30 de junio de 2022
25 de junio de 2022
In memoriam. Manolo Bayón
![]() |
Miguel Fuertes en 2007 glosando a Juan Hidalgo, D. Rogelio Díez, Adela Bayón y Manolo Bayón |
Homenaje a los mayores de 80 años. 2007.
Miguel
Fuertes González
Ofrecemos homenaje hoy, aquí y ahora, en
el día de la fiesta grande de La Mata de Curueño, a cuatro de los seis nacidos
hace 80 años: Rogelio Díez Sierra, Adela
Bayón, Manuel Bayón y Saturnina Bayón; también, a Juan Hidalgo, nacido en Trobajo del Cerecedo, pero que por su
matrimonio con una hija del pueblo, como es Rosario Bayón, bien merece nuestro
festejo ... ....
Adela, Manolo y Saturnina forman parte
de tres ramas de la gran familia Bayón que se asienta en
Manolo se quedó más cerca porque fue en Colle, mientras
trabajaba en la mina, donde encontró a Araceli con quien se casó en 1944. Pero
han sido sus 34 años como policía municipal en la ciudad de León los que han
marcado su vida. Sin conocerle, recuerdo a aquel guardia que dirigía, con tan
buenos modos, el tráfico en el
complicado Jardín de S. Francisco cuando aún una de las calles principales de
León era carretera de Asturias. Su esposa y sus hijos Jesús, Rosario y Manolo
saben de corazón la amistad a raudales que este hijo de
(JUBILADO DE POLICÍA LOCAL)
Falleció en León, el día 25 de junio de 2022
A los 94 años de edad
Habiendo recibido los Santos Sacramentos y la B. A.
D. E. P.
Sus hijos: Jesús, María Rosario y Manuel Bayón Casado; hijos políticos: Mª Carmen Laredo, Bernardo Gutiérrez y Mª Soledad López; nietos: Susana, Patricia, Roberto, Raquel, Daniel y Andrés; biznietos: David, Valeria y Álvaro; hermanos, hermanos políticos, sobrinos, primos y demás familia.
Ruegan oraciones por su alma y le comunican que se celebrarán EXEQUIAS Y MISA DE FUNERAL EL DÍA 26 DE JUNIO A LAS CUATRO Y MEDIA DE LA TARDE EN LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA ANA Y SEGUIDAMENTE SU CUERPO SERÁ INHUMADO EN EL CEMENTERIO MUNICIPAL DE LEÓN.
CAPILLA ARDIENTE: SALA 6 . TANATORIO DE LEÓN (AVDA. PEREGRINOS, 14)
LA SALIDA DEL TANATORIO SE REALIZARÁ A LAS CUATRO DE LA TARDE
18 de junio de 2022
Concejo de vecinos en La Mata
En la Wikipedia leemos que "El régimen de concejo abierto es un sistema de organización municipal de España en el que pequeños municipios y las entidades de ámbito territorial inferior al municipio que no alcanzan un número significativo de habitantes se rigen por un sistema asambleario (la asamblea de vecinos) que hace las veces de pleno del ayuntamiento.
Este sistema es heredero de los concejos que fueron sistemas políticos en los territorios cristianos de la Alta Edad Media en la península ibérica, en que los vecinos se organizaban en asamblea soberana en la que decidían todos los aspectos relativos al gobierno de cada localidad, entre ellos el aprovechamiento comunal de prados, bosques y montes vecinales con fines ganaderos y agrícolas, de los regadíos y de la explotación del molino, el horno o el pozo de sal, pero también como órgano judicial.
Esta forma de autogobierno popular y local es propia de villas, pueblos, aldeas y ciudades, surge en el siglo IX —tras el derrumbe del poder visigodo—, y funcionará plenamente en las áreas cristianas del norte hasta el siglo XIII, cuando las distintas Coronas, fortalecidas con las conquistas en el sur, comiencen a imponer su propia legislación al pueblo. El concejo estaba íntimamente relacionado con el comunal, los campos y bosques de propiedad comunal. Irá gradualmente perdiendo funciones y autonomía y será eliminado de las ciudades y villas, hasta su mínima y residual existencia actual, salvo en el caso de los concejos alaveses, en las juntas vecinales de Cantabria por ley autonómica y en algunas decisiones de las de León, la provincia que más entidades de este tipo conserva de toda España, por tradición consuetudinaria".
12 de junio de 2022
IV Feria de la Montaña Leonesa, en Boñar
En la IV Feria de la Montaña Leonesa celebrada este fin de semana en El Soto de Boñar, nos sorprendió la presencia de la ganadería Gago Getino, de Pardesivil de Curueño.
11 de junio de 2022
Más pueblos tiran de recursos propios para llevar cobertura móvil a sus vecinos
5 de junio de 2022
La ribera leonesa
Del libro "La Mata de Curueño. Orígenes e historia de antier" extraemos del capítulo 3. Montaña y Ribera, el apartado sobre la Ribera leonesa.
3.2. La
Ribera
Hace
unos 35 millones de años la orogenia Alpina originó la elevación de la
Cordillera Cantábrica por encima de 4.000 metros de altura, produciendo al sur
de La Vecilla una depresión continental que
fue rellenándose por sedimentos generados por una
importante acción erosiva de las montañas, con diferentes etapas de relleno,
esencialmente torrenciales, que dejaron en los valles y cuencas voluminosos
depósitos de materiales de relleno. Así, por debajo de La Vecilla, se encuentran materiales
terciarios detríticos que rellenan la
amplia depresión del Duero, con conglomerados, arenas, margas, arcillas
margosas y arcillas.
Posteriormente
la acción erosiva del río Curueño fue formando el cauce para desaguar; primero hacia el oeste,
por el valle por donde discurre actualmente la carretera que va a Matallana de Torio
y a La Robla, y luego, mediante un movimiento de reajuste, el río empezó a
desaguar hacia el sur, tal como hoy lo conocemos,
Por
tanto, en la ribera del bajo Curueño encontramos actualmente una zona de monte,
con alturas por encima de los mil metros de altitud y una zona de vega, por
donde discurre el cauce del río y donde están asentados los pueblos, que
presentan altitudes por debajo de los mil metros.
En
el Monte del Saliente, de Arriba o del Este del valle de Curueño, que limita
con la ribera del río Porma, encontramos, comenzando por las proximidades de La
Vecilla, los altos de Forcada (1.315 metros), Peña del Rollo (1.264 m), Rasa de
las Campanas, Muga (1.325 m), donde está situado un vértice geodésico, collado
de la Portilla (1.247 m), Valdegallinas, alto de Valdepradines (1.212 m), Loma
del Casar, Valdecerezales, Comuñas (1.232 m), Los Terchiles, Mata Alta, Las
Solanas de La Mata (1.168 m), Cota Carracedo, El Matón, La Juncal, Violar, Loma del Pozarón (1.136 m), junto a la laguna
de La Trapa, La Trapa (1.156 m), donde está situado otro vértice geodésico, Los
Casares, San Lorenzo, Valmoro (1.106 m), Alto Valdeiglesia (1.076 m), La Lomba
(1.008 m), El Rabitón, La Bisga o Las Calabazas, ya cercanos a Ambasaguas de
Curueño.
En
este Monte del Saliente del valle del Curueño tenemos valles y vallinas, como
Vallina del Caño, Valcayo, Valdevellia, arroyo de la Cola, Vallequín, valle de
San Feliz, del Ancinal, Montoria, Valseco,
valle de la Cola, de la Fuente, Carabedo, Pedroso, valle de San
Tirso, Rastreadero, de la Cueva,
Valdefuentes, Gustifel, Calsolvera, Valdetallas, Vallina Bajera, Pradera
Barberín, Fonsequina, La Praderona, la Pradera de la Trapa, Laguna Llano
Grande, Pradera de la Cruz, valle de Onceca, Posarón, Trasdeiglesia, Zalamedo,
La Caridad, Valbuena, Valdelavimbre o vallinas del Molino, Arcada o del Corral.
