22 de agosto de 2024

Nuevos tiempos, nueva asociación

 Esta semana se celebró una reunión extraordinaria de la asociación cultural "La Mata de Curueño, un pueblo que nos une" que durante cuarenta años publicó la revista trimestral "La Mata de Curueño, un pueblo que nos une", aunque los últimos años ya no se editó. Se acordó la disolución de dicha asociación al considerar que había cumplido su ciclo, con la publicación de un numero de agradecimiento y despedida y el reparto del dinero que había de remanente entre instituciones religiosas y culturales.

Asistentes a la última reunión de la asociación "La Mata de Curueño, un pueblo que nos une" 

Soci@s fundador@s de la nueva asociación 

      Al día siguiente treinta personas se reunieron para crear el germen de una nueva asociación, la Asociación cultural, social, deportiva y medioambiental "Los Cantarales", de La Mata de Curueño.
Tiene su domicilio social en La Casa de Cultura y 30 soci@s fundador@s. Se han aprobado los estatutos y el acta fundacional, que serán enviados para su inscripción en el registro de asociaciones de la JCyL.
Los objetivos son:
. Potenciar las fiestas y tradiciones populares de La Mata.
. Publicar una revista anual.
. Participar en el desfile de pendones de San Froilán, en León.
. Organizar jornadas culturales, exposiciones, actividades medioambientales, conciertos, bailes regionales, obras de teatro, talleres y cursos de formación, entre otros...

    No es una ruptura, en La Mata somos pocas personas y no caben rupturas, es un cambio de rumbo, con nuevos objetivos e ilusiones. 
No hace falta decir que es una asociación abierta a tod@s l@s matenses, l@s que están aquí y l@s que están lejos. Quién quiera ser soci@, es bienvenid@. Rogamos máxima difusión. Más información en el nuevo grupo de WhatsApp creado y en las redes sociales.

18 de agosto de 2024

Fiestas 2024 en La Mata

 

Grandes fiestas en honor a San Martín de Tours, en La Mata de Curueño, del 18 al 25 de agosto de 2024.












5 de agosto de 2024

Los secretos del duende alado, en La Mata

.          LOS SECRETOS DEL DUENDE ALADO

El jueves 8 de agosto, a las 20 horas, se proyectará en el salón de usos múltiples del Campamento JUMAVI  el documental 'Los secretos del duende alado' dirigido por nuestro vecino, el matense Hugo Robles Diez, profesor de zoología de la Universidad de Oviedo. Es un documental de divulgación científica, a través de los ojos de una especie de ave que mide la calidad de los bosques caducifolios europeos: el pico mediano, “el duende alado”.

Se trata de una mirada fresca y auténtica al estudio y conservación de los bosques mediante el seguimiento de un equipo de investigadores que, en su búsqueda del duende alado y su inmensa biodiversidad acompañante, han tenido que superar múltiples barreras para descubrir sus secretos.



1 de agosto de 2024

Vely, en el recuerdo

Mónica, hija de Vely, nos envía para su publicación, un texto y una foto de Vely para agradecer 🙏🏻a todos los vecinos de la Mata las muestras de cariño en estos momentos. Muchísimas gracias 🙏🏻 y un saludo enorme, nos dice.

La Mata un pueblo que nos une.

En nombre de Toño, Evelyn y en el mio queremos dar las gracias de todo corazón a todos los vecinos de la Mata por hacernos llegar de una forma u otra todas las muestras de cariño en estos difíciles momentos.

La Mata es casa, un paraiso que nos transmite paz, tranquilidad, un sitio lleno de buenos recuerdos de verano y ocupa un lugar muy especial en el corazon de toda la familia Pérez Robles.

Vely adoraba la Mata, alli era Feliz: pintando, leyendo el periódico, entretenida en su jardin, tomando el sol y de chachara con sus vecinos. 

Mil Gracias a todos los matenses por tanto cariño y, en especial, a Plácido por la liturgia a Vely.

14 de julio de 2024

In memoriam. Vely

Ha fallecido en Grado (Asturias), Vely. Persona muy afable y cariñosa, buena pintora de oleos, artista, madre y abuela, deja un gran vacio en La Mata de Curueño. Un abrazo a su esposo Toño, a sus hijas Mónica y Evelyn y a sus hermanos. D.E.P.
Vely posando en los años cincuenta del siglo pasado. Esta era una foto de la que se sentía muy orgullosa.
Vely con su hermana Carmina detrás, en una celebración.
 

6 de julio de 2024

Vísperas de San Fermín en La Mata

La piscina fluvial en el río Curueño ya está preparada para un refrescante baño.
 
Los participantes en el campamento JUMAVI han llegado y su bullicio anima el pueblo.
 
Y el atardecer nos deja un cielo espectacular.


2 de julio de 2024

In memoriam. León Saturnino, 101 años

León Saturnino, en el homenaje que recibió en 2003

El pasado mes de abril ha fallecido el matense León Saturnino Tascón Bayón, a los 101 años. Nos hemos enterado, tarde,  por una trabajadora de la residencia donde residía, pues en su habitación tenía la placa homenaje que le entregó el pueblo de La Mata de Curueño en agosto del año 2003.

Así glosó Miguel Fuertes aquel acto:

Ofrecemos hoy homenaje  a tres de los ocho nacidos en La Mata de Curueño hace 80 años. Son León Saturnino Tascón Bayón, Araceli Loreto Castro Sierra y Mª Consuelo Clemente Flórez; también a Mari Natividad Montoya Almarza,  la cual durante años ha pasado temporadas de verano entre nosotros y que siempre ha deseado participar en este acto. Hacemos, asimismo, memoria de quienes nacieron en 1923 y ya han fallecido: Ángel García López, Emilia Castro García, cuyo esposo Pedro e hijos, Antonio y Maru  nos acompañan durante el verano; y Conrado Bayón Bayón, hermano de Otilia, Adela y Sofía; también, para Benilde Bayón Bayón y Justa Robles Bayón.

A Saturnino, Araceli y Consuelo les une una misma circunstancia vital: muy de niños abandonaron con sus padres la casa natal y apenas si han vuelto a visitar el pueblo que les proporcionó la primera luz. Han sabido que el destino les ha unido a las gentes de generaciones que hoy representamos, como eslabones imprescindibles para que permanezca en el tiempo la cadena fuerte e imperecedera de La Mata. Por eso, veneramos su vida.

Saturnino trae aquí y ahora el recuerdo de los abuelos maternos, Narciso y Martina, moradores de la casa en la que vivieron hasta hace unos años Pura y Juan. Como el de su madre, Elvira, fallecida en 1992 a los 92 años, la cual fue referencia de hospitalidad en su casa de la calle Cid de León para muchos vecinos del pueblo que necesitaban hacer gestiones en la capital

Unos años de escuela y alguno de bachillerato en los maristas te sirvieron para la gran obra profesional de tu vida: desde los 15 años hasta la jubilación en 1988, como aprendiz, empleado, jefe de talleres y gerente de Cristalerías Rodríguez de León. Los empresarios, compañeros y muchos clientes te reconocieron en su día tus dotes de buen hacer y de responsabilidad.

Has sido también ejemplar en la otra gran obra de tu vida: desde el 6 de noviembre de 1948 en que te uniste a tu esposa Mª Ventura formando una familia a la que te has dedicado totalmente, como testimonian agradecidos y fieles tus hijos, Miguel y Eva, los nietos María, Carmen, Luis y Marta, así como otros familiares que han conocido tus desvelos.

Saturnino, como deseas, veneramos hoy contigo y con los presentes la memoria de tu madre Elvira que, entre otras facetas hermosas de su vida que bien conociste y admiraste con devoción filial, dedicó muchos de sus afanes a atender con afecto a vecinos de este pueblo. Acepta tú nuestro sincero agradecimiento para tu madre. Y también, rendimos admiración a tu vida de trabajador responsable y leal.


                                                                                    EL SEÑOR
              DON LEÓN SATURNINO TASCÓN BAYÓN

(VDO DE Dª MARIA VENTURA GARCÍA GUERRERO)Falleció en León, el día 26 de abril de 2024 a los 101 años de edad ,
habiendo recibido los Stos. Sacramentos y la B.A.
D.E.P.
Sus hijos: Luis Miguel, Mari Nieves, Eva María y Fernando; nietos: María y Miguel, Carmen, Luis y Laura, Marta y Patricio; biznietos: Álvaro, Mencía, Carmen, Alonso, Lorenzo, Gonzalo, Mencía y Marta; hermanos: Miguel Ángel y Rosi, Jose Luis y Blanca; sobrinos, primos y demás familia.

Ruegan oraciones por su alma y le comunican que se celebrarán EXEQUIAS Y MISA DE FUNERAL EL DÍA 27 DE ABRIL A LAS CINCO Y MEDIA DE LA TARDE EN LA IGLESIA PARROQUIAL DE LA ANUNCIACIÓN.

Seguidamente se procederá a su inhumación en el cementerio de TROBAJO DEL CAMINO.
CAPILLA ARDIENTE: SALA 10- TANATORIO DE LEÓN (AVDA. PEREGRINOS, 14)

2 de junio de 2024

Eufemiano, "el topo"

Publica La Nueva Crónica hoy domingo 2 de junio, un reportaje de Fulgencio Fernández recordando a Eufemiano Díez, conocido como "el topo" de La Mata de Curueño, un hombre que pasó diez año enterrado vivo después de la guerra, en un nicho que construyó con su padre.

‘Femiano’, ya muy deteriorado físicamente a causa de la humedad, en silla de ruedas, en 1982. | ARCHIVO DE LA FAMILIA

Era el final de un concurso de bolos en La Mata de Curueño, por las fiestas. Un hombre esperaba en la silla de ruedas a que pasara el barullo para que un pariente le ayudara a salir. Miraba muy tranquilo. Saludaba y despedía a quienes repetían la misma pregunta: «¿Qué tal Femiano?».

- Bien, bueno ya ves.

- ¿Le gustó el concurso?; le pregunta Ángel, un vecino que me acompaña, por abrir conversación. Como si intuyera algo pues él también había estado varios años en un campo de concentración en Vallecas.
- Bueno, bien, si hubieran ganado los del pueblo mejor, pero bueno, está bien; dijo el buen hombre.

- ¿Y la lucha le gusta, usted luchó?
- Mucho. Pero bajo tierra.

- ¿Fue minero?
- No, topo; ¿sabes lo que es?

- No, porque los del campo seguro que no son.
- Te podría explicar lo que fueron pero no dice verdad, no se puede contar; dijo Femiano con la sonrisa de quien te cuenta sin palabras que una cosa es saber ‘la teórica’ y otra muy diferente haberlo vivido. Mirar para sus manos evitaba mayores investigaciones. Unas manos destrozadas, huesos retorcidos de dolor y humedad, también las piernas se intuyen débiles en su silla.

- Perdón. 

Sonríe otra vez y la tranquilidad con la que recuerda aquellos años terribles enterrado en vida sorprenden mucho. Por eso, encoge el alma cuando remata el recuerdo con un «si me hubieran pegado un tiro habría sido mejor». 

Eran una reflexiones para la revista local Los Argüellos Leoneses (hacia el año 1982 u 83) y cuando los reproduzco en un reportaje en La Crónica de León una sobrina entra en contacto para pedir un matiz: «No dudo que lo dijera, también que lo pensara muchas veces cuando estaba allí enterrado; pero me gustaría comentar que después de aquel calvario de diez años, cuando salió a la luz, «hizo una vida normal, como tantos labradores del pueblo, casado con Alberta, de Pardesivil. Yo lo que más recuerdo de él es lo cariñoso que se mostraba con todos los niños de la familia que pasábamos los veranos en La Mata».

- En los largos veranos infantiles nos enseñó mil y una cosas. Recuerdo tirándonos a su cuello cuando volvía a casa después de una larga jornada de siega, o aquellas bellas historias que nos contaba sentados en el escaño, o como jugábamos con el Terrible o el Navarro, los perros fieles, o aquellas peleas con el garrafón en la bodega para exprimir la ultima gota, o el riquísimo ‘ponche gallego’ que nos preparaba, o la ‘cuelga’ que año tras año nos encontrábamos detrás de la puerta del comedor cuando llegábamos a La Mata para pasar los veranos, o el baile alrededor del vaso por las noches, o aquél ¡Asturias, patria querida!»; escribía su sobrina en el blog de La Mata de Curueño.

