6 de marzo de 2008

La Mata hace mil años

Gracias a Plácido Fernández sabemos que el primer documento que da fé de la existencia de La Mata es del 11 de noviembre de 1051, reinando en León el rey Fernando I (o sea, al menos, La Mata tiene mil años) y es un documento -una compraventa- en donde María y su hijo Munío Muñiz, vendían a Vermudo Velaz y a su mujer Elvira, la tercera parte de la villa heredada de sus padres en territorio de León, en La Mata, junto al Curueño. El documento databa así: Facta carta IIIº idus novembris, era ILXXXVIII. Datación de la "era cristiana" que tiene una disociación de 38 años más que la edad real.
En la colección Diplomática del Monasterio de Sahagún, publicada por Marta Herrero, hemos localizado algún documento más -también compraventas o donaciones- donde se nombra La Mata.
Compraventa del año 1052. También hecha a Vermudo Velaz y a su mujer Elvira, por parte de Esteban Maióriz y su mujer Aragonta y sus hijos. En ella venden la mitad de la heredad que tienen en SOTILLO, EN EL CURUEÑO. Pagaron por esta venta un potro valorado en 20 sueldos de plata y un buey tasado en diez sueldos.
Testamento del año 1062. El Presbítero Pedro dona a Santa María del Curueño y al presbítero Miguel, que sirve dicha iglesia, la heredad que tenía en La Mata entre Rioseco y Parada con todos los bienes que la integraban, exceptuando un solar y una finca de diez heminas de sembradura y la villa de Martino "ad illo castro" …"quórum aram consecrata est super amne quod dicunt Curonio, subtus castello eodem nomine habente, in quo loco esta hedificata ecclesia vocabulo Sancta Maria, in territorio Legionensi. Ego igitur Petrus, presbiter, ad pisos sanctos supra nominatos et ad ipso sancto loco, hereditate mea propia quam habeo in villa quam vocitant in ILLA MATA, INTER RIO SECCO ET PARATA….ad radice de alia nostra uilla qui fuit de domna Eldonza". Do ea cum corte clusa et cum casas, cumcupas, boues, oues, vel cum cuncta utensilio que intrinsecus domi est; et que de foris: terras, uineas, pratis, pascuis, montibus, fontibus, paludibus, pomífero... Tribuo ad ipso Almario sancto et tibi Michael presbiter qui, auctore Deo, ad ipso Altario deseruis; excepto una solare et seminatura de decem eminas de centeno et illa uinea de Martino ad illo castro… Facta carta testamenti VIII kalendas nouembris, era millesima cª. Reinante Fredenando rege in Legione. Aloitos episcopus Legionensis confirmat. Ego Petrus presbiter hoc testamentum a me factum, confirmo (signum) Petrus notuit
En el documento aparece el nombre de Vermudo Velaz de nuevo (condición de que parte de sus tierras vayan al monasterio de Sahagún si las dona Vermudo)
Donación del año 1071. Donación de varias personas al monasterio de Sahagún, de un "monasteriolo" llamado San Cipriano en Villa Vimara y sus tierras. Entre ellas figura una en La Mata. En este caso es una viña … "tres vineas: una ad illa quintana, alia ad illa MATA, IIIª a Ualle de Fonte"
Algunas consideraciones sobre estos textos:
1. En el siglo XI existe el término La Mata. La donación del presbítero Pedro es a la Iglesia de Santa María. Se nombra el castillo. No existe en estos documentos el nombre de ningún otro pueblo cercano. Podemos asegurar que existe como término y como pueblo que posee una Iglesia y unas tierras. Y se nombra el río.
2. Muchos de los términos toponímicos que aparecen existen hoy: Sotillo; Rio Seco (Roseco) Parata (¿las paras?)
3. Vermudo Velaz tiene muchas posesiones en esta zona.
4. ¿Existía la Mata en el actual emplazamiento? ¿Hubo alguna población en la zona de “Roseco" donde parece que estuvo la ermita de Santa Elena? Interrogantes que no podemos esclarecer de momento.
5. La Iglesia actual de la Mata no parece que se pueda datar más allá del XVII. Del Castillo apenas tenemos alguna referencia. La Iglesia que nombra está dedicada a Santa María. Quizá pronto podamos dar respuesta a algunos de estos interrogantes. No olvidemos que nos movemos en la segunda mitad del siglo XI. Es muy probable que nuestra ribera se fuera poblando, ya que la Reconquista había avanzado notablemente y la "extremadura" se situaba tierras abajo en la zona castellana- manchega y castellano-leonesa.