En
el Monte del Poniente, de Abajo o del Oeste del valle de Curueño, que limita
con la ribera del río Torio, están, comenzando desde La Vecilla, los parajes de
La Campona, Rasas de Remudo, Valdebroyo (1.257 m), Santa Catalina,
Valdecerezales, Valdecándana, Rabogato, Navayo (1.278 m), La Cota tres Pando
(1.253 m), La Mata Vieja (1.232 m), Cabeza Bejil (1.237 m), Los Fontañones, Los
Fontañones, Adrados, Callejo de Adrados, La Parra, El Abesedo, Corollas (1.308
m), donde está situado un vértice geodésico, Cabecera de Fontañones, Las
Casiellas, El Frontil, El Bragón de Perales, Las Barreras, (1.209 m), Las
Cabadas, La Sierra (1.63 m), La Laguna
del Puerco (1.203 m), Alto la Cota (1.193 m), Canto del Prado, Alto del
Fuyascal (1.229 m), Prado, Las Majadas, Los Cabezales, Los Caños (1.149 m),
Alto las Colineras (1.129 m), Las Barreras (1.053 m), Los Cortijones, La
Atalaya (1.154 m), Sesteadero (1.174 m), donde hay otro vértice geodésico, La
Requejada, Las Pedrosas, Lomba de las Manzanelas, Malpersen, Lomba de
Zarandiel, El Mochicón, El Mochiquín, El Majado Jorgín, Alto Valdellagas (1.49
m), Canto el Gato, La Majada, Urdiales, Las Bouzas, Los Bardales, Alto
Carbosinos, El Urzal, El Corvo, Muñegro,
Valdelario, Las Lombas, Las Meloneras (1.005 m) y el Monte de Barrio.
En
este Monte del Poniente se encuentran valles,
vallinas y arroyos, como el arroyo de Aviados, de Mataflor, de
Llamargón, de Remuñón, de Remudo, Fuente del Oso, Vallín del Corzo, arroyo de
Ciñera, Carabedo, Bustifel, Vegacimera,
Vegabajera, Fuente Lobos, Valdemorín, Premegil, Valdemaría, Valderrozas, Vallina
del Oso, Bardal, las Casas, de los Abesedos, valle de San Juan, Vallequín,
Valcayo, Moncabrón, las Colineras, Valdegrija, San Roque, valle de Roseco,
Vallincabao, Cuevalobo, Valdecarro, Perales, Requejada, vallina la Cerezal, Los
Carros, del Espino, Los Caños, Abesedo de Roseco, valle de Zarandiel, vallina
Merdero, Praderona, Pradera los Trebanos, Valdehembra, Valdemedián, Valle la
Cota, las Raposeras, arroyo de Valdellagos, Vallín del Agua, de las Vacas, de
Corzos, vallina del señor Santiago, Valdeformo, Carbosinos, Villa, valle de Muñegro,
del Sestil, Valdesaz y Valdespina.
Y parajes en la vega del valle del Curueño como La Vega, El Soto, Las
Fronteras, Palacios, Soto Abajo, Vega Sopeña, Palazuelo, Villaseca, El Molino,
Prados de la Muria, Los Quiñones, El Plantón, Prados Nuevos, El Soto, Las
Cabonas, Los Cabales, Las Libradas, El Vinal, La Serna, El Fuello, Solanilla,
Soto Ciervo, Los Praderones, La Vega, La Serna, El Molino, Llagano, La Patera,
La Pradería, Las Perdigonas, El Vago Abajo, La Vega de Barrio, Prao Marne y Las Maticas.
Desde el camino a Pardesivil,
Peña Valdorria y el huevo de Nocedo