18 de febrero de 2013

Simbolos de La Mata

En el número 128 de la revista trimestral "La Mata de Curueño, un pueblo que nos une", Miguel Fuertes González escribe sobre los símbolos y patrimonio de La Mata:

Durante todos estos años, nuestro Boletín ha dedicado diversas páginas,  en diferentes ocasiones, a facilitar el conocimiento de algunos símbolos y elementos que constituyen la identidad local y la riqueza patrimonial de la localidad de La Mata de Curueño y su entorno territorial.
   Parece oportuno ofrecer, conjuntamente, un inventario de todas esas propiedades que, de alguna que otra manera, nos pertenecen como vecindad y que, a lo largo de los siglos y, particularmente en los últimos años, forman la heredad de los vecinos que debe ser valorada y protegida.
    En los próximos números de nuestra revista se ofrecerá, con un breve comentario y alguna fotografía, en su caso, una visión particularizada del amplio y variado legado de esas “alhajas” del pueblo, como llamaban a alguna de las riquezas del común de la vecindad.
   A continuación, expresamos la relación de los distintivos que,  como símbolos, ennoblecen al pueblo,  así como los bienes de diferente carácter que constituyen un patrimonio privilegiado. La Mata de Curueño

SÍMBOLOS
Los símbolos que dan personalidad a La Mata de Curueño son los siguientes:
   El Pendón, detentado desde tiempo inmemorial y que representa al Concejo del pueblo.
   La Bandera y el Escudo, promovidos por Fernando Sierra Álvarez durante la década de los años ochenta del siglo pasado, que recogen colores y distintivos de la situación toponímica y característica de la localidad.
    Los Himnos en honor del Pueblo y del patrono parroquial S. Martín de Tours, compuestos por el citado Fernando, publicados en nuestro Boletín, el primero en el número 13 de abril de 1982  y el segundo en el número 43 del verano de 1990.
 
PATRIMONIO
  El patrimonio que señala la riqueza del pueblo en los aspectos Cultural, Histórico, Artístico, Natural y de Bienes catastrales es:
  Los valores con un carácter cultural están formados por:
   La Celebración Festiva por parte de vecinos y forasteros, conocida como “la Velada del Corral de las Sopejas”  que inicia, de forma oficial y peculiar, las Fiestas de Agosto en honor de S. Martín.
    El Corro de Lucha Leonesa, los Aluches, que el pueblo organiza desde hace más de setenta años y que contribuye de forma admirable al mantenimiento de esta actividad autóctona.
    El Juego de Bolos, del tipo leonés, que reunía a los vecinos los domingos y festivos por la tarde y que se mantiene ahora durante el verano.
    El Grupo de Baile “Los Cantarales”, organizado ya en el verano de 1977 con el fin de amenizar las fiestas del pueblo, mantener viva la tradición del traje regional y favorecer que niños, adolescentes y jóvenes conozcan y participen en alguno de los bailes regionales. 
    La elaboración desde 1979 del Boletín “La Mata de Curueño, un pueblo que nos une”, aprobada su publicación en la reunión de la Comisión de Fiestas del verano de 1978, fundado por Fernando Sierra Álvarez y Plácido Fernández García.
    Pueden tener la importante condición de patrimonio histórico:
    La Casa de Cultura, preparada recientemente en el edificio de la Escuela antigua para disponer, entre otros, de una Emisora de radio -Radio Curueño, FM 106.9-, un Museo etnográfico con objetos, utensilios y fotografías, una Biblioteca.
  El edificio es, al mismo tiempo, el domicilio social de  la Asociación que edita el Boletín ya citado.
    Dos o tres Casas de las más antiguas, cuyas paredes muestran aún su peculariedad y que acogieron a familias de mayor raigambre en el pueblo.
     El Teleclub o Casa del Concejo, sobre la que fue Casa del maestro y Escuela nueva, dispuesta como sede y almacén de la Junta Vecinal, sala de reunión de la vecindad y lugar de celebración de talleres culturales, .
    Los Hornos de barro, dentro o fuera de una cocina propia, para hacer el pan y otros productos, los cuales aún permanecen como recuerdos de la laboriosidad familiar.
    Las ruinas de El Castillo o atalaya que la tradición oral coloca en una loma próxima a la localidad sobre el río Curueño.
    Los restos de un Torreón en medio del pueblo utilizado, probablemente, para la vigilancia de los campos y que forma ahora parte de una vivienda familiar.
  El Cantón o Cruz de las Secadas compuesto por una piedra de gran tamaño con cruz tallada que fue mojón indicativo de separación de términos locaes..
    El Potro de hierro para el servicio común de herrar el ganado y el Cargadero, ya derruido, para facilitar su traslado.
    La Caseta, en la carretera, como reducida edificación para cobijarse en las esperas del “coche de línea” y lugar, después, de encuentros de adolescentes y jóvenes.
    Alejada del pueblo, La Fábrica de Luz, muestra de un loable esfuerzo industrial a principios del siglo pasado y que hoy es vivienda de una numerosa familia oriunda del pueblo.
    Allá, en el límite territorial, La Ermita de S. Tirso. S. Blas y S. Nicolás, hijuela perpetua de la parroquia de La Mata de Curueño, recientemente restaurada y abierta al culto.La Mata de Curueño

