26 de julio de 2019
23 de julio de 2019
Celebración del 50 aniversario del Teleclub
Celebración del 50 aniversario del Teleclub
El sábado 3 de agosto a las 20 horas, se conmemoran los cincuenta años del Teleclub, con un Filandón donde estaba prevista la presencia de Lucinio Álvarez, de 90 años, y Antonio Rodríguez, de 88 años, aunque éste ha fallecido de un infarto el pasado viernes. Ellos fueron el 10 de mayo de 1969 al Parador de San Marcos a recoger la televisión que les entregó el entonces ministro Manuel Fraga Iribarne y trajeron al pueblo en un taxi de La Vecilla. También se descubrirá una placa conmemorativa de los cincuenta años transcurridos, se proyectarán fotos antiguas y habrá una fiesta en el Teleclub con música y convidada a cargo de la Junta Vecinal de La Mata de Curueño.
El libro tomo 2 “La Mata de Curueño. El ayer del siglo XX” recoge su historia:
“En los años sesenta se crearon en España los teleclub, espacio público y abierto en el mundo rural donde se podía ver lo más moderno del momento, la televisión. Casi todos los pueblos tuvieron su teleclub. En 1969, siendo Juan Fernández presidente de la Junta vecinal, se elaboró una memoria para solicitar al Ministerio de Información y Turismo una televisión para el pueblo. La entregó el ministro Manuel Fraga Iribarne, el 10 de mayo de 1969, en el Parador de San Marcos de León, junto a otros treinta y un pueblos. Fueron a recogerla Lucinio y Antonio, que ya vivía en León. La trajeron a La Mata en un taxi de La Vecilla. También enviaron libros, entre ellos la colección de Salvat. Así nació el Teleclub, donde los vecinos iban a reunirse, a ver la televisión y a jugar a las cartas. Era como una pequeña casa de cultura y un medio de comunicación social. Estaba donde está ahora, en el local de la escuela nueva.
El televisor se colocó, en un principio, en lo que era la cocina de la casa del maestro, aunque pronto se pasó a la habitación donde se daba la clase. Entonces, algunos vecinos se reunían para ver “el parte” de las noticias, alguna película, corrida de toros o partido de fútbol. En la madrugada del 20 de julio de 1969, cuando el hombre llegó a la luna en el Apolo XI, varias personas de La Mata estuvieron toda la noche, hasta el amanecer, viendo la televisión en el teleclub".
Presentación libro La Mata de Curueño. Cuarenta años del Boletín
Presentación del libro "La Mata de Curueño. Cuarenta años del Boletín" el sábado 3 de agosto, alas 19 horas, en la Casa de Cultura de La Mata de Curueño
Ya está disponible el libro "La Mata de Curueño. Cuarenta años del Boletín"que distribuye la Junta Vecinal desde el Teleclub, a 10 euros. Realizado sin ánimo de lucro, es el tercer y último tomo de un proyecto amplio sobre La Mata de Curueño.
Una trilogía de libros que recorren el antier, el ayer
y el hoy. El antier en el primer tomo “La Mata de Curueño. Orígenes e historia
de antier”, el ayer en el segundo tomo “La Mata de Curueño. El ayer del siglo
XX” y el hoy en este tercer volumen “La Mata de Curueño. Cuarenta años del
Boletín”.
Este libro pretende rendir un homenaje al Boletín y
recorre los años transcurridos desde 1978, cuando se gestó la revista “La Mata
de Curueño. Un pueblo que nos une”, que lleva publicados 142 números; se
recuperó el pendón, se crearon el escudo, la bandera y el himno del pueblo y se
potenciaron las fiestas de San Martín, que se celebran la última semana de
agosto, con el “Pregón del Corral de las Sopejas”, el Homenaje a los mayores de
80 años, el Corro de lucha leonesa y la Procesión del Santo.
En 320 páginas y con 650 fotografías, el libro recorre
el devenir de la vida del pueblo, con un resumen anual de los acontecimientos
ocurridos, la crónica de las fiestas, los pregones, los homenajes a los mayores
que cumplen 80 años, los nombres de los ganadores de concursos y juegos o una
selección de los concursos literarios y de dibujo.
