31 de agosto de 2009

Fiestas 2009 (3) - Exhibición aves rapaces

También el jueves de tarde tuvo lugar la exhición de aves rapaces, a cargo de Luis y Magdalena. Impresionante. No perderse los videos de la exhibición.
La que más vistosa resulta en la exhibición, que se deja hacer fotos, pasa entre los niños y todas esas cosas, es un águila de Harris (Parabuteo unicinctus), que se llama Duende. Tiara es un águila de cola roja. Run-run es un cernícalo. El búho es un búho de Virginia, que se llama Sahooron. Y el halcón no tiene nombre.






Fiestas 2009 (2) - Disfraces y teatro en la calle



El jueves 27 de agosto, por la tarde, después del desfile de disfraces y la chocolatada actuó la compañia de teatro de calle "En dos días", con Rafa (Yogui), Nel (Bubu), Raquel (bruja) y Pedro (guardabosques), con gran éxito. Espectacular.
Ahí van unas fotos y unos videos de la excelente actuación.




























Fiestas patronales 2009

Desde hace bastantes años las fiestas de San Martín, patrono de La Mata de Curueño, se celebran el último fin de semana de agosto, que es cuando estamos "todos" en el pueblo.
Esta es una breve reseña de la "movida" de un pueblo que no alcanza los treinta vecinos en invierno, pero que con la colaboración de la comisión de fiestas, la junta vecinal y todos los que se acercan esos días por el pueblo, consiguen lo inimaginable. Gracias y ¡a seguir asi!
Como bastantes personas estuvieron con sus cámaras de foto y video recogiendo las actividades, animamos a que nos envien su aportación para su publicación a
lamatadecurueno@gmail.com

7 de agosto de 2009

La Cruz de las Secadas

Cantón o Arca de la Cruz de las Secadas en el lugar donde estuvo desde tiempo inmemorial
Cantón o Arca de la Cruz de las Secadas en su nueva posición

Cantón o Arca de la Cruz de las Secadas

Hace unos años que, en los números 80 y 81 de este Boletín, Navidad del año 2000 y Primavera del año 2001, páginas 6 y 9, respectivamente, se hizo referencia al “Cantón”, así conocido por los lugareños, y al “Arca de la Cruz de las Secadas”, que es denominación antigua y más apropiada. Como se narraba entonces, esta Arca de las Cruz de las Secadas o Cantón indicaba, posiblemente, uno de los límites territoriales de los lugares de La Mata y Pardesivil.
Estas arcas o mojones o murias se utilizaban como señales para fijar lindes de heredades, propiedades, términos y fronteras, generalmente en despoblados; los materiales empleados eran diversos, tales como postes, piedra o piedras, árboles, fuentes, etc. En el artículo publicado en este mismo Boletín, en sus páginas 10 y 11, referido al documento “Apeo y Deslinde de los términos de La Mata y Pardesivil, del año 1744, con el fin de levantar arcas en sitios y parajes”, se cita como primera referencia “un arca que está en el Camino Real y llaman Cruz de las Secadas y es un montón de piedras y en él la Cruz”.
Tal Camino Real -uno de tantos caminos desde la Meseta hacia Asturias- se transformó con el tiempo en la carretera actual de Barrio a La Vecilla. Las piedras y cruz a las que se hace mención han desaparecido, en caso de que fuera un elemento distinto al actual, permaneciendo en el lugar una gran piedra con una cruz tallada en la misma. Hace nueve años, cuando se estaba ensanchando la carretera de Bario a La Vecilla, hacia el kilómetro diez de la misma, esa piedra mojonera, de cerca de media tonelada y casi un metro cúbico de volumen, iba a quedar enterrada o transportada lejos como material de desecho. Se hicieron gestiones, por parte de Juan Pérez como presidente de la Junta Vecinal de La Mata, y por otras personas, con el fin de salvar un vestigio más de tiempos pasados. Se consiguió que dejaran aparcada la citada piedra en la finca lindante, aunque posteriores unas obras hechas en una presa de riego próxima hicieron que desapareciera de la vista. Una reciente actuación de Jesús Campos, actual presidente de la Junta Vecinal, ante el ingeniero responsable de esta demarcación de carreteras, ha permitido que fuera recuperada. Y a cuenta del pueblo de La Mata ha sido colocada sobre una base de piedras, a nivel de la carretera y en el mismo lugar donde llevaba desde tiempo inmemorial. Las defensas metálicas de los “quitamiedos” y la zona en curva de la carretera, impiden, en parte, su contemplación con una parada que siempre sería interesante. Por ciertos intereses y actuaciones no se pudo colocar en la confluencia del camino de Las Secadas con la carretera, a unos diez metros de distancia, como fue la primera intención, a la sombra de unos matorrales de encinas. Lo importante es que se ha logrado que permanezca a la vista una más de las referencias históricas que nos rodean, gracias a la preocupación y al esfuerzo, también económico, de los vecinos de La Mata y de sus representantes.

