27 de marzo de 2009

Teleclub


Ha comenzado la reparación de la vieja escuela de La Mata, más tarde teleclub donde nos reuniamos a ver las imágenes en blanco y negro de la primera televisión del pueblo y ahora convertida en estancia de usos multiples.
¡Ah! y al fondo vemos la furgoneta de Panaderia Ambasaguas, con Marta, que nos trae diarimente el pan.

25 de marzo de 2009

Lagunas artificiales para la pesca en invierno

En el periódico La Crónica aparece un reportaje sobre los espacios dedicados a la práctica deportiva de la pesca durante todo el año y de los tres espacios que cuenta la provincia de León, uno está en La Mata, la laguna del prado del Cuérrago:
Las aguas privadas, buena opción para disfrutar fuera de temporada-. L. Luengo. León.

De acuerdo con la normativa de pesca de la Comunidad, los titulares de aguas de dominio privado que pretendan con carácter privado su aprovechamiento pesquero, podrán solicitarlo ante el Servicio Territorial de Medio Ambiente de la provincia donde se encuentren ubicadas dichas aguas, pudiendo, si se obtiene la autorización, crear espacios destinados a la practica deportiva de la pesca durante todo el año.
Estos lugares representan una buena opción para los aficionados que no desean colgar la caña una vez finalizada la temporada truchera y también para las asociaciones de pescadores que sean partidarias de mantener la actividad social durante todo el año.
En la provincia de León se conocen tres espacios de este tipo, uno en la localidad de Campo de Villavidel (lago Sport Pesca), que se encuentra inactivo en la actualidad. Otro en la Mata de Curueño (lago de la zona de ocio ubicada en el prado del Cuérrago) destinado al entretenimiento y al aprendizaje del arte de la pesca.
Y un tercero en la localidad berciana de Vilela (lago del camping El Brejeo), situada a un kilómetro de Villafranca del Bierzo. Este último, es el lago más frecuentado por los aficionados en la actualidad y está situado en un bello entorno natural, alimentando por las aguas del río Burbia, con toda su orilla empedrada y con zonas protegidas para la practica de los más pequeños. Las truchas existentes en esta laguna son de la variedad arco iris, que es la especie que la Administración autoriza a introducir en este tipo de aguas y que son menos exigentes con la calidad acuática que las autóctonas pero también con un alto valor deportivo. Las medidas de las piezas oscilan entre los 25 y 80 centímetros y su captura se puede realizar con muerte, llevándose las que se deseen, o sin muerte utilizando anzuelos sin arponcillo y devolviendo al agua los ejemplares que se prendan en el anzuelo.
Estas lagunas artificiales resultan una buena alternativa para la pesca en invierno, que pueden completar la oferta turística de la provincia, resultando un buen complemento y de gran interés para la hostelería rural.

20 de marzo de 2009

Matenses por el mundo

En el diario virtual Trujillo 2020, de Perú se publica una noticia sobre el seminario mayor "San Carlos y San Marcelo" del que es rector nuestro convecino y amigo Plácido Fernández:

Nuestra responsabilidad es muy grande, constatamos en el estudiante su verdadera vocación a través de los 7 años de estudios. Una vez culminados, podrá lograr consolidar la base para conseguir el ministerios sacerdotal", explicó el R.P. Plácido Fernández García, Rector del Seminario.

El 4 de noviembre desde las 9:30 horas (14:30 GMT) se celebrará en el Seminario Mayor Arquidiocesano "San Carlos y San Macelo", su Fiesta Patronal en Honor a los 383 años de fundación. Las celebraciones contarán con un ameno programa digno para aquellos hombres que buscan ser los nuevos pastores de la Iglesia. El programa se inició el jueves 30 con una serie de actividades. El martes 04 a las 9:30 horas se realizará la reunión de Obispos de las jurisdicciones, cuyos estudiantes se forman en el Seminario, invitados especialmente para esta ocasión y los formadores del Seminario.

A las 11:00 horas se realizará la Solemne celebración Eucarística, presidida por Nuestro Pastor, Mons. Miguel Cabrejos Vidarte, OFM, Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, quien se dirigirá a los 250 seminaristas entre estudiantes diocesanos y las congregaciones religiosas, que participan del Seminario. La festividad continúa con un almuerzo de confraternidad. Finalmente, a las 20:30 horas, se deleitará a los presentes con un majestuoso teatro, preparado por los mismos seminaristas.

El R.P. Plácido Fernández García, actual Rector del Seminario, que lleva 4 meses en el rectorado, sabe el verdadero compromiso que tiene la comunidad con el Pueblo de Cristo. "Nuestra responsabilidad es muy grande, constatamos en el estudiante su verdadera vocación a través de los 7 años de estudios. Una vez culminados, podrá lograr consolidar la base para conseguir el ministerios sacerdotal", explicó el sacerdote a la Oficina de Prensa del Arzobispado.

"El Seminario es una comunidad integrada por todos los formadores, seminaristas, empleados, que trabajamos con un sólido objetivo: descubrir buenos samaritanos que nuestro país, región y Jurisdicción Arquidiócesana requiere para nuestra Iglesia Católica", añadió. Fue fundado en 1625 por el obispo trujillano Carlos Marcelo Corne, en el local antiguo del jirón Gamarra (actual Colegio Seminario). La diócesis comprendía los departamentos de Piura, Lambayeque, Cajamarca y La Libertad. Debido al crecimiento de los candidatos al sacerdocio, se trasladó al un nuevo local, ubicado en el distrito de Moche, siendo inaugurado en 1965.

Recordemos que el Seminario Mayor "San Carlos y San Marcelo" promueve Jornadas de Círculo Vocacional, con la finalidad de llamar a jóvenes que sienten la inquietud por la vida sacerdotal. En esta oportunidad, se anunció que para el 16 de noviembre será la próxima convocatoria. Sólo se tiene que llevar la Santa Biblia, ropa deportiva, refrigerio, cuadernos, lapicero, y más que todo lo anterior, muchas voluntad por descubrir tu vocación de servir al Señor, nuestro Dios. Informes al Seminario. Telf.: 203563.

Plácido en su Mata

19 de marzo de 2009

Julio Llamazares y Castilla y León



Julio Llamazares en "Las noches blancas" de Telemadrid con Sánchez-Dragó.

6 de marzo de 2009

Feria de Gallos de Pluma en La Vecilla

El Ayuntamiento de La Vecilla organiza la 13ª Muestra de Gallos de Pluma y Mosca artificial, que se celebrará entre los días 6, 7 y 8 de marzo de 2.009.
Esta feria sectorial, única en la península, tiene como objeto el reconocimiento y promoción de los particularísimos gallos del Curueño medio, cuyas plumas son universalmente apreciadas para la imitación de la mosca, en los anzuelos de pescar. El reconocimiento a su calidad viene de antiguo, como atestigua el célebre "Manuscrito de Astorga", donde vienen citados.
Para el presente certamen se cuenta con cerca de una treintena de artesanos y expositores, entre los que sobresalen los criadores y montadores de la zona. Un amplio abanico de actividades complementan la muestra: Conferencias, exhibiciones de pela y montaje, degustación de sopa de truchas, corro de Lucha leonesa... a lo que hay que añadir la belleza del entorno, la rica gastronomía y la proverbial hospitalidad de los habitandes de la zona. Son circunstancias que obligan a una visita demorada a La Vecilla.
El blog de La Mata de Curueño se honra en sumarse a la divulgación y promoción de esta muestra, animando a visitarla, sobre todo el sábado, siete de marzo, día en que tendrán lugar la mayor parte de las actividades programadas. Estamos convencidos de que la visita resultará inolvidable.