La Mata de Curueño también existe
"Teruel existe, y las novedades de Ikea también" dice el eslogan de la multinacional sueca. Desde La Mata de Curueño también queremos reivindicar que seguimos existiendo a pesar de las dificultades propias de una zona rural deprimida, donde casi no llega la señal de televisión, ni de teléfono móvil ni, que decir, de Internet. Por ello queremos celebrar en agosto, cuando el pueblo está "lleno" de veraneantes, los cincuenta años del Teleclub y los cuarenta años del Boletín, revista local de información que alcanza los 142 números, con la presentación de un libro titulado "La Mata de Curueño. Cuarenta años del Boletín".
Ya sabes, si has conocido nuestro Teleclub, nuestro Boletín o estás interesado en estas iniciativas culturales, te esperamos.
Los personajes de Ful: Lucinio
Fulgencio entrevistando a Lucinio
Ayer nos visitó Fulgencio Fernández, periodista de La Nueva Crónica para grabar a nuestro vecino Lucinio Álvarez, en Los personajes de Ful, contando como en 1969 habían ido a recoger la televisión que les entregó el entonces ministro Manuel Fraga Iribarne en el Parador de San Marcos y como empezó a funcionar en La Mata de Curueño el Teleclub. Lamentablemente en la grabación tenía que estar Antonio Rodríguez que también fue a recoger la televisión, pero falleció repentinamente el viernes pasado.
Luego Fulgencio grabó la sección La cataplasma, desde el Teleclub y se interesó por las actividades previstas para el sábado 3 de agosto, la presentación del libro "La Mata de Curueño. Cuarenta años del Boletín" y la celebración del cincuenta aniversario del Teleclub.
Esperamos impacientes su publicación en las páginas de La Nueva Crónica.
Bienvenida al Campamento JUMAVI
La Mata de Curueño ya huele a Campamento. Un año más las Juventudes Marianas Vicencianas organizan un campamento en sus instalaciones de La Mata con niños y niñas de Asturias, Galicia y Castilla y León. Esperamos y deseamos que se lleven un grato recuerdo de este pueblo.
Las tiendas ya preparadas
Y la piscina fluvial en el río Curueño lista
Calendario Lucha leonesa 2019
El 25 de agosto, a las 18 horas, celebraremos el tradicional corro de lucha leonesa en La Mata de Curueño. Tenemos a orgullo que un pueblo pequeño como el nuestro, sea donde se celebra el segundo corro de aluches con más antigüedad, después de Prioro.
Obituario. Antonio
Antonio, en el centro, cuando recibió el homenaje del pueblo al cumplir 80 años, en 2010
La familia Rodríguez reunida en torno a Antonio en el homenaje de 2010
Se nos fue Antonio, sin avisar. El mejor vecino que se puede tener, siempre con una sonrisa, cariñoso y familiar; con su cuidada huerta donde falleció, con sus partidas de cartas en el bar Las Colineras y sus paseos solitarios con los caminos del pueblo. Las urgencias sanitarias que acudieron rápidas no pudieron recuperar su fatigado corazón. Como recuerdo, reproducimos las palabras que Miguel Fuertes pronunció en el año 2010, cuando Antonio cumplió 80 años:
"Antonio es el mayor de los ocho muchachos a los que el tío Ruperto y la señora Nieves dieron vida en su casa del Barrio Arriba. Como tal, tuvo que arrimar más el hombro en los trabajos de la casa y del campo durante su niñez y adolescencia. Luego, la mili, como voluntario en el aeródromo de La Virgen del Camino, en su condición de ordenanza le permitió hacer horas de vuelo en viejos cacharros. Vuelta a las labores del pueblo, pronto compartidas con su vecina Rosario, con la que formó familia en enero de 1955. Nacieron José Antonio y Mari Nieves, y prestaron oficio de caseros en casa de Gregorio Fernández. Otro tipo de vida en la Vidriera Leonesa le llevó a León, donde fue considerado como el hombre cabal.
En este corto recuerdo de la vida de Antonio, hacemos mención a su esposa Rosario que, nacida diez días después de él, estuvo unida en matrimonio tan solo veinte años. Los ejemplos de fidelidad, y abnegación en vida y la templanza en la dolorosa enfermedad permanecen vivos".
Helicóptero del Sacyl que acudió pronto a intentar ayudar a Antonio
21 de julio de 2019
20 de julio de 2019
In memoriam. Antonio
DON ANTONIO RODRÍGUEZ CASTRO
(VIUDO DE Dª ROSARIO SIERRA ÁLVAREZ) Falleció en LA MATA DE CURUEÑO, el día 19 de julio de 2019 a los 88 años de edad ,habiendo recibido los Stos. Sacramentos y la B.A.
Sus hijos: José Antonio y Mª Nieves Rodríguez Sierra; hija política: Conchi Suárez Bayón; nietos: Esteban y Léa; hermanos, hermanos políticos, sobrinos, primos y demás familia.
Ruegan oraciones por su alma y le comunican que se celebrarán EXEQUIAS Y MISA DE FUNERAL EL DÍA 22 A LAS ONCE DE LA MAÑANA EN LA IGLESIA PARROQUIAL DE JESÚS DIVINO OBRERO Y SEGUIDAMENTE SU CUERPO SERÁ INHUMADO EN EL CEMENTERIO MUNICIPAL DE LEÓN.
9 de julio de 2019
Cincuenta aniversario del Teleclub de La Mata
Reunión de juventud el 12 de octubre de 1981.
Graci, Toñi, Camino, Mª Amor, Carmen, Juan, Carlos, Tino, Juanjo, Fernando,
Juan Carlos, Chema y Mª Jesús
En 1980 los socios del
Teleclub pagaban 200 pesetas al semestre. Se entraba por una puerta que había
junto a la actual bolera, había un mostrador para servir las bebidas y los jóvenes se divertían a su manera.
Comida de San Isidro 2016
Se celebra este año el cincuenta aniversario
del Teleclub de La Mata de Curueño, que se festejará el viernes 2 y el sábado 3 de agosto. Si en estos cincuenta años has conocido el Teleclub de La Mata, no te puedes perder el fiestón que se está preparando. Es cita de reencuentro obligada. Seguiremos informando.
El libro “La Mata de Curueño. Tomo 2. El ayer del siglo XX”
recoge en un capítulo su historia:
“En los años sesenta se crearon en España los
teleclub, espacio público y abierto en el mundo rural donde se podía ver lo más
moderno del momento, la televisión. Casi todos los pueblos tuvieron su
teleclub. En 1969, siendo Juan Fernández presidente de la Junta vecinal, se
elaboró una memoria para solicitar al Ministerio de Información y Turismo una
televisión para el pueblo. La entregó el ministro Manuel Fraga Iribarne, el 10
de mayo de 1969, en el Parador de San Marcos de León, junto a otros treinta y
un pueblos. Fueron a recogerla Lucinio y Antonio, que ya vivía en León. La
trajeron a La Mata en el coche de línea. También enviaron libros, entre ellos la
colección de Salvat. Así nació el Teleclub, donde los vecinos iban a reunirse,
a ver la televisión y a jugar a las cartas. Era como una pequeña casa de
cultura y un medio de comunicación social. Estaba donde está ahora, en el local
de la escuela nueva.
El
televisor se colocó, en un principio,
en lo que era la cocina de la casa del maestro, aunque pronto se pasó a la
habitación donde se daba la clase. Entonces, algunos vecinos se reunían para
ver “el parte” de las noticias, alguna
película, corrida de toros o partido de fútbol. En la madrugada del 20 de julio
de 1969, cuando el hombre llegó a la luna en el Apolo XI, varias personas de La
Mata estuvieron toda la noche, hasta el amanecer, viendo la televisión en el
teleclub.
Se organizó una Junta directiva para su buen
funcionamiento y facilitar un elemental servicio de bebidas y pinchos; algunos
socios se encargaban a corrida, por
semanas, del servicio.
Existe un fichero, iniciado en octubre de
1969 y finalizado en marzo de 1970, donde se registran cuarenta y dos socios
con cuotas de dos pesetas los adolescentes, ocho las mujeres, diez los hombres
y alguna aportación extraordinaria de cincuenta pesetas.
