31 de octubre de 2015

El castillo de Montuerto agoniza, ¿y el de San Salvador?

Diario de León publicó el pasado 29 de octubre un artículo sobre el castillo de Montuerto, con un titular demasiado categórico al afirmar que es el castillo más antiguo de León y señalando que es el castillo del Arbolio,  cosa que no parece tal.

Por otro lado, igual de abandonado está el castillo de San Salvador, en Santa Colomba de Curueño, o el castillo de Aviados, o los restos de los demás castillos más antiguos de León, pues:

Desde los albores de la Reconquista, a finales del siglo VIII y principios del IX, el reino asturiano construyó pequeñas fortalezas en todos los pasos de montaña para vigilancia y defensa ante un posible ataque por el sur. Eran pequeños baluartes situados en los altozanos: Luna, Gordón, Alba, Arbolio (en Barrio de la Tercia), Cervera (en Vegacervera), Aviados, San Salvador, Montuerto, Peña Morquera (en Valdepiélago), Mesmino (en Tolibia de Abajo) y distintos torreones en Genicera, Lugueros, La Vecilla, Otero de Curueño, Boñar, Puebla de Lillo, complementados con monasterios que ayudaban a fijar población. Muchas de estas fortificaciones acabaron por ser desmontadas piedra a piedra y no han llegado a nuestros días.

EL ESTADO DEL PATRIMONIO

El castillo más antiguo de León agoniza
Las instituciones locales nunca han pedido ayuda para la fortificación de Montuerto
VERÓNICA VIÑAS | LEÓN 29/10/2015
El castillo de Montuerto, del siglo IX, uno de los más antiguos de León de los que se conservan ruinas, podría desaparecer por completo. El alcalde de Valdepiélago, Julio González (PP), se lava las manos, asegurando que la fortaleza está en los dominios de la Junta Vecinal de Montuerto, cuyo presidente desde hace una veintena de años, Ildefonso Sierra (PP), reconoce que jamás ha pedido una subvención para salvar los restos del castillo de Arbolio, como aparece mencionado en las crónicas antiguas.
La Junta Vecinal ha iniciado obras para ensanchar el camino que conduce al castillo, accesible únicamente a pie. Unas obras que han levantado las suspicacias en sectores ecologistas, porque podrían afectar a la calzada romana de las Hoces y la de Valdorria. Sierra alega que tiene permiso de Medio Ambiente y que, sin esta ampliación, será imposible en el futuro que un vehículo pueda acceder al castillo para posibles arreglos. Curiosamente, la Junta de Castilla y León tiene perfectamente señalizada la ruta con paneles que describen un monumento que lleva siglos en el olvido.
El castillo es un recinto rectangular, formado por paredes de caliza y arenisca, con obra de mampostería, de 20 metros de largo por 5 de ancho. Aún queda parte del ábside de lo que fuera una iglesia gótica de nave única, con muros de casi tres metros de altura, donde los vecinos de Montuerto celebran una romería en la que procesionan una virgen del siglo XVII. Asimismo, desde hace décadas parte de la primitiva iglesia se reconvirtió en cementerio. Precisamente, Sierra pretende «adecentar» tanto la iglesia como el cementerio, aunque insiste en que el presupuesto de la localidad asciende únicamente a 4.000 euros anuales.
En el estudio Los castillos de las dos Hoces: Montuerto y Vegacervera, el autor, Jaime Federico Rollán Ortiz, explica que Alfonso III pretendía «proteger las tierras de su reino de tanto acoso que las azota, por lo que va cerrando pasos de los puertos leoneses con castillos, entre los que figura el de Arbolio (palabra latina de la que procede la denominación tradicional de la comarca, Los Argüellos). Con esa denominación aparece citado en la Crónica General de España, de Alfonso X el Sabio, donde se dice: «Ella —la reina Ximena— basteció estos castiellos en tierras de León, Alba, Gordón, Arbolio y Luna, et diólos a su fijo el infant don García».
Según el historiador Lucas de Tuy, Almanzor intentó, sin éxito, tomar las cuatro torres del castillo de Montuerto en el año 997.
Algunos historiadores creen que este enclave fue habitado por celtas, astures y romanos.
Alfonso IX, el mismo que convocó las primeras Cortes de Europa, fue el ‘verdugo’ del castillo de Montuerto, al tomar la decisión de destruirlo. Sin embargo, no lo arrasó por completo, ya que según documentos de la época de Carlos V, esta fortaleza fue escenario de luchas políticas durante la guerra de las Comunidades de Castilla.
El peso de tanta historia no ha contribuido, sin embargo, a ‘indultar’ a un castillo sentenciado a muerte.

30 de octubre de 2015

Restaurante Las Colineras en Diario de León


Hoy viernes 30 de octubre aparece en Diario de León un reportaje sobre el Restaurante Las Colineras de La Mata de Curueño y sus jornadas de setas:

Es tiempo de setas. 
Restaurante Las Colineras. Calle Carretera 3 (La Mata de Curueño ) León. 
987 342 216.. Desde este viernes y hasta finales de noviembre organiza un menú micológico compuesto por ocho platos. Aparte, de su carta destacan las gambas de Huelva, el pulpo a feira, las carnes o el menú de fin de semana por 18 euros

pablo rioja barrocal 30/10/2015
El Restaurante Las Colineras de La Mata de Curueño tiene claro a lo que va; a setas. Y no a cualquiera, sino que ha seleccionado algunas de las mejores variedades para conformar un menú de temporada único. Una degustación micológica en toda regla que arranca este mismo viernes y se extenderá hasta finales del mes de noviembre.
Merced a un menú cerrado que incluye ocho platos, vino y pan —todo por 20 euros por persona— quienes se acerquen por el establecimiento estos días disfrutarán de sabores tradicionales, toques de cocina vanguardista y un denominador común que aquí saben cocinar como en pocos lugares.

Con posibilidad de degustarlo tanto a la hora de comer como por la noche, el menú está compuesto de dos entrantes, dos primeros platos, dos segundos y dos postres para culminar. «Todo empieza con unos creps de aereus con foie y mermelada de arándanos así como croquetas de edulis. De primero un revuelto de estibalis y unas alubias de riñón con níscalos. La degustación continúa con bacalao encebollado con setas de cardo y almendras fritas para dar paso después al secreto de cerdo ibérico con pinícola a la plancha. La experiencia terminará de la mano de una crema pastelera de regius y un hojaldre relleno de mousse de boletus con chocolate caliente», remarcan los responsables del restaurante. Se antoja «imprescindible realizar reserva anticipada llamando al 987 342 216».
Hasta primavera, Las Colineras sólo abre sus puertas los viernes, sábados y domingos —también los festivos y si se hace una reserva de más de seis personas abre cualquier día—. Aparte de la degustación micológica, el restaurante tiene carta y menú de fin de semana por 18 euros.

28 de octubre de 2015

La vicepresidenta del Gobierno en Santa Colomba




La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría estuvo en Santa Colomba de Curueño en la tarde del 17 de octubre, acompañada del aventurero Jesús Calleja. 
Estuvieron grabando un programa de Planeta Calleja en León, su primer destino como abogada del Estado,  realizando una etapa del camino de Santiago, cruzando la comarca del Bierzo para finalizar en la subida a O Cebreiro.  y aprovecharon para acercarse hasta Santa Colomba a buscar setas.


25 de octubre de 2015

Barrillos y las setas


Arsenio Terrón, licenciado y Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de León. Actualmente Profesor Titular de Botánica del Departamento de Biodiversidad y Gestión de la ULE nos deleitó con el mundo de los hongos y las setas. 

09:30     Salida guiada al campo (Salimos de la casa de Concejo)
La finalidad de la salida, no es otra que la recolección de muestras que se pueden localizar en la zona que visitaremos.
En ningún caso se trata de una recolección de especímenes puramente comestibles.
14:00     Exposición de los especímenes encontrados
16:30     Estudio teórico de hongos recolectados
17:30     Taller práctico de identificación microscópica de hongos


21 de octubre de 2015

Jornadas micológicas en Barrillos

Para conocer un poco mejor los hongos de la comarca en Barrillos ofrecen participar en las segundas jornadas micológicas. Interesantes actividades se están realizando en Barrillos estos meses: taller de quesos, taller de jabones, taller de cesteria, .... ¡Enhorabuena!

19 de octubre de 2015

Setas y hongos en La Mata

Amanita muscaria, seta de los enanitos
Amanita muscaria, seta de los enanitos
Boletus regius
Lepista nuda, pie azul
Lactarius deliciosus, niscalo. Hace años era bastante más abundante que ahora
Amanita virosa
Lepiota procera
                                                              Amanita virosa
                                                                    Marasmius collinus
Algunas setas y hongos recogidos en La Mata el fin de semana. en su identificación.

15 de octubre de 2015

Presentación de Mentir es encender fuego

El próximo martes Francisco Panera presenta su segunda novela "Mentir es encender fuego", a las 19,30 horas en la Casa de Cultura de Ibaigane (Basauri). ¡Seguro que más de un matense acudirá al evento!

11 de octubre de 2015

Peña La caseta 2015

Peña La caseta del coche de linea 2015, en su reunión anual por el Pilar, celebrando el décimo aniversario

10 de octubre de 2015

‪#‎orgullososdelpueblin‬


Héctor Robles y Marta Panera nos informan desde el congreso  Congreso e-volución 2015 que se celebró en Valladolid el 8 de octubre, y donde han sido ponentes:

Saludos de "Matenses por el mundo"!
Hemos hablado muy bien del pueblo y lo hemos dado a conocer a la gente de este congreso. 

#‎orgullososdelpueblin‬

6 de octubre de 2015

Décimo aniversario de la Peña La Caseta

Peña La caseta del coche de línea, 12 de octubre de 2.006
Lógicamente delante de la caseta del coche de línea de La Mata de Curueño

Este año se cumple el décimo aniversario de la peña La caseta del coche del línea, que tradicionalmente se reune por el Pilar, en el restaurante Las Colineras de La Mata de Curueño. El ágape será el sábado 11 de octubre de 2.015, a las 14,30 horas.
 
A las puertas del antiguo corral de las Sopejas, el de Emilia y Manolo. Agosto 2.006 

La peña se formó en  los paseos nocturnos del verano de 2.006, cuando haciendo memoria un grupo (Mª Amor, Mª Fé, Carmen, Camino, ...) recordó  que hacía 25 años, en el verano de 1.981,  los jóvenes de aquel entonces quedaron en volver a La Mata en el puente del Pilar y celebrar una comida en el Teleclub.

Teleclub de La Mata, 12 octubre  de 1.981