En el periódico digital Diario de León se hacen eco del evento:

La Feria de Gallos de Pluma congregará este año a treinta artesanos. La pela de las aves y los talleres de montaje, principales atractivos de la exposición. 06/03/2009 José A. Barrio Planillo
La Feria de Gallos de Pluma y Mosca Artificial llega este fin de semana a su decimotercera edición y volverá a congregar de nuevo a miles de visitantes, que podrán contemplar de cerca a un total de 30 artesanos dedicados sobre todo a la elaboración del anzuelo en el arte de la pesca. Será el delegado territorial de la Junta de Castilla y León, Eduardo Fernández, el encargado de inaugurar este evento ya consolidado, en un acto previsto para las doce del mediodía del sábado.
Durante dos días La Vecilla será el escenario en el que se mostrará la mejor mosca y los mejores señuelos para la pesca deportiva. Durante el sábado y el domingo se realizarán demostraciones en público sobre el montaje de una mosca con pluma de los afamados gallos del Curueño. Además tendrá lugar la demostración del proceso de pela del gallo por parte de los criadores.
El Ayuntamiento de La Vecilla es el encargado de la organización de esta muestra. En palabras de la alcaldesa, Manuela García Robles, del PP, la Feria contará con puestos en los que se mostrarán las variedades de pluma que producen los gallos de la zona, y dijo que « dentro del recinto ferial también se incluirán otros productos relacionados con la pesca y con otros atractivos de nuestro municipio, como son los productos gastronómicos y la oferta de turismo rural», matizó García.

1 de marzo de 2009

Jose del Riego

El martes, 03 de marzo de 2009, a las 19:00 horas se celebra en el Club Prensa Asturiana de Oviedo la presentación de LA PINTURA AL PASTEL: LA ASIGNATURA PENDIENTE DEL ARTE EN ESPAÑA. PRESENTACIÓN DE LA PRIMERA EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE PINTURA AL PASTEL EN ESPAÑA, con la colaboración de ASPAS (Asociación de Pintores Pastelistas Españoles) y la participación de José del Riego, pintor, presidente de ASPAS; Ana María Purón, pintora, secretaria de ASPAS; Rafael Cabo, pintor, miembro de la directiva de ASPAS y Françoise Masmontet, pintora francesa, participante en la exposición.

En su casa de La Mata de Curueño, José del Riego tiene su taller con una EXPOSICIÓN PERMANENTE de parte de su obra. Asimismo una muestra de su obra se puede ver en las galerías virtuales www.interarteonline.com y www.artelista.com

19 de febrero de 2009

Los montes de La Mata


La Mata de Curueño está a una altitud de 945 metros sobre el nivel del mar. Forma parte de la zona media del Curueño-Porma donde existen materiales terciarios recubiertos por mantos de conglomerados silíceos denominados rañas, y escalonadamente por materiales fluviales de terraza. Aparecen los pastos naturales en los montes junto a robledales, pinares, brezales y piornales, y ya en el entorno del río se encuentran chopos, álamos y paleras junto con los pagos de tierras de cultivo.


En el monte de arriba o del saliente (este) las mayores alturas están en Rodanillos (1156 m) encima del valle de la Cueva y en la zona de la Cabecera del Violarón y en Trapa (1157), a la altura de Los Cabales y cerca de las Praderas de la Trapa, señalizado con un monolito del Instituto Geográfico Nacional. También destacan lugares emblemáticos para nuestros padres y abuelos, donde se "deslomaron" en otras épocas de miseria, como Mata Alta, La Cotina de La Mata, El Castillo o Las Solanas de La Mata, donde tanto carbón vegetal se hizo.


En el monte de abajo o del poniente (oeste) destaca Foyascal (1229 m) por encima de Las Vallinas de los Abesedos y de Pardesivil y Sesteadero (1173 m) a la altura de Santa Colomba, junto al valle de Roseco o Río Seco que nos lleva la Cota de La Mata y va dejando a la derecha los valles de Vallincavao, Cuevalobo , Valdecarro y el valle de Matalabara que deja a la derecha el valle de Perales.

