28 de febrero de 2019

23 muestra de gallo de pluma y mosca artificial


La  muestra de gallo de pluma y mosca artificial, es una feria exclusiva en el mundo, donde se vende la pluma de gallo y todas aquellas moscas artificiales que se pueden realizar con estas plumas. Esta muestra se celebra en el pabellón de la Vecilla del Curueño (León) que se acondiciona para el evento. El principal objetivo de la muestra es, fomentar la muestra de gallos de pluma y la mosca artificial.
La participación cada año es más alta tanto de criadores, proveedores, artesanos y afluencia de público. A lo largo de todo el fin de semana se cuenta con un programa de actividades de los más entretenido. Tenemos muestras de pela de gallo, montajes de mosquitos, talleres para niños, charlas y conferencias de nuestros participantes, concursos de montaje que cada vez son más populares.
También tienes la oportunidad de disfrutar del entorno de la Vecilla con sus paisajes, río, arquitectura, senderismo, restaurantes, Museo del Gallo. Si te gusta la pesca, ven a conocer la muestra.

El rey del palillo

Sergio en Telecinco, El programa de Ana Rosa
 Sergio en Cuatro, First Dates

Ni el amor, ni la violencia, ni el dinero, ni siquiera los libros de autoayuda. Aquí en España, el método más eficaz para conseguir que alguien haga algo es picarle con la ancestral fórmula: “A que no hay huevos…”. Y exactamente así ha sido como un paisano de León acaba de conseguir algo inédito en nuestro país: convertirse en el primer español que sale en su foto del DNI con un palillo entre los dientes.
Se llama Sergio Álvarez, pero le apodan Panita. Tiene 25 años, trabaja en un taller mecánico y es de La Vecilla de Curueño. Sergio es “el mayor personaje de esta zona”. Él mismo lo reconoce, porque siempre está de bromas con su hermano. Pero la última se le ha ido de las manos. Ojo a la genialidad:
“Pasó el miércoles pasado; fui al notario con mi hermano, mi tía y mi tío para arreglar un asunto de la herencia de la abuela. Allí me di cuenta de que tengo el DNI caducado. Cuando salimos de la oficina, decidí llamar para pedir cita y renovármelo cuanto antes. Y en ese momento, mi tía me afeó que hubiese entrado al notario con un palillo entre los dientes”. No se imaginaba su tía que esa frase suya lo iba a detonar todo. Información: El Español

19 de febrero de 2019

El despoblamiento de la montaña leonesa no cesa

Diario de León publicaba el pasado sábado un intesante reportaje sobre el drama de la montaña central leonesa, con el 20% más de paro y 1.500 habitantes menos. Y eso sin contar los que están empadronados, pero habitan parte del año en ciudades.  
El nuestro ayuntamiento de Santa Colomba de Curueño se baja de las 500 personas censadas, con 490, cuando hace cuatro años eran 537. Y de ellas 21 se encuentran sin trabajo.
Por otro lado, en nuestro ayuntamiento hay 29 empresas, muchas se ellas con un solo trabajador/a.
Sin comentarios.


10 de febrero de 2019

Hòrreos leoneses

El hórreo de Las Bodas, posiblemente el más antiguo de España

La provincia de León cuenta con algo más de 300 hórreos, después de perder cerca de 80 en las últimas tres décadas.
La mayoría de estas construcciones en la provincia datan de los siglos XVIII y XIX. No obstante, su presencia en la península se puede intuir desde mucho tiempo atrás por fuentes romanas y atestiguar por su aparición gráfica en las Cantigas de Alfonso X ‘El Sabio’. 
En la zona del Porma ahora quedan como cinco hórreos, hace 250 años había más de 300, en uno de los puntos con más hórreos de la provincia. 
De hecho, el hórreo de Las Bodas es tal vez el más singular de la provincia por su estilo arcaico que reproduce a los del siglo XII, aunque sea cinco siglos más tardío. De hecho, algunos estudios lo avalan como el más antiguo de toda España de los construidos en madera. Su singularidad también se justifica, aunque también lo presenten otros hórreos a lo largo de la provincia, por estar blindado con unas losas de piedra por encima de los tablones de madera sobre el que se edificó. Esto impide que alguien fuera con un berbiquí para taladrar la madera por la noche, poner un saco y llevarse el grano que cayera. Fuente: La Nueva Crónica


3 de febrero de 2019

Limpieza del pueblo con la cuchilla

 Después de la nevada hay que hacer transitables las calles y callejas de La Mata pasando la cuchilla- ¡Gracias Toñi!



