28 de agosto de 2007

Procesión San Martín 2007

Uno de los actos más solemnes y entrañables de las fiestas patronales de La Mata de Curueño es la procesión de San Martín. Se celebra desde hace mucho tiempo, el último domingo de agosto.
Comienza con el pendón, estandarte del pueblo, seguido por el Cristo y los faroles y el santo patrono, San Martín, los sacerdotes -este año dos hijos del pueblo, D. Rogelio y D. Plácido- y el pueblo de La Mata de Curueño.
A veces, también nos acompaña un grupo de música, como ocurrió este año.








Corro suspendido

Dentro del programa de fiestas de La Mata de Curueño, el corro de lucha leonesa del domingo 26 de agosto de 2007 ha tenido que suspenderse debido a la tormenta de agua caida la noche anterior.
En la tarde del sábado si se pudo celebrar el corro de lucha Base, con la participación de 58 luchadores (37 de Base y 16 juveniles).
Así se recogía la noticia en El Mundo - La Crónica de León:
"Los espectadores que llegaban ayer a La Mata de Curueño para ver un nuevo corro de la Liga de Verano se encontraban con un buen número de carteles colgados por todo el pueblo que anunciaban: «Corro Suspendido». Los que se acercaron hasta el prado en el que debía celebrarse el corro pudieron comprobar que la fuerte tormenta de la noche anterior había causado estragos en el césped. «Por la mañana había más de cinco dedos de agua», explicaba el ex luchador de la localidad Fernando Getino, quien añadía que seguramente no se trasaladaría a otra fecha la celebración de este corro suspendido ayer. «La organización del corro forma parte de las fiestas, fuera de ellas no tiene mucho sentido hacerlo pero, además, mañana aquí ya no queda casi nadie, ni en el pueblo ni en el resto de la comarca». Parece, por ello, muy difícil que el corro de La Mata de Curueño no se haya caído definitivamente del calendario.
Pese al mal tiempo que ha hecho durante todo el mes de agosto, con corros en los que hizo un frío más propio de los meses de invierno que de agosto (en La Robla, Boñar o Riaño, por citar tres de los más gélidos) no se había suspendido ningún corro en todo este mes maratoniano para la lucha.
Además del mal estado que presentaba la pradera, impracticable y muy peligrosa para los luchadores, a la hora que debía estar celebrándose el corro de no haberse suspendido, a las seis de la tarde, cayó otro tremendo chaparrón que seguramente hubiera obligado a suspenderlo."
Y en Diario de León:
"Suspendido el corro de La Mata de Curueño por encharcamiento del terreno tras la lluvia.
Las tres horas de nubada de la noche del sábado privaron a la afición de las correspondientes de luche que se habían programado para la tarde del domingo en La Mata de Curueño. Aunque picaba el sol, no pudo la pradera drenar todo aquello que trajo la madrugada: «Caían unas gotonas que no eran de este tiempo», le decía David el de La Vecilla a algunos de los insatisfechos que se mantenían a pie del frustrado corro. A media mañana los responsables de la organización comunicaron a la Federación que el terreno no reunía las mínimas condiciones necesarias y se suspendía este número 21 de la Liga de verano. Queda por resolver la cuestión de una posible nueva convocatoria para él. En las parroquias que siguen el curso del río truchero se refugiaban algunos de los más fieles a la celebración luchera. En una de las de Barrio de Nuestra Señora Felipe León, Ubaldo, Manuel García y algunos amigos comentaban la conveniencia de la suspensión: «¡Ahora estaba mejor, que era más suave el terreno!», bromeaba el molinero, mientras Felipe le ponía su hierática seriedad al asunto: «¡Calla, calla, que por luchar en una así en Burón con Quintín, que levantábamos tapines con los pies, me jodí yo una pierna!».
No le ha sido propicia la fortuna a los organizadores de La Mata, que ya debieron superar, pese a su esfuerzo, algunos problemas en su primera jornada de Lucha, el sábado, con los de Base, en la cual participaban 58 luchadores (37 de Base y 16 juveniles), entre los cuales se alzaron vencedores: Benjamines , Ligeros: Pablo Fernández (Villabalter); Medios: Óscar Fernández (Boñar); Pesados: Tomás González (Boñar). Alevines , Medios: Rubén Fierro (Campohermoso); Semipesados: Daniel Pinto (Esla-Rueda); Pesados: Daniel Pinto (Esla-Rueda). Infantiles , Ligeros: Alejandro Franco (Esc. Ayto. León); Medios: Rodrigo Fuentes (San Guillermo); Semipesados: Víctor Díez (San Guillermo); Pesados: Vicente Alvarado (San Guillermo). Cadetes , Ligeros: Alberto Villayandre (Villabalter); Medios: David Barrientos (Esla-Rueda); Semipesados: Luis Campos (San Guillermo); Pesados: Alejandro Prieto (Campohermoso). Juveniles , Medios: David García (Boñar); Semipesados: Alberto Novoa (San Guillermo); Pesados: Adrián Pérez (Villabalter)."

