21 de diciembre de 2008
14 de noviembre de 2008
CATASTRO DE LA ENSENADA
Nuestro pueblo fue una de las 14.672 localidades del Reino de España regentado por Fernando VI visitada por un Intendente Provincial con el fin de hacer una “averiguación” universal de todos los bienes de los vasallos, nobles y eclesiásticos sin excepciones”. Se trataba de simplificar las entonces vigentes y complicadas rentas provinciales y sustituirlas por una Única Contribución “a proporción de lo que cada uno tiene, con equidad y justicia".
Los datos obtenidos constituyeron el Catastro de Ensenada: declaraciones de bienes de los titulares, comprobación de la veracidad por la Administración con ayuda de los peritos y técnicos, constitución de los libros donde se registraba todo, cálculo del valor fiscal de esos bienes, establecimiento de los estadillos de resumen de cada pueblo (separando los legos y eclesiásticos) y a su vez de cada provincia. Todo ello para calcular la renta local, la provincial y la del Reino.
Los datos recogidos se consideran bastante fiables, gracias a cautelas como la comprobación de los datos por peritos, en ocasiones de los pueblos vecinos; la lectura pública de los libros de lo real; o la presencia del párroco del lugar, que aporta los certificados de pagos de diezmos.
Aunque, por diversas circunstancias, el año 1779 se abandonó la aplicación de la Única Contribución para la que se había realizado el Catastro, ofrecemos las 40 Respuestas que los vecinos de La Mata dieron sobre sus bienes, lo cual nos ofrecen una visión de la situación del pueblo hace 250 años.
Respuesttas dadas al Señor del Inttrrogattorio impresso por los Vecinos del Lugar de la Matta de Curueño.
En el Lugar de La Matta de Curueño a Veinte y cinco de Junio de mil setecientos Cincuentta y dos, el Señor Lizenziado Juan de Valvarcel, Abogado de los Reales Consejos, Juez subdelegado para las diligencias en que fundarse la Unica Conttribución tteniendo la presenzia de D. Manuel Blanco, Cura de estte elugar, Diego de Robles, Roque y Juan González, primos, haviendo procedido de estos de Juramento necesario que hizieron a Dios y a una Cruz en forma de derecho promettieron decir verdad de lo que dijesen y fuesen preguntados por el Señor de las rreales preguntas, a cada una dijeron lo siguientte:
1ª. Cómo se llama la población.
La población se llama La Mata del Valle del Curueño.
2ª. Si es de realengo o de Señorío, a quien pertenece, qué derechos percibe y cuánto.
No es realengo por ser su señorío la Ilustrísima Casa y Estado de Toral por cuyo vasallaje se le paga cada año nueve reales y siete celemines de centeno.
3ª. Territorio que ocupa el término de Levante a Poniente y de Norte a Sur; cuanto de circunferencia por horas y leguas; linderos y figura poniéndola al margen.
Este terreno ocupa de Oriente a Poniente media legua escasa, de Norte a Mediodía un cuarto de legua; de circunferencia una legua larga. Linda al Oriente el monte del Medio, detrás Casa y término de Sopeña y La Cándana; Poniente con término del Lugar de Pedrún del valle de Torío; Norte con término del Lugar de Pardesivil; Mediodía con término de Santa Coloma y su figura a la del margen
4ª. Especies de tierra, de regadío o secano, distinguiendo si son hortalizas, sembraduras, viñas, pastos, bosques, matorrales, montes y demás, explicando si hay cosecha al año, de intermedio o de descanso.
En este terreno hay huertas regadías que por alternativa y sin descanso producen un año trigo y al siguiente linaza y lino muy poco. Trigal de secano y medio año centenal de secano que produce con un año de intermedio. Hay prados regadíos otoñeros y de un solo pelo, prados de secano de cada año y un solo pelo, pastos públicos para los ganados del pueblo. Existe monte propio y privado algo reservado para sus precisiones y matorral libre y franco para cortar; solo los prados de otoño producen dos cosechas al año.
5ª. Cualidades de la tierra en cada especie que se haya declarado.
Las tierras son linares y centenales, prados de otoño y regadío de un pelo, unas son de buenas obras y medianas y otras de ínfima calidad; lo del trigal es secano de mediana calidad, lo de prados de secano de mediana e ínfima.
6ª. Plantíos de árboles frutales: moreras, olivos, higueras, almendros, , algarrobos.