En otro libro, correspondiente a los años de
1980 y 1981, se encuentran reflejados gastos por la adquisición de mercancía
diversa a Tinín y a Severino: tabaco, latas, pipas, patatas fritas, así como
vermú, coñac, vinos, tónicas, cerveza, naranja, pepsi y café; también, el pago
de facturas de luz, compra de bombonas de gas para la estufa y alguna
reparación del mostrador. En esa época, los jóvenes realizaron eventos como la
primera comida de la Peña La Caseta o la despedida a Evaristo que se iba a la
mili.
A
mediados de los años ochenta, al empezar a funcionar el bar restaurante Las
Colineras, el Teleclub fue decayendo como tal y pasó a ser centro de reuniones
del Concejo, de alguna partida de brisca,
de la celebración de cumpleaños y de las queimadas que preparaba Carlos. Por el
invierno se solía encender la cocina como calefacción, para ir a jugar a las
cartas.
El edificio fue construido en 1943, como Casa
del Maestro. Tenía dos puertas de entrada, con cocina, baño, tres habitaciones,
despensa y leñero. La estrenó el maestro D. Lucio Bermejo y su familia, y en
1955 pasó a ser la Escuela nueva, hasta 1970.
A mediados de los años ochenta, con una
subvención de 90.000 pesetas del Gobierno Civil, Antonino con ayuda de algunos vecinos
en hacendera, realizó una reforma importante. Se tiraron algunos tabiques para
ampliar la zona dedicada a Teleclub y se cerró la puerta que daba a la bolera
actual, dejando una habitación como dispensario médico y otra como sala de
espera y colocando la cocina, el fregadero y el baño, que han durado hasta la última
reforma. En la actualidad consta de un amplio local de 60 m2 con un
mostrador, el local de la Junta Vecinal de 9 m2, otro para los aseos y el
almacén, adosado, de unos 20 m2.
Temporada de baños en La Mata
Ya está preparada la piscina fluvial en el río Curueño, zona de Entrerríos, pozo de los Asturianos, en La Mata de Curueño. Y el agua está bastante calentita. ¿Apetece?
Tormenta de anoche en La Mata
El verano ha comenzado con tormentas recurrentes. La de anoche fue captada primorosamente por Alex. ¡Gracias!
5 de julio de 2019
Libro de Estado de Almas de La Mata de Curueño. Familias en 1919
El 15 de noviembre del año 1919, D. Teodoro
González, párroco de La Mata de Curueño, certificaba que “tiene esta parroquia
doscientas nueve almas” y “cuarenta y dos familias”. Así lo hacía, pues entre las actuaciones de
las parroquias referidas a la vida de los pueblos, existía un Libro de almas
donde se reseñaban nombres y apellidos de los feligreses, año y lugar de
nacimiento, estado civil, profesión, años de residencia en la parroquia, si se
había hecho la Primera comunión, Cumplimiento pascual y cuánto tiempo dejó de
cumplir, si se ha tomado la Bula de la Santa Cruzada y Cofradías y Asociaciones
religiosas a que pertenecía.
Familia de Matías Bayón Castro, de 72 años, viudo, nacido en 1847 en La Mata de
Curueño, de profesión labrador. Vivía con su hijo José Bayón González, de 42 años, nacido en 1878 en La Mata de
Curueño, maestro y casado con Melánea
Bayón Campos, nacida en 1890, de 30 años. Tenían cuatro hijos, Amabilidad,
Virgilio, Primo y Andrea, de 10, 8, 6 y 5 años de edad, respectivamente.
Familia de Cornelio
Bayón Castro, de
70 años, nacido en 1849 en La Mata de Curueño, labrador y casado con Teresa Campos, de 70 años, de
Valduvieco. Tenían un hijo Severiano, de 20 años, nacido en La Mata.
Familia de Rogelio
Sierra Díez, de
52 años, nacido en 1867 en La Mata de Curueño, labrador y casado en segundas
nupcias con Josefa Getino Álvarez,
de 50 años, nacida en Gallegos de Curueño y con 20 años de residencia en La
Mata. Vivían con ellos Esteban, M. Magdalena y Engracia Sierra Castro y
Laurentino, Laudelina, Laureano, Balbina, José y Generoso Sierra Getino, de 24,
22, 19, 16, 13, 10, 9, 6 y 1 año de edad, respectivamente.