   Las ruinas de La Ermita de Sta. Elena, apenas ya visibles, al inicio del valle de Roseco.
    El patrimonio Artístico que dispone el pueblo se encuentra, desde hace más doce años, en un Museo litúrgico que ocupa una de las capillas del templo parroquial, en el cual se guardan objetos, ornamentos y vestimentas utilizados actual y antiguamente en el culto religioso.
    El Edificio de la iglesia parroquial, datado de 1714, tiene como tesoros las tallas de un Crucifijo  y otra de S. Martín, la Cruz parroquial y los respectivos Faroles procesionales, un policromado mueble Confesionario y la diminuta reliquia del patrón San Martín de Tours.
   La Naturaleza privilegiada del Valle del Curueño constituye en La Mata el patrimonio siguiente:
    El tramo del Río Curueño que le corresponde conociéndose sus zonas como Soto, Entrerríos, Sotín y Sotillo.
    La Ribera del entorno dividida en las demarcaciones anterior y posterior al casco urbano y conocidas como el Vago y la Vega, despensas fértiles para las familias y ahora prados de hierba para el ganado o choperas para madera.
    El Monte formado a un lado y otro del río y la ribera denominados, respectivamente, como Monte de Perales y sus agregados y Monte de Las Solanas o Monte Gómez.
    Los cuatro Manantiales de las tres fuentes de las plazas que proporcionan la riqueza del agua llamados El Cubilón, La Llamosa, Moncabrón y el Mayoralgo.
      Las Truchas que fueron hasta hace unos años el habitual pescado fresco de la mayoría de las familias y de invitados.
     Los Plantíos de chopos que sustituyen a las siembras de antes y que son riqueza para el futuro.
    Las Viñas en la ladera soleada, ahora abandonadas, depositarias entonces del vigor y la alegría de vecinos y de sus invitados.
    Los Pozos de Baño conocidos como La Olla, El Pozo de los Curas y El Pozo de los Asturianos, donde generaciones han disfrutado en sus  horas de ocio.
    El antiguo Camino de León que, a través del monte, llevaba a personas y a carros hacia la capital para la venta de sus productos cosechados y la compra de otros para la vida cotidiana.
    Se consideran, asimismo, como Bienes de la Entidad Local los referidos al Servicio Público como son:
     Las cuatro Traídas de Agua de captación de La Llamosa, del Mayoralgo, de Moncabrón y del Cubilón; 
    Las Obras de cemento de acequias y pontonas del casco urbano:
    Las dos fincas urbanas que son la  Casa-escuela y la Casa-vivienda del maestro (Teleclub).
    Como Bienes Propios:
   El Puente llamado de Los Escabales y un Solar en el lugar conocido como El Campo.
    Como Bienes Comunales:
     Las nueve Fincas rústicas denominadas del Monte de Perales y sus agregados, el Terreno mancomunado con Sta. Colomba de Curueño, el Monte Las Solanas (Monte Gómez), los pastizales de El Soto, Los Valsales, El Sotillo y el Cascajal de Entre los Ríos   y  las cuatro Masas Comunales, resultado de la concentración de fincas, de El Soto, La Parra, La Pradera y Valdefuentes.

13 de febrero de 2013

Carnaval

La matense Ana del Puente, hija de Mercedes y Tino, es la autora del cartel  de las fiestas del Carnaval de Oviedo.
Su diseño gira en torno a la «O» de Oviedo. A partir de esta idea, que es la que quiere transmitir el Ayuntamiento en todas sus campañas turísticas promocionales y también festivas, como los últimos de San Mateo y de la Ascensión, la diseñadora Ana del Puente ideó su cartel.
«En el fondo no es otra cosa que una "O" de Oviedo disfrazada, a la que añadí colores típicos del Carnaval y, cómo no, unos ojos de máscara».Además, la diseñadora sostiene que se trata de un recurso muy utilizado en la historia del arte, como los rosetones de Santa María del Naranco, entre los arcos tallados en piedra. «Esto me encantó y por eso también insistí en este tema y en esta imagen».
Por eso este cartel de Carnaval considera que supone un cambio de corriente en relación a los de anteriores ediciones. «El Ayuntamiento nos está ofreciendo a los artistas la posibilidad de trabajar sobre la idea de la "O", lo que está permitiendo que comiencen a salir cosas nuevas y muy interesantes», reflexionó la artista.
Y Ana del Puente está inmersa en esta idea: ella fue también la que diseñó uno de los mupis que promocionan a Oviedo en distintas capitales europeas, concretamente la de color azul que ya se puede ver en los Campos Elíseos de París, la avenida por excelencia de la capital francesa.