25 de febrero de 2008

Alta tensión

El Gobierno de Zapatero aprobó el pasado viernes 22 de febrero el plan energético nacional, con horizonte 2016, en el que no se incluyó finalmente el proyecto de la línea de alta tensión entre Asturias y Palencia, con la que Red Eléctrica prevé atravesar gran parte de la montaña leonesa y más concretamente el Curueño, entre Pardesivil y Sopeña.

Y estos días los periódicos leoneses y asturianos se hacen eco del rechazo al trazado de la Sama-Velilla y de la búsqueda de una alternativa. Eso si, se dice que el PSOE no descarta la construcción de la línea eléctrica, aunque buscará el mayor consenso y el ministro José Antonio Alonso, y candidato al Congreso de Diputados por León, asegura que los daños a la montaña con el recorrido actual son «inasumibles» y aunque no descartó en ningún momento la construcción de la autopista eléctrica, sí simpatizó con ese sentimiento de rechazo y acepta que el recorrido previsto para esta línea, con torres de más de 25 metros de altura, produciría un daño a la montaña leonesa.
En resumen, habrá que esperar a que pasen las elecciones.

17 de febrero de 2008

Enciclopedia de León

El periódico Diario de León publicó en fascículos, en 2006, una Enciclopedia de León.
Transcribimos el texto que dedica a La Mata, pág. 695, que destaca la publicación del Boletín. Añadimos algunos datos dedicados al Municipio de Santa Colomba y a los pueblos próximos a La Mata.

LA MATA DE CURUEÑO.
Lugar perteneciente a la unidad territorial de la Vega del Esla (que comienza en Pardesivil, en lugar de formar parte de los Valles del Curueño y del Porma que comprende hasta Sopeña), partido judicial de León, término municipal de Santa Colomba de Curueño, a 2,5 km de la capital municipal y 945 m de altitud.
Tiene como monte de utilidad pública al de Perales y sus agregados de 500 hectáreas. Cuenta con 35 habitantes (19 varones y 16 mujeres), todos ellos residiendo en el núcleo de población.
Como servicios turísticos: alojamiento de turismo rural (La Tenada) y restauración (Bar Restaurante Las Colineras).
Se publica desde el 29 de agosto de 1979 un boletín con el título La Mata de Curueño, un pueblo que nos une, siendo un caso excepcional en este tipo de publicaciones, que se ha convertido en portavoz humano, antropológico e histórico de esta zona. En sus páginas puede encontrar el lector noticias del pueblo, de la actualidad e históricas, documentos, tradiciones, referencias lingüísticas, familias, acontecimientos relacionados con los hijos del pueblo... Con un centenar de números en la calle, es un verdadero referente histórico “para que permanezca viva la memoria de este pueblo”.
MUNICIPIO SANTA COLOMBA DE CURUEÑO.
Municipio perteneciente a la unidad territorial de la Vega del Esla, partido judicial de León, con una superficie de 92 km cuadrados. Atravesado de norte a sur por el río Curueño y limitado al sureste por el río Porma, su término tiene como vecinos a los de Garrafe de Torío, La Vecilla, Matallana, Vegaquemada y Vegas del Condado.
Relieve de lombas y riberas pertenecientes al borde septentrional de la cuenca terciaria del Duero (altura media, 1026 m; rango de latitud, 448 m; pendiente media, 8,5º).
Cuenta con 627 habitantes (298 varones y 329 mujeres) residiendo en ocho núcleos de población, denominadas Lugares (Ambasaguas de Curueño, Barrillos, Barrio de Nuestra Señora, Devesa de Curueño, Gallegos de Curueño, La Mata de Curueño, Pardesivil y Santa Colomba de Curueño), siendo la densidad de población de 6,81 habitantes por km cuadrado.
La pérdida poblacional es del 23,7 % entre 1981 y el 2001 y el índice de despoblación es del 83,3 %. Se contabilizan 471 viviendas (274 principales, 89 secundarias y 108 vacías).
La economía es agraria, siendo los principales usos del suelo el monte abierto (31 %) y el pastizal (23 %). La cabaña ganadera es de 1.433 cabezas y se compone básicamente de ganado bovino y, en menor medida, ovino con 216 cabezas.

DATOS DE LOCALIDADES PRÓXIMAS.
Santa Colomba. A 31 km de la capital de la provincia y 931 m de altitud; 100 habitantes (45 varones y 55 mujeres). Dispone de los montes Medio, Zalamedo y Valmediano con 804 ha. Ermita de Santa Ana con romería. Restos del castillo de S. Salvador.
En la parroquia hay una talla de Nuestra Señora de Santa Colomba en madera policromada (s. XIII-XIV).
Barrio de Nuestra Señora. 880 m de altitud y 110 hab (56 var y 54 muj). Casa solariega de los Lorenzana y Villafañe. Estación pluviométrica con una precipitación media anual de 724 mm.
Ambasaguas. 890 m de alt. y 77 hab (36 var y 41 muj). Monte de Valderriba con 736 ha.
Devesa. 870 m alt. y con 86 hab (43 var y 43 muj).
Barrillos. 900 m alt. y con 148 hab (69 var y 79 muj). Montes: La Cuesta y sus agregados de 260 ha. y Valdeplago con 2.400 ha. Casa solariega de Bustamante y Robles. Iglesia a Ntra. Sra. de las Nieves (s. XIII) e imágenes de Virgen con Niño y Crucifijo (S. XIII-XIV).
Gallegos. 910 m alt. con 33 hab (14 var y 19 muj)
Pardesivil. 965 m alt y con 38 hab (16 var y 22 muj). Montes de Perales, S. Justo y Fontana con 996 ha.
Sopeña. 980 m alt con 60 h (33 v y 27 m). Montes de Valdepeda y Los Valles (320 ha) y Valdela fuente y Fontana con 808 ha. Tiene la condición de aldea.
La Cándana. 990 m alt con 53 h (25 v y 28 m). Montes de Bustifel, La Cota y Casave con 555 ha.

12 de febrero de 2008

Lada-Velilla

En La Nueva España del domingo 10 de febrero y del martes 12 de febrero aparecen dos noticias sobre la línea de alta tensión Lada-Velilla relacionadas con las próximas elecciones generales. Los socialistas leoneses se comprometen a cambiar el trazado de Lada-Velilla si gana Zapatero pero los socialistas asturianos responden que de eso nada.