Gerónima Tascón
González, de 70
años, nacida en La Mata, viuda, labradora.
Familia de Ángel
García Álvarez, de
51 años, nacido en La Mata, maestro, casado con Natividad López Fernández, de 40 años, nacida en León. Tenían
cuatro hijos, M. Asunción, Nicanor,
Eduardo y M. Patrocinio García López, de 10, 8, 7 y 1 año de edad,
respectivamente.
Familia de Mariano
García Álvarez, de
40 años, nacido en La Mata, labrador,
casado con Eulalia Bayón Díez, de 40
años, nacida en La Mata. Tenían seis hijos, Gregorio, Leonardo, Eutimia,
Ilisinio, Joaquín y Dignidad Josefa, de 19, 16, 13, 11, 10 y 9 años de edad,
respectivamente.
Familia de Mauro
Álvarez Fernández, de
56 años, nacido en La Mata, jornalero, casado con Carmen Flórez Fernández, de 55 años, nacida en Manzaneda, con 30
años de residencia en La Mata. Tenían siete hijos, Félix, Simón, Cleta,
Graciano, M. Ángeles, Protasio y Florinda Álvarez Flórez, de 26, 24, 21, 19,
16, 13 y 10 años de edad, respectivamente.
Familia de Martina
Castro Fernández, de
57 años, nacida en La Mata, labradora, viuda y sus tres hijos nacidos en La
Mata, Asunción, Arsenio-Paulo y M. Luz, de 26, 20 y 19 años de edad,
respectivamente.
Familia de Emilia
González Fernández, de
52 años, nacida en Pardesivil, labradora, viuda, con 32 años de residencia en
La Mata y sus cinco hijos nacidos en La Mata, Adoración Pilar, María,
Saturnino, Leonor y Genoveva Bayón González, de 24, 21, 18, 16 y 15 años de
edad, respectivamente.
Familia de Melquiades
Tascón Robles, de
68 años, nacido en La Mata, labrador, viudo y su hija Cándida Tascón Rodríguez,
de 24 años de edad.
Familia de Gabriel
Tascón Robles, de
64 años, nacido en La Mata, jornalero, casado con Adelaida Rodríguez Tascón, de 48 años, nacida en Pardesivil, con 12
años de residencia en La Mata. Vivían con dos hijos, Eulogio Tascón, nacido en
Tolivia, de 18 años y Reinalda Tascón Rodríguez, de 6 años.
Familia de Ruperto
Bayón González, de
63 años, nacido en La Mata, labrador, casado con Gregoria Fernández Rodríguez, de 60 años, nacida en La Vecilla y
con 30 años de residencia en La Mata. Vivían
con cuatro hijos, Casimiro, Amaro, José y M. Magdalena Bayón Fernández, de 26,
24, 18 y 16 años de edad, respectivamente.
Martina Bayón
Castro, de 60
años, nacida en La Mata, labradora, viuda y sus tres hijos, Paulino, Pilar y
Elvira, Tascón Bayón, de 24, 20 y 18 años de edad, respectivamente.
Familia de Lázaro
Castro Fernández,
de 52 años, nacido en La Mata, labrador, casado con María Fernández Fernández, de 49 años, nacida en Pardesivil y con
28 años de residencia en La Mata. Vivían con sus seis hijos, Petronila,
Generoso, Manuel, Domitila, Ovidia y Purificación Castro Fernández, de 18, 22,
15, 13, 11 y 9 años de edad, respectivamente.
Familia de Pablo
Flórez Álvarez, de
58 años, nacido en Villanueva del Árbol, con 30 años de residencia en La Mata,
jornalero y casado con Marciana Álvarez
Holgado, de 49 años, natural de La Mata. Vivían con su hija Felisa Flórez Álvarez,
de 18 años de edad.
Familia de Ramón
Robles Fernández, de
70 años, nacido en La Mata, jornalero, casado con Cristeta Bayón González, de 65 años, nacida en La Mata. Vivían con
sus hijos Tarcisio y Teresa Robles Bayón, de 30 y 25 años de edad,
respectivamente.
