16 de marzo de 2025

El Teleclub de La Mata

 Aprovechando que Fulgencio Fernández escribe sobre el Teleclub de La Mata de Curueño en La Nueva Crónica, rescatamos del libro "La Mata de Curueño. El ayer del siglo XX", lo siguiente:

 Teleclub de La Mata de Curueño, en 1969

11.2. El Teleclub

En 1969, siendo Juan Fernández presidente de la Junta vecinal, se elaboró una memoria para solicitar al ministerio de Información y Turismo, una televisión para el pueblo. La entregó el ministro Manuel Fraga Iribarne, en el Parador de San Marcos de León, junto a otros 32 pueblos. Fueron a recogerla Lucinio y Antonio, que ya vivía en León. La trajeron a La Mata en el coche de línea. También enviaron libros, entre ellos una colección de libros de Salvat. Así nació el Teleclub, donde los vecinos iban a reunirse, a ver la televisión y a jugar a las cartas. El teleclub era como una pequeña casa de cultura y un medio también de comunicación social. y estaba, donde está ahora, en el local de la escuela nueva, que dejó de funcionar como tal al finalizar el curso 1969-1970.

El  televisor se colocó, en un principio,  en lo que era la cocina de la Casa del Maestro, aunque pronto se pasó a la habitación donde se daba la clase. Entonces, algunos vecinos se reunían para ver “el parte” de las noticias,  alguna película, corrida de toros o partido de fútbol. En la madrugada del 20 de julio de 1969, cuando el hombre llegó a la luna en el Apolo XI, varias personas de La Mata estuvieron toda la noche, hasta el amanecer, viendo la televisión en el teleclub.

Se organizó una Junta directiva para el buen funcionamiento del Teleclub y facilitar un elemental servicio de bebidas y pinchos y algunos socios  se encargaban a “corrida”, por semanas, del servicio. Existe un fichero, iniciado en octubre de 1969 y finalizado en marzo de 1970, donde se registran cuarenta y dos socios con cuotas de dos pesetas los adolescentes,  ocho las mujeres,  diez los hombres  y alguna aportación extraordinaria de cincuenta pesetas.

En otro libro, correspondiente a los años de 1980 y 1981, se encuentran reflejados gastos por la adquisición de mercancía diversa a Tinín y a Severino, tabaco, latas, pipas, patatas fritas, así como vermú, coñac, vinos, tónicas, cerveza, naranja, pepsi y café; también, el pago de facturas de luz, compra de bombonas de gas para la estufa y alguna reparación del mostrador. En esa época, los jóvenes realizaron eventos como la primera comida de la PeñaLa Caseta” o la despedida a Evaristo que se iba a la mili.

Al empezar a funcionar el bar restaurante Las Colineras, el Teleclub fue decayendo como tal y pasó a ser centro de reuniones del Concejo,  de alguna partida de cartas, de la celebración de cumpleaños y de las queimadas que preparaba Carlos. Por el invierno se tenía la cocina encendida como calefacción.

El edificio fue construido en 1943, como  Casa del Maestro, siendo Román Fernández presidente de la Junta Vecinal. Tenía dos puertas de entrada,  con cocina, baño, tres habitaciones, despensa y leñero. La estrenó el maestro D. Lucio Bermejo y su familia, y en 1955 pasó a ser la Escuela nueva, hasta 1970. En 1969 comienza  a funcionar como Teleclub.

En los años setenta, con una subvención de 90.000 ptas. del Gobierno Civil, Antonino con ayuda de algunos vecinos en hacendera, realizó una reforma importante. Se tiraron algunos tabiques para ampliar la zona dedicada a Teleclub y se cerró la puerta que daba a la bolera actual, dejando una habitación como Dispensario médico y otra como sala de espera y colocando la cocina, el fregadero y el baño, que han durado hasta la última reforma.

    En la actualidad, el  Teleclub consta de un amplio local de 60 m2 con un mostrador, el local de la Junta Vecinal de 9 m2, otro para los aseos y el almacén, adosado, de unos 20 m2.

 
Hoja del cuaderno de ingresos y gastos del Teleclub, 1980
 

 

 



 

No hay comentarios: