28 de agosto de 2007
Corro suspendido
Pese al mal tiempo que ha hecho durante todo el mes de agosto, con corros en los que hizo un frío más propio de los meses de invierno que de agosto (en La Robla, Boñar o Riaño, por citar tres de los más gélidos) no se había suspendido ningún corro en todo este mes maratoniano para la lucha.
Además del mal estado que presentaba la pradera, impracticable y muy peligrosa para los luchadores, a la hora que debía estar celebrándose el corro de no haberse suspendido, a las seis de la tarde, cayó otro tremendo chaparrón que seguramente hubiera obligado a suspenderlo."
Las tres horas de nubada de la noche del sábado privaron a la afición de las correspondientes de luche que se habían programado para la tarde del domingo en La Mata de Curueño. Aunque picaba el sol, no pudo la pradera drenar todo aquello que trajo la madrugada: «Caían unas gotonas que no eran de este tiempo», le decía David el de La Vecilla a algunos de los insatisfechos que se mantenían a pie del frustrado corro. A media mañana los responsables de la organización comunicaron a la Federación que el terreno no reunía las mínimas condiciones necesarias y se suspendía este número 21 de la Liga de verano. Queda por resolver la cuestión de una posible nueva convocatoria para él. En las parroquias que siguen el curso del río truchero se refugiaban algunos de los más fieles a la celebración luchera. En una de las de Barrio de Nuestra Señora Felipe León, Ubaldo, Manuel García y algunos amigos comentaban la conveniencia de la suspensión: «¡Ahora estaba mejor, que era más suave el terreno!», bromeaba el molinero, mientras Felipe le ponía su hierática seriedad al asunto: «¡Calla, calla, que por luchar en una así en Burón con Quintín, que levantábamos tapines con los pies, me jodí yo una pierna!».
Revista nº 106

Puente de los Escabales
Isabel Carrasco, presidenta de la Diputación Provincial, y Avelina Martínez, alcaldesa del Ayuntamiento de Santa Colomba de Curueño firmaron un protocolo de intenciones cuyo objetivo principal es reparar el tablero del puente de los Escabales. La aportación que la institución provincial asignará para la reparación del puente de esta localidad leonesa asciende 21.000,00 euros, lo que supone un 50% del coste total del proyecto. El compromiso adquirido por Isabel Carrasco es recuperar aquellas infraestructuras que resultaron dañadas por las riadas ocurridas durante la primavera de 2006. Las intensas lluvias acaecidas en el mes de mayo, provocaron graves problemas de accesos a varios municipios de la zona, así como importantes daños en algunos servicios básicos de la provincia leonesa.
En la foto vemos a la presidenta de la Diputación Provincial, Isabel Carrasco, junto a los miembros de la Junta vecinal de La Mata de Curueño, Jesús, Jose Antonio y Miguel, sobre el puente de los Escabales.
Esperemos que el menor plazo posible podamos volver a utilizar el puente de los Escabales.
27 de agosto de 2007
Eufemiano Díez, el "topo"



En las fiestas de La Mata, en 1982, con tia Alberta y mi madre Aurora
12 de julio de 2007
Documento de 1759

