Proyecto Frontera Cantábrica
El
sábado 9 de agosto celebramos una jornada de puertas abiertas en el centro
logístico de Roseco-La Mata de Curueño para conocer el proyecto científico ‘Frontera
cantábrica’ liderado el matense Darío Fidalgo, paleobiólogo del Museo Nacional
de Ciencias Naturales y que es la primera campaña de recuperación de restos de
fauna del Cuaternario que desarrolla en ocho cuevas de la provincia de León. El
objetivo principal es la recuperación, estudio y conservación de restos óseos,
tanto paleontológicos como arqueológicos, que permitan reconstruir la historia
natural y humana del territorio en los últimos 30.000 años.
Los
primeros resultados ya apuntan a que el patrimonio paleontológico que guardan
las cuevas de León es mucho más rico de lo que se creía. “En cuanto hemos empezado a trabajar, han
aparecido numerosos restos de fauna, y el patrimonio conocido de la provincia
se ha multiplicado en muy poco tiempo”, afirmó Fidalgo, que recordó cómo los
investigadores ya han documentado restos de al menos 29 osos, 15 más
localizados, cabras montesas cantábricas extintas a finales del siglo XIX,
rebecos, caballos, grandes bóvidos, roedores, aves y restos de ganado
doméstico.
Algunos
ejemplares, continuó, podrían tener más de 30.000 años, mientras que otros son
tan recientes como 600 años o menos, lo que permitirá estudiar la evolución de
las comunidades animales y el impacto humano en los ecosistemas hasta la
actualidad.
La
campaña de agosto tendrá una duración de dos semanas e incluirá el trabajo de
campo en ocho cuevas seleccionadas, aunque algunas requerirán varios días de
intervención debido a su complejidad. A lo largo del otoño se analizará el
material recuperado, y en función de los resultados, se solicitarán nuevos
permisos para continuar avanzando en este proyecto.
Uno
de los primeros resultados científicos ya ha sido publicado en una prestigiosa
revista especializada, con datos de la cueva de Llamazares, donde se ha
documentado una reducción del tamaño corporal en especies como osos, rebecos y
caballos a lo largo de los últimos 10.000 años. Como ejemplo, un oso actual de
la Cordillera Cantábrica en un macho adulto grande pesa unos 180 kilos,
mientras que los principios del Holoceno -hace unos 9.000 años- podrían
alcanzar los 350 kilos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario