22 de febrero de 2010

Otros tiempos

Transcribimos el texto de un documento que recoge la crónica de las Fiestas de La Mata que hace 55 años publicó el periodista I. Mielgo en el periódico de Diario de León.
“Con toda brillantez y enorme concurrencia de forasteros, varios venidos desde Méjico y Argentina, se han celebrado días pasados en el pueblo de La Mata de Curueño las fiestas patronales.
Siguiendo la tradicional costumbre la juventud levantó un airoso mayo como obsequio al R. P. Joaquín García, ilustre dominico de este pueblo, misionero durante 17 años en Argentina y Uruguay y actualmente superior en el convento de Montevideo. Llegó acompañado de su hermano Ylisinio, industrial en Santa Fe, Argentina.
A las diez de la mañana hicieron su entrada en el pueblo, acudiendo a saludarle los párrocos del contorno, el alcalde, el secretario don Pedro Fernández, el médico forense de La Vecilla don Arsenio F. Escapa, los hijos de nuestro paisano D. Adolfo Fernández, industrial en Méjico, don Eduardo García, procurador, don Felipe Fernández, abogado, y don Ángel García, veterinario, hijos del pueblo.
Celebró la misa parroquial, la primera en su pueblo, el R. padre Joaquín, dirigiendo durante ella una alocución salutoria a su antigua párroco y paisanos. La parte musical corrió a cargo del joven Víctor Fernández.
Las diversiones han estado igualmente animadísimas. La magnífica copa que para el concurso de bolos regalaron los mejicanos fue ganada por nuestro presidente don Román Fernández que en tres tiradas hizo 62 bolos. En los “aluches” se distinguieron Julio Bayón y Elías Fernández. Pero el momento más emocionante de la fiesta fue al atardecer cuando la comisión ordenó a los dulzaineros tocar la típica jota del país en honor de los forasteros; los aplausos estallaron atronadores al salir al ruedo varios de nuestros americanos bailando la jota como en tiempos de su alegre juventud a orillas del Curueño.
Para que vean los lectores que, a pesar de las distancias y del tiempo, nuestros paisanos conservan allende los mares la generosidad e hidalguía características de la tierra leonesa diremos que, hace algún tiempo, se bendijo una imagen de San José, que en breve se estrenarán el parroquia bancos para todo el vecindario y que en León se está tallando una imagen de la Virgen del Camino para la misma, regalos de don Adolfo Fernández, vicepresidente de la colonia leonesa en Méjico y que la fiesta fue pagada por nuestros americanos.
Reciban la gratitud y bienvenida de su pueblo y Dios les pague tanta generosidad”.

15 de febrero de 2010

Julio Amalio Ruiz

En el blog El Jardín de las Artes - El Albéitar, organizado por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales e Institucionales de la Universidad de León y la Concejalía de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de León, encontramos una entrevista al matense Julio Amalio Ruíz:

Nuestro compañero Julio tiene a sus espaldas una vida llena de anécdotas curiosas y peculiares.
.¿Dime Julio en que trabajas?.
-Bueno ahora estoy jubilado pero fui Marino Mercante,trabajaba en los petroleros.
.Entonces habás viajado muchísimo.
- Conozco casi todo el mundo, me falta Australia y Nueva Zelanda.
.Cuéntanos de dónde eres y cómo llegaste al Jardin de las Artes.
-Soy de la Ercina pero vivo en León, y en cuanto a como llegué, tengo que decirte que me enteré por la prensa y me pareció interesante la idea pues yo me muevo un poco en estos mundos; Desde hace dos años el primer domingo de cada mes, me traslado a Requejo de Panderrey ( Astorga ), hay un gran mercado donde se encuentra un poco de todo "pintura antiguedades" yo me llevo al mercado litografías y cerámicas.
.¿Podrías decirnos a todos nosotros desde cuando pintas?.
-Ya ni me acuerdo,pero te contaré unas anécdotas;En su tiempo había una empresa que hacía cerillas llamada Fosforera del Pirineo, pues yo pintaba fielmente esas líneas de dibujo en los sacos de las patatas.
-¿Y que tipo de material utilizabas para pintar en ellos?.
-Pues mezclaba acuarela de tubo con barniz, pero hay más siendo yo un renacuajo,con el gancho de la cocina de carbón al rojo,hacía dibujos en trozos de maderas.
.Y todo esto contado como la cosa más normal del mundo y unido a todo un carrusel de peripecias y una gran sonrisa.
.Bien pongámonos serios julio,pero la seriedad se quedará para otro momento pues Julio sigue contando._
-En la universidad hubo una época que todos los compañeros,tenian los pantalones pintados con mis diseños y poco que presumian, no habia dinero para lienzos,je je.....
.Ahora dinos si has tenido oportunidad de hacer exposiciones.
-Sí, hay cuadros míos, repartidos por muchos sitios del mundo " viajes" pero.....y aquí nos cuenta otra de sus curiosidades.
-En Bilbao exponía en bares y si vendía algo pues ese mes podia pagar la pension.
Y se excusa diciendo que era estudiante, y no había suficiente dinero.
-Una vez le hice un cuadro para un bar y así pude comer un mes alli "gratis".
.Julio confunde un poco, pues parece un tipo seriote pero es muy divertido y podrías estar horas escuchándolo´nos recuerda un poco la vida de otros pintores del pasado, en fin la vida se repite.
-¿Que opinas de la asociación?.
-Bien es lo primordial si queremos que esto funcione, aunque costará muchos esfuerzos para ponerlo todo en marcha, pero por mi que no quede.

8 de febrero de 2010

Radio León

El martes 2 de febrero Ricardo Chao y  Chechu Gómez  nos invitaron a su programa en  Radio León- cadena SER dedicado a páginas web leonesas o que tengan que ver con nuestra tierra, para hablar de la página Web y del blog de La Mata de Curueño. 
"Presumimos" un poco de llevar desde 1999 y ser una de las primeras Webs de pueblos leoneses, de ser de los primeros en ocuparnos de la línea de alta tensión Lada-Velilla, de la revista trimestral "La Mata de Curueño, un pueblo que nos une" que lleva 32 años y 116 números, de las más de mil fotografías y setenta videos dedicados a nuestro pueblín, ...
Ya lo comentó Ángel Fierro:
La Mata de Curueño es, sin duda, uno de los pueblos más glosados del mundo. En ello inciden dos sobresalientes fenómenos que resulta necesario ponderar: El primero se trata de su revista, de periodicidad trimestral, "La Mata de Curueño. Un pueblo que nos une",... El segundo fenómeno divulgativo de este singular enclave, del que hay noticias escritas desde el año 1.051, y que ¡no alcanza los 50 habitantes! es su página Web.

Esto escribió Ricardo Chao en su blog Corazón de León: ¡gracias Ricardo!
EL VÍNCULO LEONÉS (IV): LA MATA DE CURUEÑO, "UN PUEBLO QUE NOS UNE"
Hay pueblos que se caracterizan por sus hermosos paisajes. Otros, por la belleza de sus construcciones tradicionales. Otros, por sus costumbres. Pero hay algunos, que además de todo esto, tienen la suerte de crear una suerte de vínculo casi indestructible entre sus hijos. Éste es el caso del pueblo de cuya página hablamos hoy en Radio León: la Mata de Curueño.
Como bien dice el subtítulo de la página, y que también es el nombre de una asociación cultural, "La Mata de Curueño, (es) un pueblo que nos une" . Me di cuenta de este hecho cuando pasamos unos días en su Centro de Turismo Rural y hojeé la multitud de Boletines que llevan editados desde hace un montón de años, y a las partes del mundo a las que llega para mantener ese vínculo con los descendientes del pueblo.
Volviendo al programa, nos acompañó por teléfono el autor de la página y del blog, Juan Díez, también conocido como "El Nieto del Tío Ramiro". Tiene un mérito enorme, porque lleva pujando por esta web desde los heroicos años 90, y ha conseguido que se mantenga todo este tiempo.
En la página ocupa un lugar preferente el enlace a los Boletines de la Asociación Cultural, ya que se van colgando a medida que van saliendo: el último, por ejemplo, es de estas Navidades pasadas.
También llaman la atención las fotos de eventos en el pueblo en los que están presentes las pancartas en contra de la línea Sama-Velilla (Lada-Velilla en el pasado), y en contra de una minicentral hidroeléctrica. Según nos informó Juan, La Mata también fue un pueblo pionero en la reivindicación contra la línea de muy alta tensión.
Más que página, una vez más nos encontramos ante un auténtico portal del pueblo, con fotos, foro, fiestas, cultura, tradiciones, turismo, etc., etc.
En fin; una página imprescindible para los amantes del Curueño, y que sirve como primer contacto si queréis pasar unos días en un Centro de Turismo Rural y todavía no os habéis decidido. Como reza la divisa de su escudo, "Si vas a La Mata lleva pan, que agua te la darán". 

4 de febrero de 2010

Esta es mi tierra

En Televisión española  Julio Llamazares visita para nosotros la montaña leonesa, los ríos Corueño y Porma, el pantano bajo cuyas aguas esta su pueblo de nacimiento y esa joya del gótico que es la Catedral de León. http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100118/esta-tierra/671180.shtml

26 de enero de 2010

Santa Misión, 1933

Era costumbre que el párroco, con la ayuda de predicadores pertenecientes a alguna congregación religiosa que predicaban de pueblo en pueblo, organizase algún año que otro una reunión de los feligreses donde, durante dos o tres días, había una dedicación especial a la vida cristiana con la asistencia masiva a varios sermones sobre el Evangelio y con prácticas religiosas, con el fin de promover y acentuar la religiosidad de la gente.
Uno de estos hechos ocurrió en nuestro pueblo durante el tiempo de cuaresma del año 1933.
Valiosa, por tanto, es esta fotografía que recuerda aquel acto. Al parecer está tomada en las eras de Gregorio Fernández y de Lucas Ruíz, bien de su esposa Petronila Fernández, que lindaban con la carretera y a las que se llegaba desde el pueblo por La Callejina, la cual salía desde el inicio del Camino de La Moral.
Como dato significativo es que debieron participar algunos feligreses de las parroquias de Santa Colomba y de Pardesivil. Así se ve, en la parte izquierda de la fotografía a un grupo de niños y adultos pertenecientes a Santa Colomba, otro grupo de niños de Pardesivil hacia la parte central, mientras que un buen grupo de niños de La Mata están agrupados en la parte derecha, alrededor de la imagen del Niño Jesús de Praga colocado en sus andas.
Con la ayuda de Mª Ángeles Fernández López que tenía entonces 8 años, identificamos a continuación algunas de las cerca de doscientas personas que “posaron” hace tantos años y esperamos que algunos de nuestros mayores completen esta relación al contemplarla.
En la primera fila de abajo, y de izquierda a derecha, algunos reconocidos son: Eduardo García; Imelda Fernández, hija de Maximino; Sagrario, esposa de Patricio; Pascuala, hermana de Alberta y Clara (estas cuatro de Pardesivil); los niños:Celestina Bayón, Patricio Bayón, Francisco Díez (Quico) o Eladino; Amelia hija del tío Valentín, de Pardesivil.
En la segunda fila: D. Cayetano, D. Eulogio y D. Teodoro, párrocos, respectivamente, de Sta. Colomba, de Pardesivil y de La Mata y un padre capuchino predicador; Amancio Fernández y Román Fernández (con jarra y cazo); Eufemiano Díez con un niño en brazos (¿Pedro García, hijo de Antonio y Felisa?); Paula y Julia Bayón; con las andas, Eliseo Álvarez, nieto del tío Faustino y Ángel García, Mª Ángeles Fernández (con vestido blanco).
En la tercera fila: grupo de niños de Sta. Colomba; Dominica Bayón, (detrás de D. Teodoro); Marucha Bayón, hija del tío León, Andrea Bayón; Pura, varias mujeres con mandil y entre ellas, Chonita García, Consuelo Fernández, Amalia Muñiz, Honorinda García, nieta del tío Joaquín, Nila Fernández y Mª Luisa Cuesta; delante, Felisa, hija de la tía Nicolasa con una niña en brazos y Andrea Bayón; con las andas, Luis Fernández y Pedro Orejas; Nieves Castro, Ovidia Castro, Tomasa Castro, con un niño en brazos, D. Braulio, párroco de La Cándana o Sopeña.
En la cuarta y quinta filas, niños de Sta. Colomba y un amplio grupo de niños de Pardesivil y La Mata, reconociendo al final de la fila a Adolfo Fernánde, al lado del padre predicador.
En la última fila, quizás colocados sobre la carretera, mujeres y hombres de La Mata en su mayoría: Juana Fernández, Elena Robles, Florinda Álvarez, Asunción o Luz, María Bayón, Cecilia Robles, Marucha de Pardesivil, Elisa Getino, Eloy que era tambolirero, Fabriciano Cuesta, Amable el sastre, Víctor García, Juan Robles (con gorra), Filomena Castro, Pepa García (con el estandarte), Emilia Bayón y Máxima, nieta del tío Faustino (vestidas de primera comunión), Modesta Álvarez, Aníbal Fernández, Mª Andrea Fernández, Teresa Robles, Delfina, madre de Marcelino, Otilia y Adela Bayón y Melánea Bayón.

18 de enero de 2010

La Mata en GOOGLE STREET VIEW

En septiembre de 2009 pasó por La Mata el coche de Google Street View, que ofrece un visor de imágenes tomadas a pie de calle, gracias al cual podemos hacer una visita virtual.
En La Mata pasó por la carretera que une Devesa de Curueño y Barrio de Nuestra Señora con La Vecilla y llega hasta el puerto de Vegarada y a la estación invernal de San Isidro por su vertiente del río Curueño, pero no se detuvo a callejear por el pueblo.
Como podéis comprobar, se trata de un visor realizado con tecnología Flash y, si jugáis con el ratón, podéis cambiar la visual y poder así ver diferentes puntos de la carretera. Además, si hacéis click sobre las flechas que indican los dos sentidos podéis seguir avanzando para observar otros puntos.
A su paso por La Mata no se ve ninguna persona, pero si algunos coches, unos cuantos delante del bar restaurante Las Colineras.

Fiestas locales

En el Boletin Oficial de la Provincia de León del 29 de diciembre aparece la Resolución de 15 diciembre de 2.009, por la que se fijan las Fiestas Locales de los distintos municipios de la provincia de León, para el año 2010.

En La Mata, al igual que en todo el municipio de Santa Colomba de Curueño, serán fiestas locales: 17 de mayo, San Isidro y 26 de julio, Santa Ana.

En Vegas del Condado: 24 de junio, San Juan y 26 de julio, Santiago Apóstol.

En cambio, en Vegaquemada y en Boñar, cada pueblo tiene sus propias fiestas locales:

Vegaquemada: 13 y 16 de agosto, Nuestra Señora.
Candanedo: 22 de enero, San Vicente y 26 de julio, Santa Ana.
La Devesa de Boñar: 16 de julio, Nuestra Señora del Carmen y 7 de octubre, Nuestra Sra. del Rosario.
La Losilla: 5 de marzo, San Adrián y 8 de septiembre, Natividad de Nuestra Señora.
Lugán: 16 de julio, Nuestra Señora del Carmen y 7 de octubre, Ntra. Sra. del Rosario.
Llamera: 17 y 20 de septiembre, Nuestra Señora de la Zarza.
La Mata de la Riba: 3 de febrero, San Blas y 6 de agosto, San Justo y Pastor.
Palazuelo de Boñar: 29 de enero, Santa Eugenia y 14 de septiembre, El Cristo

Boñar: 29 de junio San Pedro y 16 de agosto, San Roque.
Adrados: 14 y 15 de septiembre, El Cristo.
Barrio de las Ollas: 24 y 25 de junio, San Juan Bautista.
Cerecedo: 27 y 28 de julio, San Pantaleón.
Colle: 30 y 31 agosto, San Ramón Nonato.
Felechas: 9 y 10 de agosto, Santa Lucía.
Grandoso: 24 y 25 de septiembre, Las Mercedes.
Las Bodas: 25 y 26 de junio, San Pelayo.
Llama: 2 y 3 de agosto, Santa Águeda.
Orones: 14 y 15 de septiembre, El Cristo.
Oville: 24 y 26 de julio, Santiago Apóstol.
Rucayo: 14 y 15 de septiembre, El Cristo.
Valdecastillo: 6 y 7 de septiembre, La Virgen de Lourdes.
Valdehuesa: 24 y 26 de julio, Santiago Apóstol.
Veneros: 23 y 24 de agosto, San Bartolo.
Vozmediano: 24 y 26 de julio, Santiago Apóstol.
Voznuevo: 28 y 30 de agosto, San Juan Degollado.

14 de enero de 2010

Boletín 116

Fiel a su cita trimestral desde hace más de treinta años, la revista "La Mata de Curueño. Un pueblo que nos une" acaba de publicar su número 116, correspondiente a Navidad 2009.
Con la coordinación y buen hacer de Miguel Fuertes González, este número se hace eco pormenorizadamente del acontecer diario de La Mata, en octubre, noviembre y diciembre, en la pluma de Mª Jesús Álvarez Castañón.
Como tema central del trimestre nos acerca la Santa Misión o Misiones realizada en la parroquia hace 76 años, en el mes de marzo de 1933, con una gran fotografía del acontecimiento.
Casimiro Rodríguez Castro, en la sección de Rincones mágicos, nos cuenta sus recuerdos de La Plazuela. En faenas de las fiestas, Anita Martín Bayón nos comenta sobre el chocolate que se prepara en los días de la fiesta, y Marisa Fernández García, se refiere a las sopas de ajo.
En Historias prestadas, Joaquín de Robles González hace referencia a los abuelos Joaquín y Avelina.
Además de las secciones habituales de Antier, ayer y Hoy; Los hijos del pueblo; la financiación del boletín; las revistas del Curueño publicadas y el editorial y la última página de Miguel Fuertes.
Eso si, se hecha en falta el artículo de Adolfo Fernández López
En Internet se puede encontrar la edición electrónica del número 116 del boletín trimestral "La Mata de Curueño. Un pueblo que nos une" cliqueando en el enlace, así como las revistas publicadas desde el año 2002.

10 de enero de 2010

10 de enero

Nieve y más nieve.
Begoña nos envía unas fotos de como estaba hoy 10 de enero, La Mata a las 11:00, preparándose para la próxima nevada. Son fotos de la entrada al pueblo, con la carretera de Barrio a La Vecilla bastante cubierta, de La Mata y alguna de Roseco.
Han tenido hasta 16º bajo cero, cuando llegaron marcaba -7º.
¡Gracias Begoña! Y un besín a Silvia.
Carretera de Barrio a La Vecilla y Puerto de Vegarada, a su paso por La Mata
La caseta del coche de línea
Carretera de Barrio a La Vecilla, a su paso por La Mata
calle Real

Vista del pueblín
El corral de las Sopejas


Roseco

4 de enero de 2010

1 de enero




Gemma nos hace llegar unas fotos de La Mata en el primer día del 2010. ¡Gracias Gemma!
Cada año son más las personas que aprovechan para pasar estas fiestas en La Mata y aunque este año las nevadas, el frío y el hielo son constantes, la belleza de los días soleados no tiene parangón.