En las heredades referidas no hay plantío de árboles fructíferos aunque los hay de chopos, negrillos y paleros.
7ª. Tipo de tierras en que están plantados los árboles.
Están puestos comúnmente en las heredades de prados.
8ª. Están en toda la tierra o en las márgenes, en una, dos o tres hileras u otra forma.
Están extendidos a las márgenes uniendo a la muralla para conservar el fruto.
9ª. Medidas de tierra que hay en el pueblo, cuántos pastos o varas castellanas, la cantidad de cada especie, en gramos.
No se sabe las varas que ocupa el terreno, una hemina de la sembradura de ninguna especie, porque la medida que ordinariamente se usa es la que llaman hemina compuesta de cuatro celemines y tres hacen una fanega y doce una de carga.
10ª. Número de medidas de tierra labrada distinguiendo cada especie y calidad.
No se sabe el número de heminas que hay en ninguna especie, depende de la sembradura por lo que se remiten a las relaciones de un dueño y los colonos y el reconocimiento hecho por el agrimensor y los peritos.
11ª. Especies de frutos.
Se coge trigo, centeno y cebada aunque no es regular, lino, linaza e hierba.
12ª. Cantidad de frutos de cada género con una ordinaria cultura y productos de los árboles.
Con una ordinaria cultura una hemina de trigo sembrada en tierra de buena calidad regadía produce cuatro heminas, de linaza dos heminas y media y veinte libras de lino limpio; la de mediana calidad produce tres heminas, dos de linaza que es lo mismo que se siembra y dieciocho libras de lino limpio; la de ínfima calidad produce dos heminas y media de trigo, dos de linaza y dieciocho libras de lino limpio. La de mediana calidad en tierras trigales a medios años y secano produce en el que se siembra tres heminas, la de primera calidad en tierras centenales de secano produce cuatro heminas, tres la de mediana y dos y media las de ínfima. La de primera calidad en prados de otoño produce en el primer pelo valor de diez, siete y medio la de mediana y cinco la de ínfima. Tres por cada razón de otoño la de primera calidad de prados de regadíos, mediana e ínfima produce como las antecedentes a excepción de la otoñada de mediana calidad de prados de secano de un pelo que produce razón de seis y tres la de ínfima.
13ª. Productos de los árboles de cada especie.
No hay árbol útil ni fructífero.
14ª. El valor ordinario un año con otro de los frutos que producen las tierras y su calidad.
El valor ordinario de los frutos un año con otro es de cuatro reales la hemina de trigo, tres la de centeno y cebada, cinco la hemina de linaza y doce cuartos la hemina de lino limpio.
15ª. Derechos impuestos sobre las tierras como diezmo, primicia, tercio-diezmo u otros y a quienes pertenecen.
Hay impuestos los derechos de diezmos que percibe enteramente el Cura, a excepción de catorce heminas de centeno que por razón de patronato lleva la Dignidad Episcopal de León; también se pagan dos heminas de centeno como primicia a la Iglesia por cada labrador que llega a diezmo por razón de Voto de Santiago se pagan cinco heminas y un celemín de centeno por el Común.
16ª. Cantidad de frutos que suelen montar los referidos derechos de cada especie y a qué precio suelen arrendarse cada año.
Las primicias importan cincuenta y ocho heminas, pero los diezmos valen a cuatro y ascienden por la certificación que diere el Cura; cada cabestro y cordero vale a siete reales; diez cada cerdo y un real cada libra de lana y cincoreales cada montón? de cera.
17ª. Si hay algunas minas, salina, molinos harineros o de papel, batanes u otros artefactos, distinguiendo de qué metales y de qué uso, explicando sus dueños y lo que se regula y produce cada de utilidad al año.
Hay en el sitio de Erriba un molino harinero de Demetrio Díez y consorte, otro de Alonso de la Sierra y consorte que llaman del Medio, otro de Mathías de Robles y consorte que llaman de Abajo y otro arrimado en el casco del Lugar; los referidos cada uno de una muela y muelen con agua que se saca del río Caudal, y cada uno de ellos utiliza ochenta y dos reales cada año y no hay otro artefacto.
18ª. Si hay esquilmo en el término y ganado que se esquile y la utilidad de cada dueño.
No hay casa de esquileo.
19ª. Si hay colmenas, cuantas y a quien pertenecen.