"El PSOE de León se compromete a cambiar el trazado de Lada-Velilla si gana Zapatero
Los socialistas leoneses anuncian en un acto con el ministro de Defensa que ya han trasladado esta intención tanto a Red Eléctrica como a Industria
Mieres del Camino,José A. ORDÓÑEZ
El PSOE de León se compromete a cambiar el trazado de la línea de alta tensión entre Lada y Velilla si José Luis Rodríguez Zapatero gana las elecciones del próximo 9 de marzo. Este sorprendente anuncio fue realizado por el número tres de la lista al Senado, Miguel Martínez, en el transcurso de un acto celebrado en la Casa de León en Madrid para presentar las candidaturas socialistas en la provincia vecina, al que también asistió José Antonio Alonso, actual ministro de Defensa, cabeza de cartel para el Congreso y amigo personal de Rodríguez Zapatero. Miguel Martínez, que es secretario provincial del PSOE y alcalde de San Andrés de Rabanedo, mostró su rechazo al proyecto que impulsa Red Eléctrica de España (REE) con el respaldo del Gobierno central y de los autonómicos de Asturias y de Castilla y León. Es más, en el transcurso de su intervención aseguró que esa postura contraria al corredor eléctrico «ya se la hemos explicado al Ministerio de Industria y a Red Eléctrica de España y nos comprometemos a que ese cambio se haga realidad». El compromiso electoral del PSOE de León choca frontalmente con la postura que vienen manteniendo los socialistas asturianos y el Ejecutivo de Vicente Álvarez Areces con respecto a Lada-Velilla. El consejero de Industria del Principado, Graciano Torre, ha defendido el proyecto eléctrico, llegando a acusar a las plataformas de oposición de «obstaculizar el progreso de la región y de querer devolverla al siglo XIX». Las declaraciones del secretario provincial del PSOE leonés llegan apenas una semana después de que las plataformas de afectados, tanto en Asturias como en León, advirtiesen de que tendrían muy en cuenta a la hora de depositar o pedir el voto la postura que manifieste cada partido en relación con el polémico trazado. De todas maneras, Miguel Martínez ya había dejado bien clara su opinión sobre el tendido eléctrico cuando el Pleno de la Corporación de su municipio apoyó por unanimidad una moción contraria al proyecto, pese a que los cables no pasarían por su territorio.
La FSA rechaza la promesa electoral del PSOE de León para cambiar el trazado de Lada-Velilla
Cabañaquinta / Oviedo,M. M. / J. A. O.
La Federación Socialista Asturiana (FSA) no aceptará los cambios en el trazado de la línea de alta tensión entre Lada y Velilla del Río Carrión comprometidos por los candidatos del PSOE de León, si estos conllevan nuevos retrasos en la ejecución del proyecto. Es más, su secretario general, Javier Fernández, advirtió ayer de que se opondrá a cualquier modificación «que impida ejecutar el tendido con la mayor rapidez posible», aunque, eso sí, dejó la puerta abierta a posibles variaciones puntuales derivadas de las alegaciones al estudio de impacto presentado por Red Eléctrica de España (REE). El máximo responsable de los socialistas asturianos también precisó que la línea «se hará con todas las garantías medioambientales». Mientras la FSA fija su postura a favor del polémico proyecto, Gabriel Pérez Villalta, alcalde socialista de Aller, reclama que los cambios en el trazado de la línea Lada-Velilla que garantiza el PSOE de León, en el caso de que José Luis Rodríguez Zapatero gane las elecciones de marzo, no se circunscriban únicamente a la provincia vecina. El regidor considera que «no hay municipio que resulte más perjudicado que el nuestro», por lo que exige una modificación que evite el paso de las líneas por su territorio. En principio, y así consta en las alegaciones presentadas por el Ayuntamiento al estudio de impacto ambiental, la opción preferida por Pérez Villalta, que no pone en duda la necesidad de la línea sino el itinerario previsto, es que el tendido salga hacia León a través del valle de Pajares, en el que ya hay un corredor eléctrico. Se trata de una planteamiento que ha sido rechazado por el alcalde de Lena, Ramón Argüelles (IU), pese a que su antecesor en el cargo, el socialista Hugo Morán, director general de Relaciones con la Junta General, se había mostrado dispuesto a estudiar la posibilidad a cambio de importantes compensaciones. El veterano Gabriel Pérez Villalta viene manteniendo una postura radicalmente contraria al proyecto que impulsa Red Eléctrica de España (REE) desde el mismo momento en que se conoció un trazado que, a su juicio, ocasiona un gravísimo impacto en zonas de indudable valor medioambiental y claves para el desarrollo turístico del concejo. El regidor ha mantenido firme su actitud y ha encabezado una manifestación vecinal de rechazo al polémico proyecto".

29 de enero de 2008

25.000 alegaciones

En El Mundo-La Crónica de León del día 29 de enero de 2008 se publica una información sobre las 25.000 alegaciones presentadas contra la línea de alta tansión Sama-Velilla.
REE confirma las 25.000 alegaciones contra la línea y anuncia un proceso «largo y complejo». L.C. LEÓN.
Red Eléctrica Española (REE) confirmó –no lo había hecho hasta ahora– que el trazado de la línea de alta tensión entre la localidad asturiana de Sama y la palentina de Velilla del Río Carrión cuenta, hasta el día de ayer, «con unas 25.000 alegaciones presentadas». Desde REE confirman, además, que el proceso de resolución de todas las alegaciones será «complejo». No se aventuran a dar una fecha concreta para la definitiva resolución de las mismas y el inicio de los trámites que deben concluir en el definitivo impacto ambiental de la ya conocida como 'autopista' eléctrica.
Lo que sí tienen claro desde Red Eléctrica Española es que todas y cada una de las 25.000 alegaciones presentadas serán contestadas una a una y «por el libro». «Es lo que marca la Ley y así lo haremos», confirman los impulsores del actual trazado que pasará, si no se rectifica, por el mismísimo corazón de la montaña central leonesa.
En principio y a la espera de la resolución de las alegaciones, Red Eléctrica Española ha manifestado en repetidas ocasiones que no descarta efectuar modificaciones sobre el trazado inicialmente previsto. También, aguarda que estas hipotéticas modificaciones sean las menos posibles y, salvo sorpresas, el núcleo del actual trazado se va a mantener en el futuro.
Desde la plataforma contraria en Asturias a la línea de alta tensión – Pico de la Liebre– han propuesta esto días que las plataformas leonesas entren en campaña electoral, de modo que se 'condicione' el voto hacia aquellas formaciones políticas que se comprometan de manera expresa y por escrito por la modificación del actual trazado de la línea eléctrica.

Placas foltovoltaicas

En El Mundo-La Crónica de León del día 29 de enero de 2008 se publica una información sobre las placas fotovoltaicas de Santa María del Monte del Condado.

SANTA MARÍA DEL MONTE DEL CONDADO- La empresa Fernando Ortega reclamará 103,5 millones si se anula el contrato con la pedanía. CARLOS DE LA FUENTE LEÓN.
El empresario logroñés Fernando Ortega ha enviado una carta a los vecinos de la pedanía de Santa María del Monte del Condado en la que se incluye una documentación extensa sobre el contrato firmado por su empresa con la Junta Vecinal para la instalación de placas fotovoltaicas en la localidad. Además, el empresario exige una cantidad de 103.500.000 euros por si se anula el contrato, que el Consejo Consultivo de Castilla y León en estos momentos está estudiando su legalidad.
Fernando Ortega, que preside la empresa del mismo nombre, criticó la manera en que se está llevando a cabo este asunto para los habitantes de esta pedanía. «El presidente de la Junta Vecinal, Carlos Carral, no informa a los vecinos correctamente», aseguró. El empresario envió un total de 27 cartas durante la semana pasada para que se conociese el contrato firmado por él y Carlos Carral, para generar electricidad por medio de la energía solar.
«La mayoría de los vecinos quiere que se construya el parque fovoltaico y no entiende porqué ahora se da marcha atrás», explicó Ortega, quien recordó que participa al 50% junto con la empresa mercantil francesa Jaune-Azur L.T.D. «Ya tenemos las placas compradas y ahora se nos dice que esperemos para ver si el contrato es legal», reprobó Fernando Ortega.
En el contrato, firmado el pasado 24 de julio de 2007, consta que la Junta Vecinal cedía un terreno de 80 hectáreas, para generar 50 megavatios, a Fernando Ortega en régimen de alquiler por 90 años. El primer mes de cada anualidad, el empresario tendría que pagar 19.232 euros. A este respecto, el empresario ingresó el pasado 2 de enero el alquiler de la primera anualidad.
El secretario de la Junta Vecinal, Artemio Sánchez, aseguró que la cantidad de la anualidad «no la aceptamos». «Se le devolverá el dinero, porque tenemos que esperar la respuesta del Consejo Consultivo», sentenció el secretario, quien no comprende la actuación de Fernando Ortega. «Nosotros hemos informado con todo detalle al pueblo», respondió Sánchez ante las críticas del empresario logroñés. El secretario, además, mencionó que la Junta Vecinal envió un burofax a Ortega para indicarle que no aceptan el dinero del alquiler, documento que «no me ha llegado, pero que cuando lo reciba, los abogados trabajarán en ello», indicó Fernando Ortega.
El empresario estima una inversión de 375.000.000 millones de euros para la puesta en marcha de las 50 placas fotovoltaicas. «No entendemos porqué se quiere paralizar ahora, si tenemos todas las licencias», dijo, y por eso reclama una indemnización de 103.500.000 euros por si al final se rompe el contrato.
Por otra parte, el pasado 24 julio también se firmó otro contrato con la empresa Domotec. Su gerente, Manuel Ferreras, tampoco comprende que se quiera rescindir su contrato. «Estamos perjudicados en principio, nos dijeron que no había problemas y ahora no saben el daño que nos han hecho». Domotec reclama 2.050.000 euros si se rescinde la firma con la Junta Vecinal.