Este tipo de mapas de realizaba a "vista de ojos". El dibujante viajaba por la comarca y señalaba poblados, elementos orográficos, lindes y mojones que le indicaban los lugareños. Se hizo sin escalas, por lo que el número y tamaño de las casas dibujadas no permite diferenciar la importancia de los pueblos en aquella época.
Al parecer fue realizado como prueba en el litigio que tenían pueblos como Otero, Ranedo, La Bezilla y Campo Hermoso con los de La Cándana, Sopeña, Perdesebil, Llamera, Bega quemada y Candanedo sobre la jurisdicción y aprovechamiento de los términos y montes de Carabedo, Valdeprados, Juicios, Llama de Bega, Collezillo, Valdefueios, Bustifel, etc.
En el mapa se puede observar, cercanos a La Mata, la ermita de San Tirso y otra próxima, ubicada en el valle de San Juan, así como el molino de Pardesivil y por el monte de La Mata aparecen señalados como 8. Mojón "Respondión", 9. Mojón "Sendero de la Vega", 10. Mojón "Loma del Val de Rozas", 11. Mojón "Canto Piñuelo", 12. Mojón "Fuente Truébano", 13. Mojón "Mata Alta", 14. Mojón "Enzina de Carrazedo", asi como los de "Alta Quemada" y "Alta Bedolanza".
Quienes sean oriundos de pueblos más al norte pueden disfrutar recordando nombres de lugares.
6 de julio de 2007
2 de julio de 2007
Aluches en La Mata
En La Mata de Curueño organizaremos el corro de aluches de lucha de base, el sábado 25 de agosto, a las 17 horas y el corro de la liga de verano 2007 senior el domingo 26 de agosto, a las 17,30 horas, dentro del programa de fiestas de San Martín.
10 de junio de 2007
Lada-Velilla y el Curueño
Pocas veces un proyecto ha generado tanta polémica. En la imagen una movilización en Aviados. / ALFREDO HURTADO
La Plataforma Ciudadana contra la Línea de Alta Tensión Lada-Velilla se opone totalmente a la construcción de esta infraestructura tras las declaraciones del presidente de Red Eléctrica Española (REE), Luis Atienza, que aseguró la semana pasada que el tendido entrará en funcionamiento antes del año 2011. Además, la agrupación está en contra también de los trazados alternativos propuesto por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que pasa por el concejo de Aller para conectar con León.
La presidenta de la plataforma, Yolanda Espinosa, cree que la construcción de la línea eléctrica, en fase de estudio aún, «perjudicará el único recurso que tenemos en la montaña, el paisaje y la naturaleza» y advirtió que «no nos dejaremos arruinar». Además comentó que la fauna de la comarca también se verá seriamente afectada, como por ejemplo el gallo de León.
Espinosa sostiene que «no existe necesidad» de la ejecución del tendido, porque «van a instalar una infraestructura para 70.000 megavatios, y la demanda actual es de 43.000» y critica que la futura línea «atravesará una zona declarada Reserva Natural de la Biosfera».
REE barajaba la posibilidad de que la línea que conectaría Lada y Langreo, en Asturias y Velilla del Río Carrión, en la provincia de Palencia, empezase a funcionar entre 2008 y 2009, posibilidad que actualmente no es factible. Luis Atienza comentó que está listo un informe complementario encargado al CSIC para determinar un corredor que no perjudicase al medio ambiente. El Consejo evaluó varias alternativas, entre ellas la que pasaría por el concejo de Aller, por el municipio de Curueño. Yolanda Espinosa mostró su «rechazo» a esta opción, ya que dañaría, entre otras especies, a la trucha autóctona.
La Plataforma Ciudadana contra la Línea de Alta Tensión asegura que «no consideramos legítimo que arruinen comarcas enteras para el beneficio económico de empresas». Asimismo, seguirá movilizando la opinión de la sociedad y cuentan con el apoyo de intelectuales de gran relevancia, como por ejemplo, el del escritor leonés Antonio Gamoneda, actual premio Cervantes de las letras españolas.
Este caso está en manos del Comité de Peticiones del Parlamento Europeo y cuando la plataforma conozca el proyecto definitivo «tendrá ayuda jurídica». La presidenta de la plataforma contra el trazado por el Curueño afirmó que en caso de que se lleve a cabo la iniciativa «nos quedaremos sin reserva de la Biosfera y sin el programa Red Natural 2000». Además, recordó, que el turismo rural «único recurso del entorno» se vería afectado, y «vamos a preservar nuestro lugar para vivir de ello». Espinosa recordó que, el trazado del tendido afectaría a términos municipales como Valdelugueros, La Vecilla y Valderrueda, entre otros, y que «no pasa por una zona que no es parque regional, porque si lo es, no se construiría».
La tramitación de la línea se remonta al año 1979, cuando comenzaron los primeros trabajos de ingeniería, antes ya de la propia constitución de REE. Hace dos años, y ante el bloqueo del trazado original debido a una fuerte oposición de la zona, evitó fijar fechas concretas para la entrada en servicio de la infraestructura, aunque Atienza aseguró que 2011 es un año factible, plazo hasta el que se prorrogará la tramitación y los 18 meses que requieren los trabajos.
En el transfondo de la polémica sobre la línea de alta tensión Lada-Velilla todavía figura, además del debate medioambiental, la compensación económica que han reclamado los municipios que podrían estar afectados por el trazado del tendido eléctrico. Los municipios leoneses piden las mismas compensaciones que REE ha pactado con la vertiente asturiana.
Por otra parte, Alonso destacó que la agrupación conoce los efectos que pueden acarrear estas líneas. Además, disponen de informaciones y estudios científicos. La tesorera afirmó que REE «tiene mucha prisa» por recuperar y desarrollar la línea y comentó que las regiones del norte del país son excedentarias de energía y que, por lo tanto, el sistema de transporte de energía eléctrica no tiene problema y la línea Lada-Velilla resulta innecesaria.
La falta de nuevas líneas de alta tensión para trasladar la producción eléctrica de Asturias constituye una de las limitaciones técnicas que restringen a este sector energético de esa Comunidad Autónoma.
Cascada de Nocedo
En el alto Curueño podemos visitar la cascada de Nocedo. A unos 5 km. de La Vecilla, en dirección al Puerto de Vegarada y un poco antes de llegar a Nocedo de Curueño, encontramos a mano izquierda un cartel indicador que nos conduce a la cascada o cola de caballo de Nocedo, también conocida como cascada de Valdorria, pues es el río Valdorria que baja desde el pueblo del mismo nombre, quien la forma al salvar un importante desnivel para unirse al río Curueño.
En Mancomunidad del Curueño, en las páginas del municipio de Valdepielago, Ángel Fierro la describe con estas palabras: "Si alguien se diera el placer de acompañar al río Valdorria desde su nacimiento hasta su entrega en el Curueño, sería testigo de impresionantes escorzos que la naturaleza distribuye en tan brevísimo espacio de terreno. Después de discurrir este riachuelo de agua mineral por un paisaje bordeado de alisos, fresnos y salgueras, que lo acompañan hasta Valdorria, olvida allí su cauce verde y se encamina hacia el paraje de Vacesal, donde las rocas lo golpean con sus desplomes vertiginosos. Salta el río hecho espuma, buscando puerta de salida y finalmente va a dar a un agujero abierto, por donde se despeña, en un halo de juegos de espuma y luz: Es la Cascada de Valdorria, a la que le impusieron el pedestre adjetivo de Cola de Caballo. En realidad esta Cascada es cordaje de arpa, a la que arpegia el viento. En las paredes verticales centellea la luz, se rompe el agua en hilos microscópicos y es tal su disolución que el humo truena, o bordonea un bajo cifrado como a la espera de la melodía principal. Recientemente se acondicionaron los accesos para visitar esta cascada desde la carretera, poniendo su secreto al alcance de todos."