Hay cincuenta y nueve colmenas: cuatro de Francisco de Robles, y dos de Francisca Díez, una de Emeterio Díez y de Joseph González, diez de Justo García Díez, cinco de Antonio García, seis de Roque García, una de Adrián Suárez, catorce de Bernardo de Castro, tres de de Mathías de Robles y doce de Juan García; cada una utiliza a su dueño dos reales.
20ª. Especies de ganado en el pueblo, excluyendo las mulas de coche y caballos de regalo; vecinos que tengan cabaña o yeguada de pasto fuera del pueblo, dónde y el número de cabezas y nombre del dueño.
Hay bueyes, vacas, yeguas, ovejas, corderos, terneros, carneros, cabras, cabritos, machos de cabrío, cerdos, cerdas y un pollino; cada vaca por razón del becerro y leche utiliza cada año a su dueño, cambiándose los pastos alternando un año sí y otro no, veinticuatro reales. Cada yegua por razón de la cría que ordinariamente es depuesto de garañones utiliza ochenta reales cada año, Cada cabra por razón de leche y cría y cada oveja por razón de lana y cordero utiliza cada una diez reales, cada borrego y cordero por razón de lana utiliza dos reales. Cada cerda por el aumento de partos utiliza veinticuatro reales. El valor ordinario de los bueyes es veinte ducados y doce cada vaca.
21ª. Número de vecinos que componen la población y cuántos en casas de campo o alquerías.
Hay veintisiete vecinos, tres viudas y seis andantes.
22ª. Número de casas del pueblo, de inhabitables, arruinadas; si es de señorío si tiene carga y cuánto.
Hay treinta y dos casas habitables, tres arruinadas y no hay casa de señorío.
23ª. Propios (bienes) del Común y lo que asciende su producto al año.
El Común no tiene más propios que un monte que no utiliza cosa alguna por ser franco a excepción de una Cota reservada nueva a la que no se llega.
24ª. Si el Común disfruta de arbitrio, sisa u otra cosa, cantidad al año, si temporal o perpetuo.
No se disfruta arbitrio alguno.
25ª. Gastos del Común, como salario de Justicia y regidores, fiestas del Corpus u otras; empedrado, fuentes, sirvientes, etc.
El Común paga por razón de Letanías y Fiestas veinticinco reales cada año.
26ª. Cargos de Justicia como censos.
No tiene censos a su cargo.
27ª Si está cargado de servicio ordinario, extraordinario u otros.
No se paga servicio alguno.
28ª. Si hay algún empleo, alcabala u otras rentas enajenadas.
Las alcabalas las pagan a Su Majestad que Dios guarde en la ciudad de León y cada año son doscientos cuatro reales.
29ª. Número de tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, barcas sobre ríos, mercados ferias, etc. hay en la población.
Abajo hay una taberna se surve actualmente calle y casa de Juan; pero sin embargo en otras ocasiones la ha arrendado el Común por cuatrocientos reales cada año.
30ª. Si hay hospitales, su calidad, renta y de qué se mantienen.
No hay hospital alguno.
31ª. Si hay cambista, mercader de `por mayor o quien beneficie su caudal por mano de corredor u otra persona, etc.
No hay cambista ni mercader.
32ª. Di hay tendero de paños, ropas de oro, plata y seda, lienzos, especería u otras mercadurías, médicos, cirujanos, boticarios, escribanos, arrieros, etc. que ganancia se regula puede tener cada uno al año.
No hay tendero de paños di otra cosa.
33ª. Ocupaciones de artes mecánicas como albañiles, herreros, soueros, zapateros, sastres, pelaires, tejedores, sombrereros, manguiteros, guanteros, etc. explicando los que hubiere en cada oficio el número de maestros oficiales y aprendices y qué utilidad le puede quedar al año a cada uno.
Antonio Suárez es tejedor, Antonio Lebrato y Juan Antonio Díez son sastres sin oficiales cada uno y ganan al día que trabajan cuatro reales.
34ª. Si hay entre los artistas alguno que teniendo caudal haga prevención de materiales de su oficio para vender o en arrendamientos y beneficio al año de cada uno.
No hay artista alguno ni otra cosa de lo que conviene la pregunta.
35ª. Número de jornaleros en el pueblo y a cómo se paga el jornal diario a cada uno.
Cada labrador persona y persona mayor de dieciocho años gana cada día que trabaja cuatro reales.
36ª. Cuántos pobres de solemnidad hay en el pueblo.
No hay pobre de solemnidad alguno.