9 de febrero de 2009

Las tres enfermedades del Curueño

Diario de León, 9 febrero 2009


Juntas vecinales y criadores exigen una actuación integral en el río para evitar daños por riadas. Marco Romero

La ribera del Curueño está enferma. No es un diagnóstico terminal, pero sí preocupante. En los pueblos se habla de hasta tres enfermedades distintas, que algunos aumentan a cuatro si se cuenta la futura línea eléctrica de alta tensión Lada-Velilla. Esas tres dolencias o trastornos son la construcción por parte de Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) de gigantescas escolleras -”alguna de ellas supera los 150 metros de longitud-” en sustitución de los meandros naturales que han caracterizado a este río de alta montaña históricamente, la excesiva carga de vertidos que la Diputación no llega a controlar y la superpoblación de aves depredadoras de truchas, como el camarmolán, la garza y la cigüeña.
La voz de alarma la ha dado el propio río. Empiezan a ser habituales las inundaciones en pueblos como La Mata y Santa Colomba como consecuencia de la velocidad que toman las aguas en las escolleras que han mordido el cauce natural del río. Según los datos recabados por este periódico en los pueblos de la zona, en los últimos años han sido eliminados al menos ocho meandros -”en algún caso tenían más de 70 metros de longitud-” que hacían la función fundamental de frenar la velocidad del curso serpenteante del agua. Son los casos de las curvas que había en La Vecilla, La Cándana, Sopeña, Pardesivil, La Mata, Santa Colomba, Gallegos y Ambasaguas.

Caudal a gran velocidad
«Desde que hay escolleras, el agua coge una velocidad que antes no tenía. Y con una pequeña crecida, el río se desborda y arranca árboles, que después destrozan puentes», denuncia la presidenta de la junta vecinal de Pardesivil, María Fernández. «No sé cómo se planifican estas obras -”indica la pedánea-”, pero las últimas actuaciones han sido nefastas, un despropósito, y se hacen con criterios contrarios a la lógica». Fernández volverá a enviar un escrito a CHD para que encauce el río a su paso por la localidad, obra que ha sido parada en dos ocasiones «por falta de presupuesto, me dicen», indica la presidenta de Pardesivil.
Los pueblos han solicitado reiteradamente, vía telefónica, a los responsables de CHD la reforestación del entorno del río con vegetación de ribera, que es la que frena la erosión. Asimismo han solicitado que se prohíba la ocupación de los márgenes por choperas, al menos a una distancia mínima de 25 metros. Se da la circunstancia de que las últimas riadas han arrancado los frágiles chopos, que a su vez han bloqueado el río atravesándose en los puentes, con el riesgo que ello supone para su estabilidad.

Eliminados en 14 kilómetros
La regeneración de la pantalla vegetal del río Curueño es una de las reivindicaciones más acuciantes de los pueblos que se extienden a lo largo de un tramo de 14 kilómetros de longitud -”son los que separan La Vecilla de Ambasaguas-”, ahora en estado crítico tras la desaparición sus ocho meandros. Es un denominador común en estos pueblos la opinión de que las intervenciones de CHD son totalmente inoportunas en un río de montaña. En tal sentido, las juntas vecinales y los criadores de gallo de pluma, que dependen directamente del buen estado de salud del río, han pedido hace una semana la redacción de un plan integral que contemple la recuperación de todos los meandros desaparecidos en el río durante los últimos 25 años para devolverle a su cauce natural y la plantación masiva de alisos, cuyas raíces buscan el agua en el subsuelo y hacen de pantalla natural frente a las crecidas, además de ser uno de los mejores agentes contra la erosión de la ribera. En las últimas semanas, como ha sido una tradición durante de siglos, los propios habitantes de la zona convocaron una hacendera para plantar alisos junto al río, una especie mucho más consistente que los chopos como vegetación para las márgenes. No es, además, una tarea fácil, puesto que la Administración que gestiona los ríos no permite intervenciones por parte de los pueblos sin ser aprobadas previamente por sus técnicos.
Todas las exigencias vecinales, canalizadas a través de las pedanías de los dos municipios afectados (La Vecilla y Santa Colomba), serán registradas por escrito en los próximos días ante las administraciones competentes, según comunicaron varias fuentes.

