5 de abril de 2019

Nevada primaveral

Después de unos meses con pocas lluvias y mucho sol, esta madrugada ha llegado la nieve primaveral  y unas temperaturas cercanas a los -8 ºC, que han apretado, y bien, a los cerezos, ciruelos y perales que estaban empezando a florecer.

13 de marzo de 2019

La Presa Grande

Regulación actual en la entrada del caudal de agua a la Presa Grande

Con este nombre se conoce a una de las presas nacidas del caudal del río Curueño. Presa de tierra, presa "grande" o presa "madre" que distribuía el agua para regar los campos hasta el último rincón, por medio de una red de acequias y presas "fasceras", así como para mover ruedas de molinos harineros y de linaza. Su origen arranca en el tiempo a mediados del siglo XVII y su localización en el puerto de La Cibriana, entre Sopeña y Pardesivil.
La compraventa documentada dice que "los vecinos de Sopeña, Juan de Canseco y Cruz Reinoso venden terrenos al Concejo de Pardesivil y a Alonso Rodríguez, regidor de dicho lugar, para que puedan sacar y abrir una presa principal de agua del río caudal. Esta presa ha de tener ocho pies de ancho (unos 2,25 metros) y la finalidad de la apertura es para regar las tierras labrantías, los prados, los lineros y, para moler en molinos harineros y de aceite de linaza. La venta se hace sin estar sujetos los nuevos propietarios a ningún género de fuero, censo o tributo alguno. Por lo que se vende con todos los derechos de entradas y salidas, servidumbres, usos y costumbres. Se recomienda que al abrir la presa, hacerla y limpiarla, no se cause daño a aquellas heredades más de lo justo y necesario para esas tareas".
El precio pactado por esos terrenos fue de nueve ducados de "buena moneda" de vellón, cuya cantidad dio y pagó Alonso Rodríguez en nombre de los vecinos y concejo de Pardesivil, a la vez que recibieron la carta de venta y enajenación perpetua de estos terrenos de heredades. El otorgamiento de venta y renuncia a todos derechos por parte de los vendedores "se hace ante el escribano público en el lugar de Otero, concejo de la Encartación de Curueño, el 10 de febrero de 1.654, siendo testigos Juan Fernández y Domingo Fernández, vecinos de dicho lugar, y Domingo Lapies, de Valdepiélago, juez de dicho concejo; los otorgantes Juan de Canseco y Cruz de Reinoso; Juan Arintero fue el escribano público del número y concejo de la Encartación de Curueño, por el señor nuestro Rey, presente al otorgamiento de esta carta de venta juntamente con los testigos y otorgantes".
La apertura de la presa fue fundamental para la agricultura de los términos de Pardesivil y parte de La Mata a partir de la fecha citada. Con el tiempo se fueron haciendo nuevos regadíos con la realización de presas y de acequias secundarias llegando a regarse una superficie considerable de tierras de La Mata.
Recorren las aguas del río por su cauce más de 3 kilómetros y riegan unas 1.500 heminas (105 hectáreas) de terreno en los vagos de ambas localidades, siempre en lugares próximos a la carretera de Barrio de Nuestra Señora a La Vecilla.
Se conoce también a esta presa con el nombre de "la presa de los molinos", ya que también fue esta finalidad su apertura. Eran molinos pequeños, de una rueda, harineros y de linaza y que molían granos de cereales y semillas de lino, bellotas, y otras. Podían ser de propiedad particular, pero la mayoría pertenecían a grupos de vecinos asociados, cuyos derechos de molienda se reducían a unos días u horas determinadas. Estos derechos se adquirían por compra o por herencia. En referencias concretas de algunos se dice: "El molino de Antonio Llamera y consortes", entendiendo por estos como los "asociados". En la segunda mitad del siglo XIX la utilización de moler un día se estimaba en dos reales. En el término de La Mata se habla de los molinos "de Arriba", "del Medio", "de Abajo", "de la presa del Caballo" y "del de junto a la Iglesia".
En La Mata, la Presa Grande se bifurca en dos ramales, por un lado va la Presa de Las Secadas, que discurre en línea con la carretera y sirve para regar las eras y huertas próximas; más abajo va la Presa del Caballo, que atraviesa el Vago.
Del libro "La Mata de Curueño. Orígenes e historia de antier"

12 de marzo de 2019

Conato de incendio

La semana pasada hubo un conato de incendio en una finca en el camino de Pardesivil a Sopeña. 
La intervención de los servicios contra incendios logró sofocar las llamas.


28 de febrero de 2019

23 muestra de gallo de pluma y mosca artificial


La  muestra de gallo de pluma y mosca artificial, es una feria exclusiva en el mundo, donde se vende la pluma de gallo y todas aquellas moscas artificiales que se pueden realizar con estas plumas. Esta muestra se celebra en el pabellón de la Vecilla del Curueño (León) que se acondiciona para el evento. El principal objetivo de la muestra es, fomentar la muestra de gallos de pluma y la mosca artificial.
La participación cada año es más alta tanto de criadores, proveedores, artesanos y afluencia de público. A lo largo de todo el fin de semana se cuenta con un programa de actividades de los más entretenido. Tenemos muestras de pela de gallo, montajes de mosquitos, talleres para niños, charlas y conferencias de nuestros participantes, concursos de montaje que cada vez son más populares.
También tienes la oportunidad de disfrutar del entorno de la Vecilla con sus paisajes, río, arquitectura, senderismo, restaurantes, Museo del Gallo. Si te gusta la pesca, ven a conocer la muestra.

El rey del palillo

Sergio en Telecinco, El programa de Ana Rosa
 Sergio en Cuatro, First Dates

Ni el amor, ni la violencia, ni el dinero, ni siquiera los libros de autoayuda. Aquí en España, el método más eficaz para conseguir que alguien haga algo es picarle con la ancestral fórmula: “A que no hay huevos…”. Y exactamente así ha sido como un paisano de León acaba de conseguir algo inédito en nuestro país: convertirse en el primer español que sale en su foto del DNI con un palillo entre los dientes.
Se llama Sergio Álvarez, pero le apodan Panita. Tiene 25 años, trabaja en un taller mecánico y es de La Vecilla de Curueño. Sergio es “el mayor personaje de esta zona”. Él mismo lo reconoce, porque siempre está de bromas con su hermano. Pero la última se le ha ido de las manos. Ojo a la genialidad:
“Pasó el miércoles pasado; fui al notario con mi hermano, mi tía y mi tío para arreglar un asunto de la herencia de la abuela. Allí me di cuenta de que tengo el DNI caducado. Cuando salimos de la oficina, decidí llamar para pedir cita y renovármelo cuanto antes. Y en ese momento, mi tía me afeó que hubiese entrado al notario con un palillo entre los dientes”. No se imaginaba su tía que esa frase suya lo iba a detonar todo. Información: El Español

19 de febrero de 2019

El despoblamiento de la montaña leonesa no cesa

Diario de León publicaba el pasado sábado un intesante reportaje sobre el drama de la montaña central leonesa, con el 20% más de paro y 1.500 habitantes menos. Y eso sin contar los que están empadronados, pero habitan parte del año en ciudades.  
El nuestro ayuntamiento de Santa Colomba de Curueño se baja de las 500 personas censadas, con 490, cuando hace cuatro años eran 537. Y de ellas 21 se encuentran sin trabajo.
Por otro lado, en nuestro ayuntamiento hay 29 empresas, muchas se ellas con un solo trabajador/a.
Sin comentarios.


10 de febrero de 2019

Hòrreos leoneses

El hórreo de Las Bodas, posiblemente el más antiguo de España

La provincia de León cuenta con algo más de 300 hórreos, después de perder cerca de 80 en las últimas tres décadas.
La mayoría de estas construcciones en la provincia datan de los siglos XVIII y XIX. No obstante, su presencia en la península se puede intuir desde mucho tiempo atrás por fuentes romanas y atestiguar por su aparición gráfica en las Cantigas de Alfonso X ‘El Sabio’. 
En la zona del Porma ahora quedan como cinco hórreos, hace 250 años había más de 300, en uno de los puntos con más hórreos de la provincia. 
De hecho, el hórreo de Las Bodas es tal vez el más singular de la provincia por su estilo arcaico que reproduce a los del siglo XII, aunque sea cinco siglos más tardío. De hecho, algunos estudios lo avalan como el más antiguo de toda España de los construidos en madera. Su singularidad también se justifica, aunque también lo presenten otros hórreos a lo largo de la provincia, por estar blindado con unas losas de piedra por encima de los tablones de madera sobre el que se edificó. Esto impide que alguien fuera con un berbiquí para taladrar la madera por la noche, poner un saco y llevarse el grano que cayera. Fuente: La Nueva Crónica


3 de febrero de 2019

Limpieza del pueblo con la cuchilla

 Después de la nevada hay que hacer transitables las calles y callejas de La Mata pasando la cuchilla- ¡Gracias Toñi!



2 de febrero de 2019

Y sigue nevando en febrero

 Y este noche siguió nevando, según anunciaban las predicciones meteorológicas. ¡Gracias Begoña y Ana!
   

  

  

  


1 de febrero de 2019

Y febrero empieza con nieve

 Después de un fin de enero con alguna jalispada y riadas, febrero comienza con nieve y frío en La Mata de Curueño que se refleja en estas fotos y videos ¡Gracias a nuestros corresponsales, Jesús y Ana!