El panel informativo

La Mata de Curueño es, sin duda, uno de los pueblos más glosados del mundo. En ello inciden dos sobresalientes fenómenos que resulta necesario ponderar:
El primero se trata de su revista, de periodicidad trimestral, "La Mata de Curueño. Un pueblo que nos une", cuya increible longevidad sobrepasa los veinticinco años y los 100 números publicados. El fenómeno es digno de elogio porque lejos de ser un simple "boletín" local, como se autodenomina, se ha ido configurando como una auténtica revista en que tienen cabida todas las disciplinas: literatura, historia, constumbrismo, léxico, recuperación etnográfica, tradiciones, ... a más de todo tipo de pormenorizadas noticias comunales.
La revista es un auténtico vendaval de noticias sobre este pueblo "diferente", dicen sus colaboradores, con no disimulado orgullo: Es diferente por enabolar la bandera de lo propio, sin caer en exclusiones, por bucear en su pasado, por fijar pautas de comportamiento para el presente, por otear el porvenir.
- El escudo del pueblo, adoptado en 1.983, cuya leyenda dice: "Si vas a La Mata, lleva pan que agua te la darán"
- La bandera, rectangular, con los colores del pendón, con tres árboles que rememoran la abundancia de vegetación, origen del nombre del pueblo.
- El himno del pueblo, con letra y música originales de Fernando Sierra.
- La descripción e historia de sus calles y fuentes.
- Sus topónimos y voces diferenciadas, para un léxico autóctono, desde la sección "Diccionario lugareño".
- Su desaparecida ermita y castillo, los cuatro cementerios y el actual.
- El gran mojón de piedra llamado "El Cantón", divisorio con Pardesivil, en que hay tallada una cruz denominada "La Cruz de las Secadas".
- Un dédalo de rutas de senderismo activo y ocio, organizado a través del Centro de Turismo rural "Montañas y Valles del Curueño", con su casa rural "La Tenada".
El segundo fenómeno divulgativo de este singular enclave, del que hay noticias escritas desde el año 1.051, y que ¡no alcanza los 50 habitantes! es su página Web. Responde a la entrada http://www.terra.es/personal/lamatadecurueno/ y resulta una fuente de conocimiento amena y altamente cualificada, gracias al trabajo de Juan Díez Muñiz.
En sus páginas pueden leerse noticias que nos ahorra describir: Situación. Clima. Como llegar. Servicios. Historia. Monumentos. Calles y Plazas. Folklore. Leyendas. Himno. Pendón. Bandera. Escudo. Deportes autóctonos. Rutas. Fiestas de San Martín. Entorno. Fauna y Flora.
Todo un universo de intereses para este pueblo de escaso vecindario, pero enorme potencialidad. Nueva demostración del valor de las ideas y el entusiasmo frente a los números de la masificación.
Su iglesia parroquial de alta espadaña, tiene hechura del siglo XVIII (1.714) y es de piedra y mamposteria, dedicada a San Martín.
Retablos, tallas y ornamentos:
- Retablo renacentista, con motivos vegetales (siglo XVII).
- Cristo crucificado.
- Talla de San Martín, buena policromía (siglo XVIII).
- Talla de San Blas, en madera policromada (escuela popular).
- Interesante colección de ornamentos: Casullas, ternos, sacras, candelabros, ...
Pueblo de admirable vitalidad en el que es preciso echar pie a tierra y rastrear el orgullo de un mundo rural. que se resiste a desaparecer.