Revista nº 106

Con la acostumbrada puntualidad y pulcritud a que nos tiene acostumbrado Miguel Fuertes y sus colaboradores, ha salido a la luz el número 106 de la Revista "La Mata de Curueño. Un pueblo que nos une" correspondiente al verano de 2007.
El ejemplar revisa los acontecimientos más relevantes de la vida del pueblo, en particular el resultado de las pasadas elecciones municipales y locales. Da cuenta de un mapa de la zona, realizado "a vista de ojos", en el año 1.759, y enmarca históricamente las plazas de la localidad.
Un sin fín de noticias y reseñas particulares desemboca en el artículo sobre Regidores y Presidentes, que da fin a este número, con una semblanza evocadora de los antiguos usos y costumbres.
En Internet también se puede encontrar la edición electrónica del número 106 de nuestro entrañable boletín trimestral "La Mata de Curueño. Un pueblo que nos une" cliqueando en el enlace, así como las revistas publicadas en los últimos siete años.
¡A disfrutarlas!.

Puente de los Escabales

En el periódico Diario de León del 14 de agosto de 2007 se publica que la Diputación aportará 21.000 euros para reparar el puente del río Curueño, a su paso por La Mata.

Isabel Carrasco, presidenta de la Diputación Provincial, y Avelina Martínez, alcaldesa del Ayuntamiento de Santa Colomba de Curueño firmaron un protocolo de intenciones cuyo objetivo principal es reparar el tablero del puente de los Escabales. La aportación que la institución provincial asignará para la reparación del puente de esta localidad leonesa asciende 21.000,00 euros, lo que supone un 50% del coste total del proyecto. El compromiso adquirido por Isabel Carrasco es recuperar aquellas infraestructuras que resultaron dañadas por las riadas ocurridas durante la primavera de 2006. Las intensas lluvias acaecidas en el mes de mayo, provocaron graves problemas de accesos a varios municipios de la zona, así como importantes daños en algunos servicios básicos de la provincia leonesa.

La presidenta de la Diputación aprovechó la visita a la localidad de Santa Colomba del Curueño para visitar el puente de la zona dañado, así como los caminos vecinales y las ermitas de este municipio. Isabel Carrasco se comprometió también a estudiar la mejora de los caminos vecinales que unen las localidades con los cementerios. Además, se reafirmó en el compromiso de velar por el cuidado y restauración de los templos de la zona.


En la foto vemos a la presidenta de la Diputación Provincial, Isabel Carrasco, junto a los miembros de la Junta vecinal de La Mata de Curueño, Jesús, Jose Antonio y Miguel, sobre el puente de los Escabales.

Esperemos que el menor plazo posible podamos volver a utilizar el puente de los Escabales.

27 de agosto de 2007

Eufemiano Díez, el "topo"

El 18 de julio de 2007 el periódico El Mundo - La Crónica de León volvía a hacer referencia a uno de los hijos más famosos de este pueblo de La Mata, Eufemiano Díez, mi querido y recordado tío Femiano, que tantos momentos felices me regaló en los veranos infantiles en la casa familiar de La Mata.