27 de enero de 2008

Puente Los Escabales

En el Boletín Oficial de la Provincia de León del 15 de enero de 2008 se publica el proyecto de la obra "Reparación del tablero del puente sobre el río Curueño en La Mata de Curueño", con un presupuesto de ejecución por contrata de 42.000 euros, a financiar a partes iguales entre la Diputación de León y el ayuntamiento de Santa Colomba de Curueño y se anuncia el procedimiento de adjudicación abierto, forma subasta y tramitación urgente.

9 de enero de 2008

Boletin 108

Ya ha salido un nuevo número, el 108, de la Revista trimestral "La Mata de Curueño. Un pueblo que nos une" correspondiente a la Navidad de 2007.
El ejemplar revisa los acontecimientos más relevantes de la vida del pueblo, en particular los aconteceres diarios de estos meses secos y con nieblas, relatados por Mª Jesús Álvarez.
Además nos da cuenta lo último sobre la proyectada línea de alta tensión Sama-Velilla que cruzará entre Pardesivil y Sopeña; del arancel parroquial quel año 1896 que obligaba a pagar por un bautismo una peseta veinticinco céntimos al párroco y veinticinco céntimos al sacristán o la aprobación de las nuevas tasas del servicio de suministro de agua potable, para adaptarlas al euro, pues las existentes todavía estaban vigentes en pesetas.
Adolfo Fernández nos comenta como se vivía en La Mata, mes a mes, hace setenta años, correspondiendo en este número, el repaso al mes de junio y recordando la importancia que tenía el día del Corpus Christi; Plácido Fernández nos trae la rememoranza de un rincón mágico de La Mata, el Sotín, a orillas del río y de la Praderona; Felipe y Margarita nos deleitan con las duras faenas del monte, con la corta de las suertes de leña y Mª Carmen Rodríguez nos habla de las aventuras de un niño en el pueblo.
Asimismo encontramos el editorial sobre la memoria de lo vivido y la última página sobre el monte, escritos de Miguel Fuertes.
Un repaso de las revistas editadas en el Curueño: Curureño, en Santa Colomba, La Voz de Sopeña, en Sopeña, El Cantarico Verde, en Ambasaguas y Camparredonda, en Otero, así como un artículo sobre la ermita de San Tirso, San Blas y San Nicolás, que se intenta reconstruir; fotografías sobre el antier, ayer y hoy de la vida del pueblo y un sin fin de acontecimientos relevantes de los hijos de La Mata, en las veinte páginas de la revista.
¡Qué más se puede pedir!. ¡Larga vida al boletín de La Mata!.

En Internet se puede encontrar la edición electrónica del número 108 del boletín trimestral "La Mata de Curueño. Un pueblo que nos une" cliqueando en el enlace, así como las revistas publicadas en los últimos siete años.

3 de enero de 2008

La Tenada


La oferta turística de La Mata se complementa con el Centro de Turismo Rural - Hotel Rural "La Tenada", edificación del siglo XVIII, típica casa montañesa de la zona del río Curueño. Restaurada y decorada guardando todo su sabor leonés, piedra y madera, con un toque de excelencia. Dispone de 6 habitaciones dobles, confortables y diferentes, con los detalles que le permitirán descansar y ocupar su tiempo libre de formas muy diversas. Situada a 30 km. al norte de León capital , al sur de los Picos de Europa, cerca de la estación de esquí de San Isidro, en el valle que forma el río Curueño, con grandes praderas verdes, rodeadas de montañas y bosques.
La Tenada es un Centro de Turismo Rural con servicio y funcionamiento de Hotel Rural, donde se combina la calidad en el hospedaje y el trato personalizado, con una buena cocina y con la práctica de actividades lúdico-deportivas.
La Tenada y su entorno están situados entre los mejores cotos de pesca de trucha de León. Con gran ambiente deportivo, cerca de ríos trucheros idóneos para la práctica de este deporte.
Además pueden practicar equitación, senderismo, ciclismos, natación en nuestra piscina privada y piscina natural en el río. Jacuzzi en la habitación nº 4, pantalla gigante, videoconsolas, juegos de mesa, dos chimeneas, huerta, jardín y telescopio.
En el Restaurante tienen la posibilidad de potentes desayunos, menús concertados e incluso una carta con lo mejor de esta tierra.
En la zona, disponen de gran variedad de atractivos para visitar y disfrutar de las grandes montañas con paisajes irrepetibles, punto de partida para conocer un hermoso entorno natural e histórico. Pueden visitar, por ejemplo, las Hoces de Valdeteja, la calzada romana del Villarente al puerto de Vegarada, La Cascada de Nocedo, el Museo de la Fauna Salvaje, las Cuevas de Valporquero y las de Llamazares, Las Hoces de Vegacervera. No olviden las excursiones que poden hacer en FEVE.
Características :

Exterior: barbacoa, huerta, jardín, muebles de jardín, piscina, terraza, zona de aparcamiento.
Idiomas: catalán, español, francés, gallego, inglés, italiano.
Interior: baño en habitación, biblioteca, calefacción, chimenea, colección de juegos, comedor, DVD o vídeo, equipo de música, jacuzzi, lavadora, sala de estar, televisión, televisión en habitación.
Servicios: acceso internet, admite animales, bicicleta disponible, documentación sobre la zona, lavado de ropa, restaurante (público), servicio de canguro, se sirven cenas, se sirven comidas, se sirven desayunos.

Las Colineras


En La Mata de Curueño, en la carretera general que une Barrio de Nuestra Señora con La Vecilla, se encuentra el acreditado Bar Restaurante "LAS COLINERAS".
Inaugurado en junio de 1986, es lugar de reunión para tomar el blanco, jugar a las cartas o hacer unas interesantes tertulias los riberiegos del Curueño y allegados.
Su restaurante es una de las notables muestras de la gastronomía popular. Destaca su parrilla, con Pedro a los mandos. La oferta gastronómica continua con las especialidades del "pollo de corral con bogavante" (mínimo de cinco personas por encargo), además de "gambas de Huelva al ajillo, pulpo a la gallega, carnes de buey a la parrilla, asados al agua y la delicia de "alubias con setas y rape". Por supuesto que la carta es más variada y ofreciendo, además, menús diarios, especiales y particular para dos personas (parrillada de mariscos, lomo de buey y vino de crianza).