22 de enero de 2015
Boletin 136
Se ha publicado el nº 136 de la revista trimestral "La Mata de Curueño, un pueblo que nos une", nuestro querido boletín, correspondiente a Navidad 2014.
En el blog Revista "La Mata de Curueño, un pueblo que nos une" se puede ojear dicha revista en formato pdf.
También las revistas publicadas en los últimos diez años están en formato html.
Asimismo se incluye la versión en pdf del boletín 136 que se puede ver ampliada al cliquear sobre:
Powered by
Issuu
Publish for Free
18 de enero de 2015
La Mata nevada
Gracias al Facebook de M.Amor, Camino y Camino tenemos constancia de la nevada con que amaneció La Mata, hoy domingo 18 de enero.
Nevada en el Curueño
Asi amanece el Curueño el 18 de enero de 2015, desde la camara web de Sopeña de Curueño. Ayer sábado ya amaneció nevado, pero hizo sol y se fue quitando la nieve.
Las previsiones metereológicas se han cumplido, a ver como se desarrolla la semana, donde se esperan nuevas nevadas.
La pala ha pasado pronto y a las 10 de la mañana ya se puede circular con precaución.
Las previsiones metereológicas se han cumplido, a ver como se desarrolla la semana, donde se esperan nuevas nevadas.
La pala ha pasado pronto y a las 10 de la mañana ya se puede circular con precaución.
8 de enero de 2015
Reyes Magos en Santa Colomba
SSMM Los Reyes Magos en Santa Colomba de Curueño. Saludo desde el balcón, entrega de regalos y chocolate. ¡Gracias M.Amor!
6 de enero de 2015
San Martín restaurado
Se ha restaurado la imagen de San Martín, patrono de La Mata, que tenía varios desperfectos, como dedos rotos, falta del báculo, raspones y rajas en el vestido, ...
En las sociedades de economía agraria, como es el caso de nuestro pueblo, las fiestas religiosas influyeron decisívamente en ellas. Así sucede con la fiesta de San Martín, debido a que del 29 de septiembre, San Miguel, al 11 de noviembre, San Martín, se cumplía el plazo en que se llevaba a cabo la entrega más importante que de lo recolectado había que entregar al Señor: el diezmo.
San Martín de Tours, patrono de La Mata, murió en el año 397 y ya fue venerado en España durante la época visigoda, aunque a partir del siglo XI, con la llegada de numerosos colonos francos a España en calidad de mercaderes, monjes o peregrinos jacobeos hacia Santiago de Compostela, se consolida la devoción por el santo. En la diócesis de León hay más de 35 iglesias que lo tienen por patrono, como la iglesia y barrio de San Martín, en León. El gesto del caballero Martín cortando su capa para entregarle la mitad a un mendigo ha dado la vuelta al mundo.
En las sociedades de economía agraria, como es el caso de nuestro pueblo, las fiestas religiosas influyeron decisívamente en ellas. Así sucede con la fiesta de San Martín, debido a que del 29 de septiembre, San Miguel, al 11 de noviembre, San Martín, se cumplía el plazo en que se llevaba a cabo la entrega más importante que de lo recolectado había que entregar al Señor: el diezmo.
San Martín de Tours, patrono de La Mata, murió en el año 397 y ya fue venerado en España durante la época visigoda, aunque a partir del siglo XI, con la llegada de numerosos colonos francos a España en calidad de mercaderes, monjes o peregrinos jacobeos hacia Santiago de Compostela, se consolida la devoción por el santo. En la diócesis de León hay más de 35 iglesias que lo tienen por patrono, como la iglesia y barrio de San Martín, en León. El gesto del caballero Martín cortando su capa para entregarle la mitad a un mendigo ha dado la vuelta al mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)