6 de febrero de 2013

Nieve y mas nieve

 Miércoles 6 febrero 2013, 14:59 horas
Parece que el temporal de frio y nieve continua con pevisiones apra los próximos días. 
Desde la Webcam instalada en Sopeña por Héctor Jesús Pérez Casado, podemos ver que está nevando con ganas  en el bajo Curueño. Y desde la web El tiempo en un vistazo, más Webcam cercanas a La Mata.
 Miércoles 6 febrero 2013, 12:07 horas
 Miércoles 6 febrero 2013, 8:39 horas
 Domingo 3 febrero 2013, 11:17 horas

4 de febrero de 2013

Revista Curueño

Nuestros vecinos de la Asociación cultural Santa Ana de Santa Colomba de Curueño han publicado su revista anual Curueño correspondiente al año 2012. Enhorabuena y ánimos.

26 de enero de 2013

70.000 ... gracias

La Mata de Curueño se asomó a Internet en el año 1.999 con las páginas Web:
http://www.terra.es/personal/lamatadecurueno/ alojadas de forma gratuita en los servidores de Terra - Telefónica. Ahora nos avisan que eliminan los servidores gratuitos.
Estando migrando dichos contenidos a un nuevo alojamiento gratuito en Web de La Mata de Curueño. Llevará su tiempo pues hay que modificar muchos enlaces y demás.

Por otro lado el  Blog de La Mata de Curueño que comenzó en el año 2.007 ha llegado en estos días a las 70.000 visitas. No está mal para un pueblín como La Mata, con unas veinte personas en el invierno. ¡Gracias!

En el papel informativo situado junto a la caseta del coche de línea, a la entrada del pueblo, podemos leer:

La Mata de Curueño es, sin duda, uno de los pueblos más glosados del mundo. En ello inciden dos sobresalientes fenómenos que resulta necesario ponderar:

El primero se trata de su revista, de periodicidad trimestral, "La Mata de Curueño. Un pueblo que nos une", cuya increible longevidad sobrepasa los veinticinco años y los 100 números publicados. El fenómeno es digno de elogio porque lejos de ser un simple "boletín" local, como se autodenomina, se ha ido configurando como una auténtica revista en que tienen cabida todas las disciplinas: literatura, historia, constumbrismo, léxico, recuperación etnográfica, tradiciones, ... a más de todo tipo de pormenorizadas noticias comunales.
La revista es un auténtico vendaval de noticias sobre este pueblo "diferente", dicen sus colaboradores, con no disimulado orgullo: Es diferente por enabolar la bandera de lo propio, sin caer en exclusiones, por bucear en su pasado, por fijar pautas de comportamiento para el presente, por otear el porvenir

Un esfuerzo de esta magnitud, mantenido en el tiempo y en calidad creciente solo es posible por la colaboración de muchos, bajo la batuta de un amplio consejo de redacción, en que sobresalen Plácido Fernández, el incansable Miguel Fuertes, quien coordina el trabajo desde León, y voceros de noticias del pueblo como María Jesús Álvarez. A ellos el homenaje del recuerdo.

El segundo fenómeno divulgativo de este singular enclave, del que hay noticias escritas desde el año 1.051, y que ¡no alcanza los 50 habitantes! es su página Web que resulta una fuente de conocimiento amena y altamente cualificada. En sus páginas pueden leerse noticias que nos ahorra describir: Situación. Clima. Como llegar. Servicios. Historia. Monumentos. Calles y Plazas. Folklore. Leyendas. Himno. Pendón. Bandera. Escudo. Deportes autóctonos. Rutas. Fiestas de San Martín. Entorno. Fauna y Flora.

Todo un universo de intereses para este pueblo de escaso vecindario, pero enorme potencialidad. Nueva demostración del valor de las ideas y el entusiasmo frente a los números de la masificación.

Su iglesia parroquial de alta espadaña, tiene hechura del siglo XVIII (1.714) y es de piedra y mamposteria, dedicada a San Martín.

Retablos, tallas y ornamentos:
- Retablo renacentista, con motivos vegetales (siglo XVII).
- Cristo crucificado.
- Talla de San Martín, buena policromía (siglo XVIII).
- Talla de San Blas, en madera policromada (escuela popular).
- Interesante colección de ornamentos: Casullas, ternos, sacras, candelabros, ...

Pueblo de admirable vitalidad en el que es preciso echar pie a tierra y rastrear el orgullo de un mundo rural. que se resiste a desaparecer.

23 de enero de 2013

Boletín 128


Ya se ha publicado el nº 128 de la revista trimestral "La Mata de Curueño, un pueblo que nos une", nuestro querido boletín, correspondiente a Navidad  2012. 


Esta inusualmente veterana revista de La Mata llega puntual a la cita con sus lectores, mediante su número 128, dedicado a la Navidad 2012. En sus páginas sobresalen, además de las habituales noticias del pueblo, muy interesantes colaboraciones sobre ´El Ramo leonés´, la presentación de los últimos números de las revistas del río Curueño y una reseña de los Símbolos y Patrimonio de La Mata. Finaliza con un bello recuerdo al ´Arcón de las Alhajas´, debido a Miguel Fuertes González. Esta inigualable publicación constituye un verdadero tesoro para los amantes de las tradiciones y la memoria del río Curueño, cuyo inventario continuado será en el futuro digno de una hemeroteca
Desde nuestra página web damos de nuevo la enhorabuena a los mantenedores de esta entrañable revista, y animamos a lectores y amigos a mostrar su complicidad y apoyo a esta hermosa iniciativa.
Asimismo se incluye  la versión en pdf del boletín 128, en issuu, que se pueda ver ampliada al cliquear sobre ella:

14 de enero de 2013

La Mata con nieve

Gracias a Jesús del Riego y a su padre José del Riego tenemos un excelente reportaje fotográfico de la nevada que azotó La Mata de Curueño el domingo 13 de enero por la mañana.

El barrio de arriba, calle de la Iglesia
Vista general 
Humeantes chimeneas
Camino de la Serna
Malabares del carbonero
Los caminos de La Mata
La iglesia
La vega
La huerta
El campo y las sebes
La bolera
La entrada a La Mata desde la carretera al Puerto de Vegarada
Las vacas en el campo


13 de enero de 2013

Nieva en el bajo Curueño

 Domingo, 13 enero 2013,  a las 13:51 horas
 Domingo, 13 enero 2013, a las 10:39 horas 
 Desde la Webcam instalada en Sopeña por Héctor Jesús Pérez Casado, podemos ver que ha caido una nevadina curiosa en el bajo Curueño. Y desde la web El tiempo en un vistazo, más Webcam cercanas a La Mata.

11 de enero de 2013

Día de Reyes 2013





En la Web de la Asociación cultural Santa Ana, de Santa Colomba de Curueño podemos ver la recepción de Reyes en Santa Colomba:

Como ya es habitual, en la tarde del pasado día 5, los Reyes Magos de Oriente llegaron a Santa Colomba, donde después de saludar y tirar caramelos desde el balcón de la Casa Consistorial, repartieron juguetes, donados por el Ayuntamiento, a todos los niños empadronados en el municipio.

A continuación y gracias al Consistorio, que organiza y sufraga todos los gastos, celebramos una bonita fiesta en el salón de sesiones, en la que participamos todos los asistentes, niños, mayores y Reyes Magos, tomando un riquísimo chocolate y el correspondiente roscón de reyes.
¡Os esperamos el año próximo en la misma fecha! 

8 de enero de 2013

Boletines de La Mata


La revista trimestral en papel "La Mata de Curueño, un pueblo que nos une", va por su número 127 en los 34 años de existencia ininterrumpida, desde sus comienzos en 1978.
Joaqui García ha escaneado los ejemplares de nuestro querido "boletín" y nos ofrece una página Web desde donde descargarlos en pdf.

Además hemos abierto otro blog donde estamos subiendo los boletines para que se puedan leer sin descargarlos:
aprovechando las características de issuu.com que es un servicio en línea que permite la visualización de material digitalizado electrónicamente, como libros, números de revistas, periódicos, y otros medios impresos de forma realística y personalizable. El servicio que ofrece Issuu en el área de publicación se puede comparar con lo que Flickr hace para compartir fotografías, y lo que YouTube hace para compartir video. El material subido al sitio es visto a través de un navegador web y está hecho para parecerse lo más posible a una publicación impresa, con un formato que permite la visualización de dos páginas a la vez (como un libro o una revista abiertos) y una vuelta a la página animada. Aunque los documentos en Issuu están diseñados para verse en línea, también es posible guardar una copia de ellos.
La dirección Web donde están es.

Además desde 2002 se pueden en diseño Web en: