30 de abril de 2018
29 de abril de 2018
Hotel Restaurante María y Filipe's, en La Mata
Ayer sábado 28 de abril se ha inaugurado en La Mata de Curueño el Hotel Restaurante María y Filipe's
Está ubicado en las antiguas instalaciones de la Casa rural La Tenada
Deseamos los mejores éxitos a esta nueva actividad industrial, que viene a dar vida al pueblo
Hay que recordar que es el segundo bar restaurante que funciona en La Mata, junto a Las Colineras, todo un hito para un pueblo de treinta habitantes
24 de abril de 2018
Los plantíos de chopos
Este invierno y primavera han sido varios los plantidos de chopos que se han cortado en la ribera del Curueño
El cultivo del chopo va en aumento, principalmente debido a su gran rentabilidad,
a la demanda creciente de madera de chopo de
calidad y al abandono de tierras agrarias. Castilla y
León es la Comunidad Autónoma con mayor superficie
de cultivo de chopos: tiene casi la mitad de las
choperas de producción de España. Las condiciones
del medio y la gran extensión de zonas de vega susceptibles
de mantener este cultivo, hacen que las
choperas merezcan una especial importancia socioeconómica
en nuestra región.
El cultivo del chopo es una buena alternativa en muchos
tipos de terreno: desde los menos productivos
para la agricultura como los de las riberas muy
transformadas (con escaso valor ambiental), más o
menos pedregosos o inundados periódicamente,
hasta los terrenos de regadío, vegas, valles frescos
y prados de siega con disponibilidad de agua.
La selvicultura, a diferencia de la agricultura, se extiende
sobre un periodo más largo de tiempo y exige una continuidad
en la gestión (plantación y trabajos culturales)
para poder llegar a conseguir una producción de madera
de calidad.
El chopo es un árbol esbelto, de porte
cilíndrico, que puede alcanzar gran talla (hasta
30 m). Su tronco es recto, con la corteza inicialmente
lisa de color gris verdoso que posteriormente
se va oscureciendo y agrietando.
Tiene hojas simples, alternas y caedizas, generalmente
anchas, con bordes de forma variable.
Su pecíolo es largo, a menudo aplanado,
lo que da gran movilidad a la hoja. Tiene
flores masculinas y femeninas dispuestas en
árboles diferenciados. Estas flores están dispuestas
en grupos o amentos generalmente
colgantes. El fruto es capsular y sus semillas
están recubiertas con un penacho algodonoso
que favorecen su diseminación por el viento.
Es una especie colonizadora que tiene una gran capacidad de reproducción
tanto sexual (semillas) como asexual (estacas del tallo, brotes de cepa,
etc.). Esta facilidad de multiplicación ha posibilitado la utilización de clones que
dan homogeneidad a las plantaciones y permiten un manejo sencillo de las
mismas. Los chopos son árboles con sexos separados. Esta cualidad ha sido
empleada para la producción de estirpes o formas intermedias
de interés por alguna característica cultural: rápido crecimiento, buena madera,
resistencia a plagas y enfermedades, buena adaptación a diferentes condiciones
ambientales, etc.
El chopo del país o lombardo (Populus nigra) de antaño ha sido sustituido, en las abundantes repoblaciones en la ríbera del Curueño, por
el chopo canadiense (Populus x canadienses
o Populus x euramericana), hibrido entre un chopo americano (Populus deltoides Bartr. ex Marsh.) y un chopo euroasiático(Populus nigra L.), que
presentan un rápido crecimiento y que parecen tener futuro en la comarca, por
su interés en la industria del contrachapado de madera. El más utilizado es el
clon I-214.
Radar falso en Otero de Curueño
En Digitaldeleon.es leemos que un vecino de Otero fabrica y coloca un radar falso para asustar a los conductores, harto de los vehículos que pasan por la carretera de su pueblo a toda velocidad.