La segunda enfermedad que padece el río Curueño son los vertidos. La carga es excesiva. Ya lo había sido durante los últimos años del siglo XX, pero en estos últimos tiempos han crecido espectacularmente las actividades relacionadas con el turismo rural, sobre todo en verano. Y según ha podido constatar este periódico, existe una buena cascada de solicitudes de licencias para explotar negocios hoteleros en la zona, por lo que la carga de los vertidos al río será aún mayor. El control sobre la depuración depende directamente de la Diputación, institución que según los pueblos no está atendiendo como debiera sus competencias en este campo.

Y la tercera gran amenaza para el río es la superpoblación de aves depredadoras de truchas. El cormorán, la garza y la cigüeña, especialmente abundante en esta zona, están diezmando considerablemente la población truchera.

Poblaciones diezmadas
Según los datos que circulan por los foros de pesca, se estima en más de 17.000 las truchas consumidas por las poblaciones de cormorán, lo que supondría una carencia de cerca de dos millones de huevas. Sin embargo, otras fuentes hablan de cantidades mucho mayores: se supone que cada ejemplar come unos tres cuartos de kilo de trucha cada día de media. Si se confirma que hay una población de unos 4.500 cormoranes en la provincia de León, la cifra superaría el medio millón de truchas durante los cinco meses de su estancia. Lo que sí se sabe, es que más del 60% de esas truchas tienen una talla superior a los 20 centímetros. Y sólo se trata de los datos referidos a las truchas, puesto que en su dieta entran otras doce especies distintas de peces. En menor medida, pero también convertidas ahora en un depredador al que las truchas no acaban de acostumbrarse, se encuentran las superpoblaciones de cigüeñas y las garzas.

Los pescadores quieren que vuelva la figura del guarda fluvial de pueblo
«Todos los pescadores estamos de acuerdo en que se recupere la figura del guarda fluvial de pueblo, que era el que realmente amaba el río y el que sabía quién la iba a preparar y quién no», explica Tomás Gil como solución a los problemas constantes de vigilancia que se dan en cualquiera de los ríos de la provincia y de los que no se salva el Curueño.
Actualmente, el cuidado del tramo de río que pasa por La Cándana corresponde a un guarda que tiene bajo su responsabilidad muchos kilómetros de ribera . Y pese a ello, el control es absoluto. Como controlados están los gallos de Tomás. Homer, Pardo, India y Lasi son los nombres de algunos de los vigilantes de los gallos más valiosos del mundo para hacer anzuelos. Los perros conviven con docenas de ejemplares, algunos de ellos muy agresivos. Pero si hay un dueño en el gallinero, ése es el perro. «Si los gallos se pelean, ellos les paran», comenta Tomás. También paran a los raposos, para los que están intuitivamente entrenados. Los gallos tienen igualmente su sistema de protección. Acaba de pasar un ave rapaz y todos ellos se han puesto a emitir un extraño sonido que les advierte sobre la cercana presencia de un depredador. Así que entre unos y otros se protegen. Pero no de todos los males. Porque si hay uno que les afecte directamete ése es el que hace la mano del hombre. Por eso, los criadores temen la extinción absoluta del gallo de pluma si se construye, como parece lo previsto, una línea de alta tensión entre Lada y Velilla del Río Carrión. «Hay un gallinero sobre el que han colocado recientemente una antena de telefonía móvil. En poco tiempo, a los gallos se les ha ido toda la pluma», se lamenta Tomás Gil. «Por esta razón, podemos imaginarnos lo que pasaría si terminan de hacer por aquí la línea eléctrica».
Otra de las pequeñas amenazas que planean sobre la ribera es la proliferación de minicentrales hidroeléctricas, contra las que también se han levantado los vecinos. hasta ahora, han logrado la paralización de la construcción de una minicentral de este tipo en la localidad de Santa Colomba del Curueño.