37ª. Individuos que tengan embarcaciones que naveguen mar o ríos, su porta o para pescar y utilidad al año.
No hay nada a qué responder.
38ª. Clérigos que hay en el pueblo.
Hay un Cura con residencia.
39ª. Si hay conventos, de qué religiones y sexo y que número de cada uno.
No hay convento de religión alguna.
40ª. Si el Rey tiene en el pueblo alguna finca o renta, que no corresponda a las generales ni a las provinciales, que deben extinguirse; cuáles son, cómo se administran y cuánto producen.
A Su Majestad no se le pagan otros derechos que los generales y provinciales.
Lo cual así dijeron ser la verdad para el juramento hecho en que se afirmaron y firma el escribano, Manuel Cuñero Fuertes. (aparecen al final del documento los nombres de dos vecinos más: Basilio de la Cuesta y Juan García Arintero).
Nota: En marzo de 1754, dos años más tarde, un intendente enviado desde Palencia, expresa unas notas para “el arreglo de las respuestas generales del Interrogatorio halladas ‘diminutas y sin la correspondiente claridad’ por lo que se añaden datos referidos a tierras, prados, ganados y heredades compartidas por vecinos La Mata y Pardesivil; también se ‘clarifican’ las cantidades de algunos diezmos.
Vocabulario del catastro.
Alcabalas : tributos por los contratos de compraventa y permuta.
Alquería : cortijo, granja o casa de labranza que estaba lejos del poblado.
Arcediano : dignidad mayor eclesiástica y jurídica.(En el caso de Ayuela residía en Saldaña).
Beneficio Curado : el recibido por un eclesiástico que tiene obligación de cura de almas.
Beneficios : conjunto de derechos y pagas que recibe un eclesiástico. Labor y cultivo que se da a los campos.
Celemín : medida equivalente a 4, 625 litros ó 537 metros cuadrados.
Cientos : recargo que iba entre el 1% y el 4% en las alcabalas.
Derecho de primicia : prestación de frutos y ganados que además del Diezmo se daba a la Iglesia.
Diezmo : impuesto del 10% que se pagaba al Rey y a la Iglesia
Diezmos menudos : Diezmo de los frutos menores como hortalizas, miel, cera, frutas, etc.
Diezmos Novales : diezmos sobre tierras recientemente cultivadas y a las plantas y frutos que producen.
Fanega : medida equivalente, en los granos o áridos, a 55, 5 litros. En superficie a 3.330 metros.
Gárgola : cabecita de lino donde está la linaza.
Legua : medida de longitud equivalente a 20.000 pies ó 5.572 m.
Mañas : manojo de lino u otras plantas.
Maravedí : moneda que equivalía a la trigésimo cuarta parte del real de vellón.
Nuevo Aumento : Impuesto que se adelantaba. Añadido a los otros.
Real de vellón : moneda de plata.
Realengo : dícese de los pueblos que no pertenecían a Señoríos ni a Órdenes.
Redictos : novena parte u otra establecida de los frutos ya diezmados.
Simple Servidero : el recibido por un eclesiástico que no tiene obligación de cura de almas.
Tomín : medida de peso equivalente a 0, 598 gramos.
Varas : medida equivalente a 4 cuartas ó 0, 835 m.
Vellón : moneda de oro, plata o cobre.
Visao (Visado) : derechos por realización o validación de documentos.
Voto de Santiago : ofrenda del Noroeste de España al Apóstol hasta el año 1834.Desde entonces la hace simbólicamente el Rey cada 25 de Julio en Compostela. Era una fanega por yunta a la iglesia compostelana.
3 de noviembre de 2008
Alta tensión Sama-Velilla
28 de octubre de 2008
Boletín 111
La mayor parte de las veinte páginas de la publicación están dedicadas a las fiestas de San Martín, celebradas en la última semana de agosto, con el pregón de fiestas, a cargo de Luis Ignacio, la crónica de las fiestas, por Miguel Fuertes, el homenaje a los mayores de 80 años y los ganadores de los juegos y concursos, cuentas de la comisión y nueva comisión de fiestas, junto a un amplio reportaje fotográfico.
Como casi siempre nos da cuenta del fallecimiento de algunos matenses en este trimestre, Félix Álvarez Tascón, Jose Sierra Getino y Víctor García Llamera y del nacimiento de Silvia y Julia.
Asimismo encontramos el editorial sobre la fiesta cada año y la última página sobre la fábrica de luz, escritos de Miguel Fuertes.
16 de octubre de 2008
Peña "La caseta del coche de línea"
15 de octubre de 2008
4 de octubre de 2008
Peña La Caseta
Quintos de 1943
Todos ellos nacieron en el municipio de Santa Colomba de Curueño. Alfredo Hurtado
Hace unos días los quintos nacidos en 1943 del Ayuntamiento de Santa Colomba de Curueño celebraron una jornada de convivencia que finalizó con un almuerzo en la Hospedería La Manuela de Barrio de Nuestra Señora. Un total de 58 nuevos nacimientos se dieron en el municipio de Santa Colomba en ese año 1943, distribuyéndose tres en Pardesivil, otros tres en la Mata de Curueño, en Santa Colomba de Curueño diez, seis en Gallegos de Curueño, once en Barrillos, cuatro en Barrio de Nuestra Señora, trece en Ambasaguas y ocho en Devesa de Curueño. La jornada empezó con la celebración de la eucaristía que también fue oficiada por un quinto de ese mismo año, Joaquín Fernández Viejo, marista, y perteneciente al pueblo de la Devesa, dándose la anécdota que ese mismo día cumplió los 65 años. Esta original idea nació gracias a Mercedes Martínez de Gallegos de Curueño, que también ha sido la impulsora de una exposición de fotos antiguas inaugurada pocos días antes en la Casa del Pueblo y que contenía más de 250 ejemplares y que durante todo este mes de agosto ha sido visitada por cientos de personas. La exposición permanecerá abierta hasta finales de este mismo mes de agosto e incluso se podría prolongar durante todo el mes de septiembre. “A esta fiesta de hermandad hemos asistido 25 quintos y todos con nuestras respectivas parejas y los hay que han llegado desde Oviedo, Gijón, Valladolid, Bilbao, Barcelona, Madrid, Valencia y por supuesto de León. Todos teníamos una gran ilusión por reencontrarnos para recordar nuestra niñez y esta fiesta se celebrará sin lugar a duras durante lospróximos años”, manifestó Mercedes Martínez.Todos los quintos de este año nacidos en el municipio tuvieron una niñez muy ligada a su familia y este acto ha servido para recordar aquellas andanzas de sus primeros años de vida. Unos recuerdos imborrables que estos días compartieron.
Santa Ana
SANTA COLOMBA DE CURUEÑO / Romería- A. Hurtado. Santa Colomba.
La santa del bajo Curueño vuelve de nuevo a las ‘alturas’
Los romeros recorren casi tres kilómetros guiados por la devoción y la fe.
El bajo Curueño celebró en el día de ayer la tradicional romería en honor a Santa Ana. Aunque la ermita de la santa está ubicada en terrenos de Santa Colomba de Curueño son muchos los romeros que llegan de otras localidades colindantes para unirse a una fiesta que ya es una tradición que se remonta desde mediados del siglo XIX. La procesión se inició en la misma iglesia de la localidad de Santa Colomba, siendo Santa Ana trasladada en andas hasta su propia ermita, a más de tres kilómetros de distancia. La organización, todos los años pone a disposición de los seguidores y devotos vehículos todoterreno para transportar sobre todo a personas mayores y discapacitadas físicas en la travesía del último kilómetro, ya que el camino de acceso en esa zona cuenta con desniveles superiores al veinte por ciento. Durante el trayecto se realizan diversos relevos para transportar a la santa, pero todo el camino hasta la propia ermita es transportada a hombros, siendo al última parte del recorrido los más jóvenes quienes se ocupan de hacer este trabajo.Ya a pie de ermita y tras finalizar la eucaristía, la organización dispone de bebidas refrescantes y bocadillos para todos los presentes y a continuación tras saborear el buen chorizo de la zona, una orquestina deleita a los más antiguos recordándoles sus viejas canciones.Son muchos los romeros que tras subir a la ermita de Santa Ana recorren el monte para recordar viejos años, pues alguno de ellos confiesa que pasó muchos años con el ganado por estos lugares, lo que le conlleva a recordar con nostalgia también tiempos pasados. La ermita fue restaurada hace unos años por los vecinos de toda la comarca después de permanecer en ruinas varias décadas provocadas por un incendio.
La vieja trilla
"En marzo sembré una tierra de cebada y en mayo otra de garbanzos, haciendo caso al dicho de mi abuelo Artemio (que en paz descansa) el cual decía que “el que tenga hacienda que la atienda y si no, que la venda”. Entre diversos avatares ambientales: las lluvias, las pisadas y pacidas de animales “balduendos” y un cuidadoso escave para quitar los cardos borriqueros y los cenizos, fueron creciendo y está ahora la mies casi dispuesta para la siega y los garbanzos ya próximos a arrancarse. Ante la presencia de algunas espigas y pies verdes me recordaba Isaías, mi suegro, que “sembrar ralo y segar verde al agricultor no le pierde”. Dejaré que maduren unos días más, mientras recorro tierras aragonesas, alcarreñas y pirenaicas, y la vuelta trillaré la cosecha por el método casi tradicional. Digo “casi” porque la adversa fortuna ha decidido dejarme sin la pareja de vacas que antes uncía para estos menesteres; una de ellas, no se sabe si por excesivo vicio o por cambios hormonales o por ambas cosas, no solo no quedaba preñada, sino que además comenzó a mostrar comportamientos de toro bravío y no tuve mas remedio que venderla. Así que, como “por una yegua coja no se va a parar la trilla”, sustituiré la tracción vacuna por la segadora, a la que engancharé el trillo para separar la paja del grano. Ayer realicé un ensayo general que sirvió también para preparar la era. Todo transcurrió según lo previsto y está la era como una patena dispuesta a recibir las gavillas y a soportar las vueltas y más vueltas del trillo sobre ellas.Así pues, es altamente probable que sobre el diez de agosto, San Lorenzo esté en la parrilla y este labrador en la trilla".
"Sustituimos la hoz por la guadaña con armante y segamos la tierra sembrada de cebada. El armante facilita que todas las espigas queden hacia un mismo lado en el marallo. Hicimos gavillas para que fuera más cómoda y eficaz su carga en el remolque y con el gavillero las colocamos de tal manera que no se perdiera ni una sola espiga en el transporte. Descargamos la mies en la era. Cambiamos la tracción animal por la tracción mecánica para arrastrar el trillo sobre la paja y el grano y, vuelta tras vuelta, los granos quedaron libres en la era. Con los baleos de abedul barrimos cada grano haciendo un montón en el medio de la era. Desempolvamos la vieja espojadora y la colocamos al lado de la parva, a favor del viento que ayudaba al generado por las aspas movidas con la manivela. Sin prisa y sin pausa separamos en grano de la paja. Con la hemina lo metimos en sacos. Un total de diez heminas de cebada que comerán las gallinas en los oscuros días del invierno. El próximo fin de semana les tocará a los garbanzos que ya están esperando ( y secándose) en la era".
2 de septiembre de 2008
Fiestas San Martín 2008 (8) - Corro de lucha leonesa
Final peso ligeros entre Ibán Sánchez, 'El Guerrerín' de Barrillos y Ángel Vega de Cistierna - Domingo 31 de agosto.
Final peso medios, entre Héctor García 'El Divino', de Campohermoso y Marquiegui, de Cistierna
Final peso semipesados, entre Clemente Fuertes 'El Junco' de Tendal y Roberto Rodríguez Bulnes, de Riaño.
Final peso pesados, entre Ricardo "El Grillete" de Ambasaguas y Avelino García.
Fiestas San Martín 2008 (7) - Homenaje a los mayores
Actuación del grupo de bailes regionales "Los Cantarales" de La Mata de Curueño en el homenaje a los mayores.
Cántico de muestro himno "Pueblo de La Mata, nacido en el Curueño desde tiempo inmemorial..."
Convidada posterior al homenaje a nuestros mayores
1 de septiembre de 2008
Fiestas San Martín 2008 (6) - Los aluches en La Crónica
LUCHA LEONESA / Corro de La Mata de Curueño
Leyre comprobó que era más fácil tirar a Héctor en su época.
La judoka de Valporquero, diploma en Pekín, vio una nueva victoria de su antiguo rival
NOTICIAS RELACIONADAS
‘El Junco’, otro que ya es campeón ‘casi sin querer’
‘Guerrerín’ no quiso zorros en su corral
‘El Grillete’ también se subió al tren que se despedía de la ribera del Curueño
‘Guerrerín’ no quiso zorros en su corral. Ibán se reencontró con una trabajada victoria cerca de casa. Fulgencio Fernández. La Mata-
‘El Grillete’ también se subió al tren que se despedía de la ribera del Curueño- F. Fernández. La Mata de Curueño