Sorprende, por ello, la tranquilidad con la que relataba aquellos terribles diez años, entre 1.937 y 1.947, en los que vivió enterrado, en un nicho de unos 80 centímetros de ancho, lo que le impedía moverse durante horas y horas.  El miedo a la detención y la muerte eran muy fuertes, pese a ese suspiro de «hubiera sido mejor que me pegaran un tiro». El instinto de supervivencia...

No había sido Femiano, como le llamaban los suyos, uno de esos perseguidos por su conocida militancia política. Él lo recordaba y lo contaba de una manera muy gráfica: «Era el 18 de julio del 36, el día que cumplía 21 años, y había mucho movimiento por el pueblo. Dijeron que había que alistarse y le pregunté a mi padre porque yo no sabía nada de política. Me dijo: en tiempos revueltos hay que estar con el Gobierno, y me fui con los republicanos».

Sus primeros pasos ya fueron complicados. Caminaba hacia Asturias y al pasar por Cármenes le detienen «los republicanos, porque llevaba una medalla de la Virgen del Camino. En el calabozo tenían también al cura de Villamanín».

Al caer el frente de Asturias regresó a La Mata, pero se sabía señalado y con el consejo y la ayuda de su padre excavaron ‘el nicho’ en el suelo de la cuadra. Allí comenzaban diez terribles años para el bueno de Femiano, una historia que en parte llevó Julio Llamazares a "El río del olvido" y a ‘Luna de lobos’ y también inspira un pasaje de la película del mismo título. 

Él ya había fallecido, en 1984.

Corpus Christi 2024 en La Mata

 

El domingo 2 de junio se ha celebrado el Corpus Christi en La Mata de Curueño. Se hace una pequeña procesión hasta un altar que se instala en la plaza del pueblo. En el siglo pasado, según nos cuentan en el libro  "La Mata de Curueño, el ayer del siglo XX":
El día del Corpus Christi tenía una importancia extraordinaria en La Mata, se celebraba por todo lo alto a los sesenta días del Domingo de Pascua. Solía hacer buen tiempo. El ganado se llevaba a pacer pronto, al ser de día. Los vecinos barrían las calles y ponían ramas de chopos por las orillas, y cuando volvían los ganados, antes de misa, los pastores venían cargados con flores, carrizos, tomillo y más plantas que se extendían por las calles. En las ventanas y balcones por donde pasaba la procesión se ponían colchas bonitas y ramas de chopo para engalanar. Se hacían cinco altares por todo el pueblo, uno estaba situado delante de la casa de la tía Delfina, en el Barrio Arriba, era un altar amarillo; otros estaban en las casas de la tía Elisa, en Los Cantarales;  de la tía Nores, en la calle Real; de la tía Melánea, en la plaza Las Nogales y en casa de Chon, en El Campillín; constaban de una mesa cubierta con un paño bueno.
Como era jueves y fiesta, la procesión se hacía después de la misa solemne y el recorrido por el pueblo era similar al que se hace ahora en la fiesta de San Martín. Bajo paleo de cuatro varas, portadas siempre por hombres y cubierto por telas bordadas iba el sacerdote que llevaba la Custodia del Santísimo Sacramento. Abriendo la procesión solía ir el pendón de La Mata, seguido de la cruz procesional, siempre alzada, portada por el mayordomo, los faroles y algún estandarte. La gente llevaba en un cestillo flores y pétalos que se tiraban al paso del Santísimo. Salían los niños que habían recibido su primera comunión y la procesión iba parando donde había altares. El señor cura depositaba la Custodia sobre el altar, se arrodillaba y  se rezaba "el Pange lingua o Tantum ergo" y otros cánticos. 
 
Fotos:  Maribel Muñoz

18 de mayo de 2024

San Isidro 2024 en La Mata

Cerca de ochenta personas nos reunimos en las instalaciones del campamento JUMAVI, gentilmente cedido por las Hermanas de la Caridad, para celebrar San Isidro 
Degustamos, con el apoyo de Pucheros Prieto, de patatas con calamares, carrilleras guisadas, postres variados, café, agua con misterio, alegría y buena compañía.
Primero se celebró la misa en honor de San Isidro, este año sin bendición de campos, a causa del aguacero que caía.
Después del ágape, hubo bingo por primer año, importado desde Torneros.
La línea y el cartón se fueron para Valladolid.