30 de julio de 2009

Lada-Velilla

La Nueva España, 30 julio 2009
La Diputación de León rechaza Sama-Velilla por unanimidad al considerarla innecesaria.
El PP resalta que ya hay tres pronunciamientos contra el proyecto, mientras el PSOE asegura que España tiene cubiertas sus necesidades energéticas.

León / Mieres, Efe / J. A. O.
La Diputación de León aprobó ayer, en sesión plenaria y por unanimidad de los tres grupos políticos (PP, PSOE y UPL), expresar su rechazo a la construcción de una línea de alta tensión eléctrica entre las localidades de Sama y Velilla del Río Carrión (Palencia) a través de la montaña leonesa. Tanto los populares, en el gobierno, como los socialistas, principal partido de la oposición, presentaron sendas mociones para solicitar de la Cámara un pronunciamiento claro en contra del tendido, aunque con la diferencia de a qué Administración expresar esa oposición al proyecto que pretende Red Eléctrica de España (REE), que ambas formaciones sí coinciden en catalogar como «innecesario».
El Partido Popular considera que hay que hacer llegar esta postura a la propia compañía y, además, al Gobierno de España, a través del Ministerio de Medio Ambiente. Por su lado, el PSOE solicita que también se traslade la reclamación a la Junta de Castilla y León, gobernada por los populares, y al Principado de Asturias, del PSOE. En el turno de intervenciones, el portavoz del PP en la Diputación, Jaime González, explicó que «lo importante no es profundizar en responsabilidades, sino manifestar, por tercera vez en Pleno, el rechazo conjunto de las tres formaciones a la llamada Sama-Velilla». Por su parte, el representante del PSOE, Demetrio Alfonso Canedo, señaló que «ni la inversión ni el proyecto son algo beneficioso para la provincia de León», añadiendo que su grupo entiende que tales inversiones deben hacerse en «otras zonas», entre otras cosas porque, según aseguró, «ya está garantizado el abastecimiento energético de este país». Finalmente, el diputado único de la Unión del Pueblo Leonés (UPL), Lázaro García Bayón, ha recordado en el Pleno que el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, «parece ser que sigue manteniendo que la línea es necesaria, al igual que el de Asturias». De esta forma, trató de responsabilizar del proyecto tanto a socialistas como a populares.
Previamente al pronunciamiento oficial de ayer en la Diputación, tanto el PP como el PSOE ya habían mostrado su rechazo a la línea Sama-Velilla en los últimos días: los socialistas, en el transcurso de una reunión de su ejecutiva provincial, y los populares, tras la reunión que mantuvieron el martes con los portavoces de los colectivos sociales contra el proyecto.

13 de julio de 2009

Boletín 114


Ya está en nuestras manos, puntual a su cita trimestral después de 30 años, el querido boletín "La Mata de Curueño, un pueblo que nos une". Se ha publicado el número 114 correspondiente al Verano 2009.
En las veinte páginas de la publicación se incluye el relato pormenorizado de Mª Jesús Álvarez del discurrir de abril, mayo y junio en el pueblo; Adolfo Fernández nos recuerda como se vívia en La Mata en noviembre hace sesenta años, Plácido Fernández nos muestra un rincón mágico del pueblo, la noria; y Marisa Fernández nos relata una faena de la casa, las fiestas del pueblo. Como casi siempre nos da cuenta del fallecimiento de algunos matenses, el nacimiento de un nuevo vecino, Iván y la primera comunión de Socorro.
Asimismo encontramos el buen quehacer de Miguel Fuertes, con un editorial sobre obras son amores, la última página sobre los misioneros de La Mata; el concejo de primavera, la cruz repuesta de las Secadas y el apeo y deslinde de los términos de La Mata y Pardesivil en 1744.
En Internet se puede encontrar la edición electrónica del número 114 del boletín trimestral "La Mata de Curueño. Un pueblo que nos une" cliqueando en el enlace, así como las revistas publicadas en los últimos ocho años.

Campamento JUVAMI - 25 años

El Campamento JUMAVI (Juventudes Marianas Vicencianas) celebra los 25 años en La Mata. Ahora que nuevas familias están preguntándose dónde estará La Mata de Curueño, ese pueblo de León donde sus hijos e hijas van a pasar una quincena en el campamento, recordamos un poco estos 25 años y agradecemos su integración en nuestro pueblín.

"Desde mediados de julio hasta el 17 de agosto de 1985 el "Rancho Chico" estuvo muy animado. Primero, con jóvenes que se preparan para religiosas de la Caridad y misioneros paúles"; después, dos campamentos denominados "Casa JUMAVI" (Juventudes Marianas Vicencianas) de León, Galicia y Asturias fueron la nota juvenil y de color de nuestro pueblo. Su interés por La Mata, sus cantos, su método formativo, humano y religioso, sus excursiones por la geografía local y la participación en las eucaristías dominicales, además de las Veladas y Vigilias de la Luz, ampliaron la voz y las ilusiones del pueblo. Nos prometieron volver al pueblín" Así se relataba en el número 27 de nuestro Boletín, septiembre de 1985, y en su Crónica del Verano, la primera presencia de un grupo de personas que durante 20 años ha sido una constante en el vivir de las gentes de La Mata.

Entre tantas referencias de lo ocurrido en el pueblo de las que se hace eco nuestra revista es confortante esta que conmemora la buena compañía de cientos de adolescentes, jóvenes y adultos que han conocido, conocen y conocerán de manera tan particular. Las Hijas de la Caridad, en tales fechas, habían elegido las instalaciones del denominado "Rancho Chico" ubicado en un solar entre la Plaza de Felipe Fernández (del barrio Arriba) y el inicio del camino de La Rodera, las cuales se habían construido hacia 1975 sobre lo que fueron cuadras y huerta de Joaquín García y tierras de laboreo de Gregorio Fernández y de Manuel Castro. Se pretendía así realizar diversas actividades por medio de la organización del Campamento de Verano "Jumavi" para los miembros de las tres Comunidades Autónomas citadas que forman parte de su asociación internacional juvenil denominada Juventudes Marianas Vicencianas. Con el tiempo y ya disponiendo de las mismas como propias han organizado otro tipo de actividades para diversos grupos. Desde entonces, ese lugar de nuestro pueblo se ha transformado en un "Arca de Jumavi" como aparece titulando el jardín a la entrada de la casa. Las instalaciones se han convertido en diversas salas destinadas a reuniones, comedores, dormitorios durante el invierno, cocina, residencia y una sencilla y hermosa capilla; lo preparado, en su día, como piscina familiar es ahora un hermoso anfiteatro que reúne para la realización de actuaciones artísticas. Además, la amplia zona del solar, entre el camino de La Moral y los límites posteriores de las casas de Manolo Rodríguez, Amador y Jerónimo Valladares, Benito Fernández y Ruperto Rodríguez, está poblada de árboles de sombra que cobijan las numerosas tiendas de campaña para la vida campamental.

Por otra parte, en el Pozo de los Asturianos de nuestro río, con permiso de la Junta Vecinal, se delimita con tablones para disponer de una piscina artificial que ha facilitado, tanto a ellos como a los vecinos del pueblo, un mejor disfrute de baños y juegos.

Durante bastantes años, hasta tres turnos de campamentos se organizan en el mes de julio y las primeras semanas de agosto con una asistencia aproximada de 500 personas. Aunque últimamente son dos los turnos y menor el número de chicas y chicos que asisten, se puede afirmar que más de cinco mil personas, la mayoría niños, adolescentes y jóvenes han disfrutado de nuestra vecindad. En ocasiones, las visitas al "Arca de Jumavi" -el "campamento" como se le conoce- han sido realizadas por otros diversos grupos: encuentros de Hijas de la Caridad, familias relacionadas con el carisma vicenciano, escuelas de monitores y catequistas, personas discapacitadas, etc. El pueblo, en diferentes circunstancias, también se ha beneficiado utilizando estas instalaciones: el uso de la capilla cuando las obras de la iglesia, celebraciones de mucha gente cuando las fiestas o en caso de lluvia, etc.

25 de junio de 2009

Escudo

Un nuevo escudo de nuestro pueblo aparece en una fachada, en casa de Casimiro y Cristina. ¡A seguir asi!, porque en La Mata estamos orgullosos de nuestro escudo y en este blog preside las entradas.
Desde 1983 es el testimonio físico que representa a nuestro pueblo, como solar donde se arraigaron tantas familias.Está surmontado por corona de marqués, que pretende testimoniar el "señorío feudal" del lugar. Dispone de tres campos heráldicos relativos a mudos testigos de historia y de lugar, e incluye una leyenda que recuerda cien fuentes y arroyos. En los dos campos superiores del escudo, a la izquierda, la memoria del castillo almenado con tres torres y, a la derecha, la fila de tres árboles que recuerda el "matón", origen del topónimo de La Mata. En punta la fuente del Mayoralgo, recientemente desaparecida. Y en la bordura, en la parte superior, el nombre del pueblo: LA MATA DE CURUEÑO y, a los lados, la leyenda SI VAS A LA MATA LLEVA PAN QUE AGUA TE LA DARÁN.

10 de junio de 2009

Antier

Un hijo -emigrante o en la mili- se iba o llegaba con la compañía del pueblo.

El pueblo reunido frente a la casa de un misacantano

¿Cuántos se reconocen en esta fotografía de "catequesis" de los años 50 del pasado siglo?

Reunión en la plaza de nuestra gente de hace muchos años.


Inauguración de la fuente de La Plaza hará unos 50 años; las mozas ofrecieron pastas y hubo jolgorio en el pueblo.



5 de junio de 2009

Elecciones y Sama-Velilla



Esto es lo que proponen en el Foro de Villamanín para seguir demostrando que la montaña central leonesa no quiere la linea de alta tensión, convirtiendo este domingo las 30.000 alegaciones en 30.000 votos contra la Alta Tensión.
Visto en
Valles de La Tercia y Arbas