Recogida de firmas «contra los atropellos»
Los vecinos de los pueblos ribereños del Curueño están recogiendo firmas «para parar todos los atropellos que se están haciendo», según informó el criador Tomás Gil. Asimismo, el conjunto de afectados está planteándose presentar una denuncia porque «hay cosas que son inconstitucionales». Gil se refiere concretamente a la decisión del Consejo de Pesca, por la que se dictaminó que el cebero es una figura negativa para los ríos. «Cebero es aquel hombre que lleva a su nieto un día al río y echa un corcho con su cebo. ¿Eso destroza el río?», se pregunta con sarcasmo este criador, el único que tiene un taller profesional dado de alta en España para la producción de anzuelos elaborados con plumas de los gallos de la zona. «El cebero es una tradición en el mundo de la pesca y no se puede cargar contra él cuando estamos viendo la mala gestión que se está haciendo de los ríos», aseveró. Entre otras quejas, los vecinos sostienen que la Junta realiza demasiados muestreos en el río para conocer la densidad de truchas por metro cúbicos y que lo hace además en época de freza o en verano, «que es cuando mayor daño se hace al río».

7 de febrero de 2009

Montaña del Curueño

Desde el Pando Valporquero se divisan las principales cumbres del sector sur de Valdelugueros. Foto: Foropicos
La parte central de la Cordillera Cantábrica da origen a tres ríos fundamentales en la montaña leonesa. Son el Bernesga, el Torío y el Curueño. Las cabeceras de dichos ríos conforman los concejos de La Tercia del camino (Bernesga) cuya capital era Rodiezmo (hoy desplazada por Villamanín), La Mediana de Argüello (Torío) cuya capital era Cármenes y Valdelugueros (Curueño) cuya capital era Lugueros. Estos tres concejos conformaron desde antiguo la Hermandad de los Argüellos, primitivamente denominada Arbolio.

Una de las cumbres más bellas de la zona es el pico Polvoreda o Correcillas (2011 m.), visible desde León. Entre esta cumbre y el Pico Valporquero se hunden las Hoces de Vegacervera.
En el Curueño está el mítico Bodón (1957 m.), el Bodón de Valdelugueros, puesto que hay otro Bodón de la Mediana, es una de las diez montañas más bellas de León.La montaña alcanza sus mayores alturas al norte, conformando en su seno las praderías de Vegarada, con la cresta que por el este arranca en el Jeje (2094m.), Nogales (2077m.), Pico del Oso (2025m.), Fuentes (2022m.) y culmina en las cumbres del Toneo(2094 m.), Agujas (2155 m.), Roldán (2145 m.) y Cuerna (2141m.), ya en el límite con las tierras del puerto de San Isidro y el Porma. Al oeste de Vegarada nos encontramos con la cresta que comienza en La Solana (2067 m.) y por el Pico de la Quemada (2048 m) va al Faro (2110 m) y al Huevo de Vegarada (2156 m), ya en la divisoria de aguas con La Mediana de Argüellos. Del Huevo sigue la cresta hacia el sur por la Sierra Blanca (2103 m) hasta La Morala (2144 m). Al norte del Faro, la cresta se continúa por La Fitona (2020 m) y La Collaona (2016m).Al sur de Valdelugueros se encuentran las Hoces del Curueño, también llamadas Hoces de Valdeteja u Hoces de Nocedo, desfiladero calizo horadado por el río Curueño de forma similar a las Hoces de Vegacervera, y conformado entre dos altivas montañas, de un lado la Peña Valdorria (1927 m), que merece la pena ascender desde el apartado pueblo del mismo nombre y la ermita de San Froilán, y de otro el Cueto Ancino o Huevo de Nocedo, modesta montaña de 1734 m, pero que lo escarpado de sus laderas ha hecho que los montañeros leoneses lo llamen (un poco pretenciosamente) el K2 leonés.
Más al sur, cerrando la vista sobre la meseta, otra modesta pero atractiva peña, la Peña Galicia, sobre Aviados, donde se encuentra una pequeña pero atractiva escuela de escalada y donde se ven los restos de un antiguo castillo, el castillo de Aviados, que fue de la familia de los Guzmanes y era baluarte defensivo en sus luchas con los Quiñones, condes de Luna, ambos depredadores feroces, como buen señor feudal que se precie, de la montaña en la edad media.
Información recopilada de La montaña leonesa, de Cristino Torio