El periodista Fulgencio Fernández rememora la que señala como la más impresionante de todas las historias de leoneses que se comenzaron a escribir el 18 de julio de 1.936, la de Eufemiano Díez González, conocido popularmente como el "topo" de La Mata de Curueño, que pasó diez años enterrado vivo en la casa familiar (de 1937 a 1947), debajo de la tierra, en la corte de las ovejas, en una fosa excavada en el suelo, de dos metros de largo, menos de un metro de profundidad y ochenta centímetros de ancho, cubierta por un tablero y los excrementos de las ovejas que esparcía su padre y de donde salía de noche, cuando no acechaba la guardia civil o algunos vecinos. Su peripecia le convirtió en uno de los topos que más tiempo pasó escondido y así es reconocido en diversos estudios sobre la guerra civil y en la novela "El río del olvido", del escritor leonés Julio Llamazares.

Aunque en el reportaje se comenta que al contar su vida siempre añadía -"mejor me había pegado un tiro"-, supongo que se refería al calvario que sufrió durante esos diez años; luego prosiguió su vida como labrador en La Mata, casándose en 1956 con Alberta Getino, de Pardesivil y no tuvieron hijos. Había nacido el 24 de mayo de 1912 en La Mata y falleció en la madrugada del 4 de enero de 1984 en el Hospital de León.

¡Cómo le queríamos mi hermano y yo!. En los largos veranos infantiles nos enseñó, junto a "güelito" Ramiro, mil y unas cosas. Recuerdo tirándonos a su cuello cuando volvía a casa después de una larga jornada de siega, o aquellas bellas historias que nos contaba sentados en el escaño, o como jugabamos con el Terrible o el Navarro, los perros fieles, o aquellas peleas con el garrafón en la bodega para exprimir la ultima gota, o el riquísimo "ponche gallego" que nos preparaba, o la "cuelga" que año tras año nos encontrábamos detrás de la puerta del comedor cuando llegabamos a La Mata para pasar los veranos, o el baile alrededor del vaso por las noches, o aquél ¡Asturias, patría querida!

Tio Femiano -a la derecha- junto a mi padre Marcelino, su esposa Alberta, mi hermano Carlos y el Navarro, en 1971, a la puerta de la casa familiar de La Mata. ¿Yo?. Detrás del objetivo de la Werlisa Color.

En las fiestas de La Mata, en 1982, con tia Alberta y mi madre Aurora

12 de julio de 2007

Documento de 1759

El Ministerio de Cultura tiene el proyecto PARES destinado a la difusión en Internet del Patrimonio Histórico Documental Español. Ahí podemos encontrar algunos documentos relacionados con La Mata, como el mapa que ahora os mostramos. El manuscrito es de 1759, está realizado en tinta sobre papel, tiene unas medidas de 580 x 345 y se conserva en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Planos y Dibujos 619.
Este tipo de mapas de realizaba a "vista de ojos". El dibujante viajaba por la comarca y señalaba poblados, elementos orográficos, lindes y mojones que le indicaban los lugareños. Se hizo sin escalas, por lo que el número y tamaño de las casas dibujadas no permite diferenciar la importancia de los pueblos en aquella época.

Al parecer fue realizado como prueba en el litigio que tenían pueblos como Otero, Ranedo, La Bezilla y Campo Hermoso con los de La Cándana, Sopeña, Perdesebil, Llamera, Bega quemada y Candanedo sobre la jurisdicción y aprovechamiento de los términos y montes de Carabedo, Valdeprados, Juicios, Llama de Bega, Collezillo, Valdefueios, Bustifel, etc.

En el mapa se puede observar, cercanos a La Mata, la ermita de San Tirso y otra próxima, ubicada en el valle de San Juan, así como el molino de Pardesivil y por el monte de La Mata aparecen señalados como 8. Mojón "Respondión", 9. Mojón "Sendero de la Vega", 10. Mojón "Loma del Val de Rozas", 11. Mojón "Canto Piñuelo", 12. Mojón "Fuente Truébano", 13. Mojón "Mata Alta", 14. Mojón "Enzina de Carrazedo", asi como los de "Alta Quemada" y "Alta Bedolanza".

