Escuela, nº 37. CP 24848 - Santa Colomba de Curueño (León)
Tfno.- 987 / 342300
Fax.- 987 / 342315

En el sitio Web pescaleon.com se puede obtener más información y se puede descargar también la hoja de alegaciones en contra de la minicentral.

Minicentral hidroeléctrica en el Curueño

Río Curueño a su paso por La Mata
El periódico El Mundo-La Crónica de León publica en su edición del sábado 8 de marzo de 2008 una noticia firmada por Alfredo Hurtado sobre la intensión de construir una minicentral eléctrica en el río Curueño, entre La Mata y Gallegos.

"Rechazo unánime a la construcción de una minicentral eléctrica en el río Curueño.
ALFREDO HURTADO S. COLOMBA DE CURUEÑO.—


El proyecto para construir una mini central hidroeléctrica –promovida por la empresa Inversiones Torío con sede en Oviedo– en el río Curueño, en un tramo que discurre entre La Mata y Gallegos de Curueño ha hecho que varios colectivos se unan para defender lo que ellos ya han calificado como «otra puñalada más para los habitantes de la comarca del Curueño».
El proyecto cuenta con la oposición del Ayuntamiento, así como varias juntas vecinales, comunidades de regantes, asociaciones de pescadores, cazadores y biólogos de la Universidad de León. Consideran este proyecto un «atentado» contra el río, que en estos momentos es el único de la provincia de León que no está regulado y que puede considerarse de ciclo natural con grandes crecidas y estiajes. Esta circunstancia hace que en él se dan ciclos ecológicos que ya no se dan en otros ríos.
Según los colectivos denunciantes, la desviación del agua del río supondría un «daño irreversible» para la conservación de las truchas, riqueza que hace que el Curueño sea conocido por los pescadores a nivel internacional. Además de ese daño para la pesca, el agua destinada para la central hidroeléctrica perjudicaría a la agricultura y los pastos para el ganado de la zona, la caza también se resentiría por el efecto barrera que supondría el canal proyectado y que se interpone entre el río y el monte. Por su proximidad, también, afectaría a la ruta verde de Santa Colomba a Sopeña que discurrirá al lado del río y conectará con la ruta de la pluma, que será peatonal y para ciclistas.

Desde el Ayuntamiento solicitan a todos los amantes del río Curueño la oposición al proyecto de esta construcción, así como la declaración de río 'testigo' o río 'escenario' destinado a estudiar en él procesos biológicos y ecológicos y a ser preservado en el estado más natural posible su rico ecosistema fluvial.
El azud sería construido aguas arriba del puente de los Escabales en La Mata de Curueño con un canal de 3,4 kilómetros y 2,6 de ancho finalizando en Gallegos de Curueño, donde se construiría la central.

La Mancomunidad del Curueño, que aglutina a seis municipios como son Valdelugueros, Valdepiélago, La Vecilla, Vegaquemada, Cármenes y Santa Colomba, también se opone a este proyecto por considerarlo un proyecto agresivo, por la imagen negativa para el turismo, principal fuente de futuro. Este sector demanda espacios naturales sin aceptación por los graves impactos sobre el ecosistema y el desarrollo de la pesca, industria de cualificado desarrollo en la comarca por los inimitables gallos de pluma del Curueño, únicos en el mundo.

Puente de Los Escabales, arrasado en una riada de 2006

Avelina Martínez, alcaldesa de Santa Colomba de Curueño, manifestó que «el Curueño es popular por ser uno de los mejores ríos trucheros de España. Ahora pretenden llenarlo de cemento que afectaría negativamente a la trucha. Todo el mundo está en contra de ese proyecto y nosotros desde el Ayuntamiento haremos lo que haga falta para que siga teniendo un curso natural, es pequeño y nunca ha tenido mucha voz pero ahora ante este atropello lo defenderemos con todas nuestras fuerzas».

Otro de los colectivos que se siente afectado es el de los Criadores de Gallos de Pluma del Curueño. El presidente, Tomás Gil, dijo que es el mayor «destrozo ecológico» que se puede cometer en el río Curueño ya que es un «cebadero natural de truchas que suben del Porma y si les cortamos esa subida se acaba con ellas, porque por mucho que nos digan que van a dejar pequeños saltos, se está demostrando en otras centrales similares que las tienen que coger los agentes de Medio Ambiente y trasladarlas aguas arriba». Además, añade Gil, la caza también tendrá problemas con la construcción de este canal de casi tres metros de ancho, quedando cortados los desplazamientos hacia el río. Además en la construcción del canal se eliminarán árboles protegidos como encinas «dando una bofetada al medio ambiente que durante siglos fue nuestro mayor signo de identidad».
Por su parte, las asociaciones de pescadores Rivervida y Cuatrovalles defenderán jurídicamente, con dinero de los socios, la defensa del río Curueño, indicaron.

El presidente de la Junta Vecinal de La Mata de Curueño, Luis Jesús Campos, igual que otras juntas como la de Santa Colomba, Gallegos y Barrillos está en contra del proyecto. «Éste es uno de los pocos ríos que nos queda virgen, la construcción de un azud significaría la desaparición de las truchas por lo que consideramos que es un grave atentado contra el río y que afecta a la mayor riqueza del Curueño que es la pesca», matizó el pedáneo.

Por su parte Eradio Aláez, de Santa Colomba de 74 años de edad y pescador de toda la vida, cree que el Curueño es el mejor río de pesca de León, manifestando que la construcción de la central hidroeléctrica es «la mayor aberración» que se puede cometer contra la naturaleza. «Si se hace esa obra, esos cuatro kilómetros de río nos lo esterilizan, porque la trucha ya no frezará ni pasará por esa parte del río ya que durante buena parte del año no tendrá agua. Los regantes a medio plazo tendrán serios problemas, por eso echaré 50 firmas si hace falta para oponerme».

Tramo del río Curueño donde se proyecta la construcción del polémico azud, con lo que supondrá medioambientalmente para las especies que en él habitan

6 de marzo de 2008

Siglos X y XI

En los mapas de Gómez Moreno de los siglos X y XI aparece en la Ribera del Curueño solo la localidad de La Mata y otra, Curueño.
Este mapa aparece en el libro "La España cristiana de los siglos VIII al XI", de Claudio Sánchez Albornoz, uno de los mejores medievalistas.