El artilugio se compone de una caja de zapatos, cinta verde, cartón para simular las antenas y un cordón de zapatillas para sujetar el invento, que ha logrado que los conductores reduzcan la velocidad.
16 de abril de 2018
¿Adiós a los Secretarios de las Juntas vecinales?
Una nueva medida que atenta contra los pueblos y sus juntas vecinales que llevan gestionándose de esta forma durante siglos...
El pasado miércoles, 11 de abril, La Federación Leonesa de Entidades Locales Menores instaba a las Juntas Vecinales de la Provincia de León a sustituir de forma inmediata los secretarios no funcionarios de los pueblos por los de los ayuntamientos de su municipio.
En esa reunión, se debatió la entrada en vigor del Real Decreto 128/2018, que regula todas estas medidas que afectan directamente a los pueblos, entre ellos, más de 900 Juntas Vecinales de la Provincia se verán afectadas al contar con secretarios con figura real y legal.
Desde la Federación se destaca que los secretarios funcionarios de los ayuntamientos son insuficientes para desarrollar la gestión de las Juntas Vecinales, algunos de los cuales llevan varios ayuntamiento y se tendrían que hacer cargo de decenas de pueblos, y que es responsabilidad de la Junta de Castilla y León crear nuevas plazas de funcionarios para llevar a cabo tal fin, para que los pueblos no se vean perjudicados.
Los ayuntamientos también denuncian estas drásticas medidas, entre ellos el alcalde del municipio de Valderrueda, Miguel Angel Fernández, acusa al gobierno de que podría provocar la paralización de las Juntas Vecinales al tener que hacerse cargo los secretarios de los municipios con la gestión de los pueblos, en su caso de 21 entidades locales menores que gestiona el ayuntamiento.
Fuente: Diario de Valderrueda
8 de abril de 2018
Miguel Fuertes, Premio Armonía de las Letras
El pasado 5 de abril Miguel Fuertes, alma mater de la revista "La Mata de Curueño, un pueblo que nos une" recibió en León el premio de reconocimiento cultural "Armonía de las letras", por los cuarenta años de vida de dicha revista local.
El premio fue entregado por el director de la revista CamparedOnda, Gregorio Fernández Castañón, en el trascurso de un acto celebrado en la sala de conferencias del Palacio Conde Luna, de León.
El premio no tiene aportación económica y consiste en el reconocimiento por la labor cultural desarrollada, así como una obra del escultor leonés Antolín y un pergamino conmemorativo.
El premio fue entregado por el director de la revista CamparedOnda, Gregorio Fernández Castañón, en el trascurso de un acto celebrado en la sala de conferencias del Palacio Conde Luna, de León.
El premio no tiene aportación económica y consiste en el reconocimiento por la labor cultural desarrollada, así como una obra del escultor leonés Antolín y un pergamino conmemorativo.
La sala de conferencias del Palacio Conde Luna estaba llena de público
3 de abril de 2018
Entrega premio Armonía de las Letras 2018, a Miguel Fuertes
El jueves 5 de abril, a las 20 horas, en la sala de conferencias del Palacio del Conde Luna de León se presentará la revista CamporredOnda y se hará entrega a Miguel Fuertes González del premio Armonía de las Letras 2018, por su labor al frente de la revista "La Mata de Curueño, un pueblo que nos une" que lleva publicándose 40 años. ¡Enhorabuena Miguel!
Vigilia Pascual
Bendición del fuego - Cirio Pascual
A la Vigilia Pascual conjunta celebrada en La Mata asistieron feligreses de los pueblos del bajo Curueño
Espléndido Pregón Pascual, a cargo de Jesús del Riego
Bendición del agua, con D. Manuel y Jesús
Concejo vecinal y subasta Casa rectoral
El Sábado Santo,a las 11 horas, se celebró en Concejo vecinal
Y a las 12 horas se subastó la Casa rectoral.
Dicha subasta quedó desierta y volverá a celebrarse en el verano
Dicha subasta quedó desierta y volverá a celebrarse en el verano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)