Quienes sean oriundos de pueblos más al norte pueden disfrutar recordando nombres de lugares.

2 de julio de 2007

Aluches en La Mata


Con el verano y las vacaciones comienzan las fiestas en los pueblos leoneses. La Federación de Lucha leonesa ya ha publicado el calendario de corros para 2.007.
En La Mata de Curueño organizaremos el corro de aluches de lucha de base, el sábado 25 de agosto, a las 17 horas y el corro de la liga de verano 2007 senior el domingo 26 de agosto, a las 17,30 horas, dentro del programa de fiestas de San Martín.
Por tanto, ya pronto comenzaremos los preparativos del prado de la lucha, en hacendera, bajo las directrices de Fernando y Toño Getino, dos grandes campeones de la lucha leonesa que ha dado La Mata.


10 de junio de 2007

Lada-Velilla y el Curueño


En La Crónica de León del domingo 10 de junio de 2.007 aparece la siguiente noticia:

La línea Lada-Velilla estará operativa en cuatro años y pasará por el Curueño.
CARLOS DE LA FUENTE - LEÓN.
Pocas veces un proyecto ha generado tanta polémica. En la imagen una movilización en Aviados. / ALFREDO HURTADO

La Plataforma Ciudadana contra la Línea de Alta Tensión Lada-Velilla se opone totalmente a la construcción de esta infraestructura tras las declaraciones del presidente de Red Eléctrica Española (REE), Luis Atienza, que aseguró la semana pasada que el tendido entrará en funcionamiento antes del año 2011. Además, la agrupación está en contra también de los trazados alternativos propuesto por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que pasa por el concejo de Aller para conectar con León.
La presidenta de la plataforma, Yolanda Espinosa, cree que la construcción de la línea eléctrica, en fase de estudio aún, «perjudicará el único recurso que tenemos en la montaña, el paisaje y la naturaleza» y advirtió que «no nos dejaremos arruinar». Además comentó que la fauna de la comarca también se verá seriamente afectada, como por ejemplo el gallo de León.
Espinosa sostiene que «no existe necesidad» de la ejecución del tendido, porque «van a instalar una infraestructura para 70.000 megavatios, y la demanda actual es de 43.000» y critica que la futura línea «atravesará una zona declarada Reserva Natural de la Biosfera».
REE barajaba la posibilidad de que la línea que conectaría Lada y Langreo, en Asturias y Velilla del Río Carrión, en la provincia de Palencia, empezase a funcionar entre 2008 y 2009, posibilidad que actualmente no es factible. Luis Atienza comentó que está listo un informe complementario encargado al CSIC para determinar un corredor que no perjudicase al medio ambiente. El Consejo evaluó varias alternativas, entre ellas la que pasaría por el concejo de Aller, por el municipio de Curueño. Yolanda Espinosa mostró su «rechazo» a esta opción, ya que dañaría, entre otras especies, a la trucha autóctona.
La Plataforma Ciudadana contra la Línea de Alta Tensión asegura que «no consideramos legítimo que arruinen comarcas enteras para el beneficio económico de empresas». Asimismo, seguirá movilizando la opinión de la sociedad y cuentan con el apoyo de intelectuales de gran relevancia, como por ejemplo, el del escritor leonés Antonio Gamoneda, actual premio Cervantes de las letras españolas.
Este caso está en manos del Comité de Peticiones del Parlamento Europeo y cuando la plataforma conozca el proyecto definitivo «tendrá ayuda jurídica». La presidenta de la plataforma contra el trazado por el Curueño afirmó que en caso de que se lleve a cabo la iniciativa «nos quedaremos sin reserva de la Biosfera y sin el programa Red Natural 2000». Además, recordó, que el turismo rural «único recurso del entorno» se vería afectado, y «vamos a preservar nuestro lugar para vivir de ello». Espinosa recordó que, el trazado del tendido afectaría a términos municipales como Valdelugueros, La Vecilla y Valderrueda, entre otros, y que «no pasa por una zona que no es parque regional, porque si lo es, no se construiría».
La tramitación de la línea se remonta al año 1979, cuando comenzaron los primeros trabajos de ingeniería, antes ya de la propia constitución de REE. Hace dos años, y ante el bloqueo del trazado original debido a una fuerte oposición de la zona, evitó fijar fechas concretas para la entrada en servicio de la infraestructura, aunque Atienza aseguró que 2011 es un año factible, plazo hasta el que se prorrogará la tramitación y los 18 meses que requieren los trabajos.
En el transfondo de la polémica sobre la línea de alta tensión Lada-Velilla todavía figura, además del debate medioambiental, la compensación económica que han reclamado los municipios que podrían estar afectados por el trazado del tendido eléctrico. Los municipios leoneses piden las mismas compensaciones que REE ha pactado con la vertiente asturiana.
La tesorera de la Plataforma Ciudadana contra la Línea de Alta Tensión, Camino Alonso, explicó que desde la compañía eléctrica REE existe una intención para acelerar en estos momentos la línea Lada-Velilla, porque si se plantea un debate sobre el modelo energético el tendido puede que no se construya. Además, recordó que desde hace 23 años, la oposición a esta infraestructura, formada por vecinos de las comarcas afectadas y colectivos sociales de la montaña de Riaño y del Curueño actúan para evitar la ejecución de este proyecto y consiguieron bloquear la iniciativa.
Por otra parte, Alonso destacó que la agrupación conoce los efectos que pueden acarrear estas líneas. Además, disponen de informaciones y estudios científicos. La tesorera afirmó que REE «tiene mucha prisa» por recuperar y desarrollar la línea y comentó que las regiones del norte del país son excedentarias de energía y que, por lo tanto, el sistema de transporte de energía eléctrica no tiene problema y la línea Lada-Velilla resulta innecesaria.
La falta de nuevas líneas de alta tensión para trasladar la producción eléctrica de Asturias constituye una de las limitaciones técnicas que restringen a este sector energético de esa Comunidad Autónoma.