2 de febrero de 2019

Y sigue nevando en febrero

 Y este noche siguió nevando, según anunciaban las predicciones meteorológicas. ¡Gracias Begoña y Ana!
   

  

  

  


1 de febrero de 2019

Y febrero empieza con nieve

 Después de un fin de enero con alguna jalispada y riadas, febrero comienza con nieve y frío en La Mata de Curueño que se refleja en estas fotos y videos ¡Gracias a nuestros corresponsales, Jesús y Ana!



 




19 de enero de 2019

Primera nevada del año

 Nevando un poco en La Mata de Curueño, en la mañana de este sábado 19 de enero. Y las previsiones metereológicas señalan nuevas nevadas en los próximos días. 




16 de enero de 2019

Ni frío ni calor, cero grados en La Mata

Hoy en La Mata de Curueño fue un día con niebla y cencellada (formación de cristales, plumas y agujas de hielo suave de color blanco sobre una superficie sólida por la congelación de las pequeñas gotas subfundidas de un banco de niebla). El paisaje era espectacular, el frío también. La temperatura más alta alcanzó los 0 ºC al mediodía y la más baja los -6 ºC al amanecer, Y dicen que pronto llegarán las lluvias y la nieve ...








13 de enero de 2019

Hacienda saca a la luz nuevas construcciones en el Curueño

Diario de León publica un artículo sobre las actuaciones de la gerencia del catastro sobre construcciones sin regularizar. En La Mata y en el Curueño también encontraron algunas:
Hacienda saca a la luz en León 20.160 nuevas construcciones y 775 piscinas sin regularizar. El proceso iniciado en 2014 ha incorporado 77.338 inmuebles al catastro inmobiliario en la provincia.La proliferación, sobre todo en los pueblos, de construcciones realizadas al margen de la ley, que van desde ampliaciones, casetas en medio de las fincas, reformas o incluso piscinas, ha provocado que el ministerio de Hacienda, a través de las gerencias castastrales, haya realizado un importante despliegue tanto humano como material para regularizar todas estas obras, cuyos propietarios, además eludían el pago del impuesto de bienes inmuebles (IBI).Esta regularización catastral afecta tanto a inmuebles urbanos como a rústicos. En en caso de la provincia de León, este proceso se inició en 2014 y culminó en 2018 con la regularización de un total de 77.538 inmuebles. De ellos, 28.689 (un 37%) corresponden a reformas y cambios de uso, 27.914 (un 36%) afectan a ampliaciones y rehabilitaciones, 20.160 (un 26%) se refiere a nuevas construcciones, y 775 (un 1%) a piscinas ilegales.La finalidad de todo este minucioso trabajo es la incorporación al catastro inmobiliario de inmuebles, construcciones o alteraciones en sus características que no han sido declaradas por los titulares catastrales, pese a encontrarse obligados a dar cuenta de las altas o una modificaciones en los datos catastrales. Esta obligación se contiene en el artículo 13 del Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario.Cuando Hacienda destapa un bien que no está registrado, la agencia regional del Catastro envía una notificación al contribuyente. A partir de aquí empieza a contar el plazo de 15 días en el que el afectado puede redactar sus alegaciones y documentarlas con imágenes actualizadas. El contribuyente sí tiene que pagar una tasa de 60 euros, que fija la ley del catastro inmobiliario. Además, se enfrenta a los cargos que vengan del ayuntamiento, que puede exigirles los recibos no prescritos de los últimos cuatro años, además de los intereses de demora.Solo en tasas, este proceso ya ha reportado grandes beneficios a las arcas gubernamentales, ya que teniendo en cuenta de que en León se han detectado 77.538 inmuebles, Hacienda ya se ha embolsado 4.652.280 euros, a los que habría que sumar luego los incrementos de recaudación tributaria.Cuando se rehabilita una vivienda, se construyen nuevas edificaciones como naves, casetas, o los bienes inmuebles rústicos con construcción hay que comunicarlo al catastro. Si las se realizan ante notario este se encargará de la comunicación al Catastro, o incluso si se solicita licencia al ayuntamiento este se puede encargar de la comunicación, pero si no hay tal escritura de obra nueva o el ayuntamiento no realiza el trámite, el que construye está obligado en un plazo de dos meses desde la finalización de la obras a realizar tal comunicación para que catastro actualice el valor del inmueble, valor que afectará a diferentes impuestos como el IBI, de la plusvalía municipal o la imputación de rentas inmobiliarias del IRPF.