Ramona López de
Celis, de 54
años, soltera, sirvienta.
Familia de Salvador
Castro Díez, de
29 años, pastor, nacido en La Mata y casado con Sixta Sierra Suárez, de 25 años, nacida en Tolivia de Arriba.
Tenían un hijo, Francisco, recién nacido.
Familia de Tomás
Robles Fernández, de
72 años, labrador, nacido en Palacio de Torío, con 70 años de residencia en La
Mata y casado con Isabel Tascón Tascón, de
70 años, nacida en Campohermoso y con 43 años de residencia en La Mata.
Familia de Manuel
Fernández Castro, de
58 años, nacido en La Mata, minero y casado con Francisca Castro Díez, de 50 años. Vivían con su hija Encarnación
Fernández Castro, de 18 años.
Familia de Pedro
García Álvarez, de
50 años, natural de La Mata, labrador, viudo y sus cinco hijos, Martín, M.
Luzdivina, Antonio, Isidora y Víctor García Llamera, de 22, 16, 11, 8 y 5 años
de edad, respectivamente.
Familia de Ramiro
Díez González, de
38 años, nacido en Gallegos, con 12 años de residencia en La Mata, jornalero y
casado con Delfina González Cuesta, de
31 años, nacida en La Mata. Vivían con sus dos hijos, Eladino y Eufemiano Díez
González, de 8 y 6 años de edad, respectivamente.
Familia de Cayetano
Bayón Castro, de
34 años, nacido en Valduvieco, minero y casado con Jacoba Sierra Robles, de 33 años, nacida en La Mata. Vivían con la
hermana de ésta, Rosa Sierra Robles y con sus dos hijos, Feliciano y M. Rosario
Bayón Sierra, de 4 y 3 años de edad.
Familia de Sergio
Castro Llamazares, de
48 años, nacido en Barrillos, con 18 años de residencia en La Mata, labrador y
casado con Dionisia Robles Castro,
de Otero y con un año de residencia en La Mata. Vivían con sus hijos, M.
Nieves, Laudelino y Tomasa Castro Robles, de 17, 15 y 8 años.
Familia de Nicolasa
Morán López, de
50 años, jornalera, nacida en La Mata y sus hijos Amable y Felisa Fernández
Morán, nacidos en La Vecilla y de 19 y 16 años. Su marido Santos Fernández Rodríguez, de 52 años, nacido en La Vecilla, y de
profesión sastre, estaba ausente por temporadas.
Familia de Gregorio
Fernández García, de
41 años, labrador, nacido en La Mata y casado con Elisa López Enrique, de 39 años, nacida en Madrid y con 18 años de
residencia en La Mata. Vivían con sus hijos Annibal, M. Consuelo, Felipe Luís,
Amancio, Juana Luisa, Juan Antonio y Francisco Pedro, de 15, 13, 7, 5, 3, 2 y 1
años de edad, respectivamente. También vivía con ellos Secundida Castro, de 13
años, sirvienta, natural de Barrillos.
Familia de Plácido
Fernández García, de 32 años, labrador, nacido en
La Mata y casado con M. Antonia Aller
Arroyo, de 32 años, natural de Santa María del Monte y con 14 años de
residencia en La Mata. Vivían con sus hijos Eliseo, Román, M. Andrea, Felipe
Plácido, Francisco Pedro y Rolindes, de 12, 9, 7, 5, 3 años y 1 mes,
respectivamente.
Familia de Dolores
Zapico Rodríguez, de
55 años, jornalera, nacida en Campohermoso, viuda y con 30 años de residencia
en La Mata. Vivía con sus hijos Pedro, Aurora, Caridad Ana y Erasmo Díez
Zapico, de 19, 17, 13 y 10 años de edad respectivamente.
Familia de Joaquín
García Álvarez, de
55 años, labrador, nacido en La Mata, casado con Domitila Sierra Castro, de 54 años, nacida en Sta. Colomba y con 33
años de residencia en La Mata. Vivían con sus cinco hijos M. Mercedes, Tomás,
Amalio Avelino, Alberto e Isidro, de 26, 20, 19, 18 y 14 años de edad,
respectivamente.
Familia de Elisardo
Cuesta Aller, de
44 años, labrador, nacido en Sta. Colomba, con 12 años de residencia en La Mata
y casado con Cándida Robles García,
de 41 años, nacida en La Mata. Vivían con sus cuatro hijos, Fabriciano, M. Angustias,
Alsira e Ignacia Cuesta Robles, de 9, 5, 4 y 2 años de edad, respectivamente.
Familia de Tomasa
García Llamazares, de
68 años, labradora, viuda, nacida en Villafañe y con 38 años de residencia en
La Mata. Vivía con su hijo Ceferino Robles García, de 33 años, labrador,
soltero y nacido en La Mata.
Familia de Lázaro
Getino Fernández, de
38 años, jornalero, nacido en Gallegos, con 14 años de residencia en La Mata y
casado con Brígida Díez Holgado, de
37 años y nacida en La Mata. Vivían con sus seis hijos, Rogelio, Ricardo, M.
Visitación, Benigna, Eulalia y Baldomera Getino Díez, de 13, 11, 9, 6, 4 y 2
años de edad, respectivamente.
Familia de Felipe
Robles Getino, de
64 años, labrador, nacido en La Mata, viudo y su hijo Valerio Robles Robles, de 25 años, labrador y casado con Aurelia
Rodríguez Alonso, de 20 años, nacida en Anciles y con un año de residencia en
La Mata.
Familia de Juan
Muñiz Lanza, de
53 años, labrador, nacido en Pardesivil, con 29 años de residencia en La Mata y
casado con Manuela Castro Díez, de
52 años y nacida en La Mata. Vivían con sus seis hijos Malaquías, Herminia,
Emilio, Felipe, Ramón y Amalia Muñiz Castro, de 25, 23, 21, 19, 17 y 13 años de
edad respectivamente.
Eulalia Holgado
Llamazares, de
76 años, nacida en La Mata, viuda.
Familia de Joaquín
Robles García, de
50 años, labrador, nacido en La Mata y casado con Adelina Bayón González, de 42 años, nacida en La Mata. Vivían con
sus cuatro hijos, Matías, Conrado, Elena y Juan Robles Bayón, de 20, 18, 15 y
11 años de edad, respectivamente.
Familia de Juana
Díez, de 69
años, viuda, labradora y con 49 años de residencia en La Mata. Vivía con su
hija Paula Bayón Díez, de 24 años, nacida en La Mata.
Familia de Faustino
Álvarez Fernández, de
61 años, labrador, nacido en La Mata y casado con Victoria Gutiérrez García, de 60 años, nacida en Correcillas y con
38 años de residencia en La Mata. Vivían con sus tres hijos, Bonifacio, Modesta
y María Ángeles Álvarez Gutiérrez, de 28, 21 y 15 años de edad,
respectivamente.
Familia de Andrés Martínez, de 33 años, jornalero, del
Hospicio de León, con cuatro años de residencia en La Mata y casado con Justa Bayón González, de 30 años, nacida en La Mata. Vivían con sus
dos hijos, Ángel y Enrique Martínez Bayón, de 2 y 1 año.
Familia de León Bayón
Díez, de 30
años, jornalero, nacido en Pardesivil, con cuatro años de residencia en La Mata
y casado con M. Natividad Bayón Díez,
de 21 años y nacida en La Mata. Vivían con dos hijos, M. Concepción y Albino
Bayón Bayón, de 3 y 1 años de edad.
Familia de Salvador
Castro Díez, de
27 años, pastor, nacido en La Mata y casado con Sista Sierra Álvarez, de 24 años, nacida en Tolibia de Arriba y con
dos años de residencia en La Mata. Vivían con su hijo Manuel Francisco Castro
Sierra, de un mes.
Familia de Generosa
Mon, de 70 años,
nacida en Fonsagrada (Lugo), hojalatera y su hija Josefa López Mon, de 19 años,
nacida en Onzonaga y casada con Antonio
Victor Alonda Echevarría, de 20 años, nacido en Mieres (Asturias). El 8 de
febrero de 1929 nació su hijo Pedro Alonda López y al poco tiempo se ausentaron
del pueblo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)