La montaña del Curueño desde La Mata: Peña Valdorria, el huevo de Nocedo y Pico Muelas

2 de febrero de 2009

La montaña leonesa

León es una de las regiones más montañosas de España. La Cordillera Cantábrica la bordea por el Norte y la separa de Asturias, los Picos de Europa ocupan el extremo noreste y los Montes de León ocupan el suroeste.
Dentro de la Cordillera Cantábrica se encuentran de oeste a este las comarcas de
Ancares, el Bierzo, Laciana, Omaña, Babia (con el macizo diferenciado de Peña Ubiña), Luna, Los Argüellos, Montaña del Porma, Macizo del Mampodre, Montaña de Riaño, Picos de Europa (Valdeón y Sajambre) y la Tierra de la Reina (Macizo de Fuentes Carrionas)

Hace algún tiempo, se realizó una encuesta entre los montañeros leoneses para elegir las montañas más guapas de León, montañas para conocer un poco mejor la tierra leonesa, que son fuente de sus rios y alegría de sus gentes. Algunas, veneradas desde antiguo como la
Torre Santa del Mons Vindius donde resistieron primero Cántabros y Astures a Roma y siglos más tarde Pelayo y los suyos a los sarracenos; execradas como los "manus putres"(manos cortadas) del Mampodre donde cántabros y astures fueron amputados por los romanos para evitar su insistente oposición; o la deidad del dios de la victoria, Bodón.

Torre Santa, Peña Santa, Peña Santa de Caín, Peña Santa de Castilla o el Manchón

Cumbre
Altitud
Situación
Accesos
1.- TORRE SANTA
2596
Picos de Europa
Por Vegabaño(Sajambre)
2.- PEÑA UBIÑA
2417
Cord. Cantábrica Babia
Por Torrebarrio (Babia)
3.- TORRE DEL FRIERO
2448
Picos de Europa
Desde Cordiñanes
4.- FONTUN
1948
Cordillera Cantábrica
Desde Fontún
5.- YORDAS
1963
Cordillera Cantábrica
Desde Riaño o Burón
6.- LLAMBRION
2642
Picos de Europa
Desde Collado Jermoso
7.- TRES MARIAS
1893
Cordillera Cantábrica
Valle de Arbás
8.- TORRE DE CERREDO
2648
Picos de Europa
Macizo Central
9.- MAMPODRE
2196
Cordillera Cantábrica
Cofiñal o Maraña
10.- BODON
1960
Cordillera Cantábrica
Lugueros. Valverde
11- LA PALANCA
2614
Picos de Europa
Valdeón
12- CORRECILLAS o POLVOREDA
2011
Cordillera Cantábrica
Villalfeide
13- TORRE BERMEJA
2400
Picos de Europa
Valdeón
14- GILBO o PEÑA HORCADAS
1674
Cordillera Cantábrica
Riaño
15- CATOUTE
2117
Cordillera Cantábrica
Bembibre
16- PEÑA TEN
2142
Cordillera Cantábrica
Uña. Montaña de Riaño
17- SUSARON
1879
Cordillera Cantábrica
Puebla de Lillo
18- EL CORNON
2188
Cordillera Cantábrica
Laciana
19- TORRE PEÑALBA
2466
Picos de Europa
Collado Jermoso

Cordiñanes. Valdeón
20- HUEVO DE NOCEDO
1734
Cordillera Cantábrica
Nocedo de Curueño
Información recopilada de La montaña leonesa, de Cristino Torio