Cascada de Nocedo


En el alto Curueño podemos visitar la cascada de Nocedo. A unos 5 km. de La Vecilla, en dirección al Puerto de Vegarada y un poco antes de llegar a Nocedo de Curueño, encontramos a mano izquierda un cartel indicador que nos conduce a la cascada o cola de caballo de Nocedo, también conocida como cascada de Valdorria, pues es el río Valdorria que baja desde el pueblo del mismo nombre, quien la forma al salvar un importante desnivel para unirse al río Curueño.







En Mancomunidad del Curueño, en las páginas del municipio de Valdepielago, Ángel Fierro la describe con estas palabras: "Si alguien se diera el placer de acompañar al río Valdorria desde su nacimiento hasta su entrega en el Curueño, sería testigo de impresionantes escorzos que la naturaleza distribuye en tan brevísimo espacio de terreno. Después de discurrir este riachuelo de agua mineral por un paisaje bordeado de alisos, fresnos y salgueras, que lo acompañan hasta Valdorria, olvida allí su cauce verde y se encamina hacia el paraje de Vacesal, donde las rocas lo golpean con sus desplomes vertiginosos. Salta el río hecho espuma, buscando puerta de salida y finalmente va a dar a un agujero abierto, por donde se despeña, en un halo de juegos de espuma y luz: Es la Cascada de Valdorria, a la que le impusieron el pedestre adjetivo de Cola de Caballo. En realidad esta Cascada es cordaje de arpa, a la que arpegia el viento. En las paredes verticales centellea la luz, se rompe el agua en hilos microscópicos y es tal su disolución que el humo truena, o bordonea un bajo cifrado como a la espera de la melodía principal. Recientemente se acondicionaron los accesos para visitar esta cascada desde la carretera, poniendo su secreto al alcance de todos."