29 de marzo de 2025
16 de marzo de 2025
El Teleclub de La Mata
Aprovechando que Fulgencio Fernández escribe sobre el Teleclub de La Mata de Curueño en La Nueva Crónica, rescatamos del libro "La Mata de Curueño. El ayer del siglo XX", lo siguiente:
11.2. El Teleclub
En 1969, siendo Juan Fernández presidente de
la Junta vecinal, se elaboró una memoria para solicitar al ministerio de Información
y Turismo, una televisión para el pueblo. La entregó el ministro Manuel Fraga
Iribarne, en el Parador de San Marcos de León, junto a otros 32 pueblos. Fueron
a recogerla Lucinio y Antonio, que ya vivía en León. La trajeron a La Mata en
el coche de línea. También enviaron libros, entre ellos una colección de libros
de Salvat. Así nació el Teleclub, donde los vecinos iban a reunirse, a ver la
televisión y a jugar a las cartas. El teleclub era como una pequeña casa de
cultura y un medio también de comunicación social. y estaba, donde está ahora,
en el local de la escuela nueva, que dejó de funcionar como tal al finalizar el
curso 1969-1970.
El
televisor se colocó, en un principio, en lo que era la cocina de
Se organizó una Junta directiva para el buen
funcionamiento del Teleclub y facilitar un elemental servicio de bebidas y
pinchos y algunos socios se encargaban a
“corrida”, por semanas, del servicio. Existe un fichero, iniciado en octubre de
1969 y finalizado en marzo de 1970, donde se registran cuarenta y dos socios
con cuotas de dos pesetas los adolescentes,
ocho las mujeres, diez los hombres y alguna aportación extraordinaria de cincuenta
pesetas.
En otro libro, correspondiente a los años de
1980 y 1981, se encuentran reflejados gastos por la adquisición de mercancía
diversa a Tinín y a Severino, tabaco, latas, pipas, patatas fritas, así como
vermú, coñac, vinos, tónicas, cerveza, naranja, pepsi y café; también, el pago
de facturas de luz, compra de bombonas de gas para la estufa y alguna
reparación del mostrador. En esa época, los jóvenes realizaron eventos como la
primera comida de
Al empezar a funcionar el bar restaurante Las
Colineras, el Teleclub fue decayendo como tal y pasó a ser centro de reuniones
del Concejo, de alguna partida de cartas,
de la celebración de cumpleaños y de las queimadas que preparaba Carlos. Por el
invierno se tenía la cocina encendida como calefacción.
El edificio fue construido en 1943, como Casa del Maestro, siendo Román Fernández
presidente de la Junta Vecinal. Tenía dos puertas de entrada, con cocina, baño, tres habitaciones, despensa
y leñero. La estrenó el maestro D. Lucio Bermejo y su familia, y en 1955 pasó a
ser la Escuela nueva, hasta 1970. En 1969 comienza a funcionar como Teleclub.
En los años setenta, con una subvención de
90.000 ptas. del Gobierno Civil, Antonino con ayuda de algunos vecinos en
hacendera, realizó una reforma importante. Se tiraron algunos tabiques para
ampliar la zona dedicada a Teleclub y se cerró la puerta que daba a la bolera
actual, dejando una habitación como Dispensario médico y otra como sala de
espera y colocando la cocina, el fregadero y el baño, que han durado hasta la última
reforma.
El teleclub de La Mata en La Nueva Crónica
En La Nueva Crónica del 16 de marzo de 2025, Fulgencio Fernández escribe sobre los teleclubs y la vida comunal y comienza el reportaje refiriéndose al teleclub de La Mata de Curueño:
14 de marzo de 2025
Jornada Intercambio de semillas y saberes, en La Mata
El próximo 13
de abril, Domingo de Ramos, la Asociación Cultural, Social, Deportiva y
Medioambiental “Los Cantarales, de La Mata de Curueño organiza una jornada bajo
el lema “Intercambio de Semillas y Saberes”,
que comenzará a las 13 horas en el Teleclub del pueblo.
La jornada, tiene como objetivo divulgar y
acercar al público la agricultura tradicional, con el intercambio de simiente
para iniciar los semilleros y el intercambio de saberes, memoria y cultura del territorio.
Invitaremos a compartir sus conocimientos a nuestros veteranos hortelanos.
Se hablará de los distintos tipos de semillas:
- Semillas hortícolas: fréjoles, judías verdes, lechugas, pimientos,
tomates, remolacha, sandía, zanahoria, coles, brócoli, calabaza, calabacín,
pepino, cebolla, acelga,...
- Semillas ornamentales de plantas de flor.
- Semillas de plantas aromáticas
y medicinales: perejil, lavanda, tomillo, orégano,...
- Semillas comestibles: girasol, calabaza,
linaza, chía,...
También se hablará de los semilleros tradicionales. Se abordarán diversos aspectos como la ubicación
de los semilleros, la preparación del terreno, la siembra en sus distintas
modalidades, los materiales usados para protección, el manejo posterior, los
riegos, la ventilación, las escardas y la fertilización.
Trae tus semillas y llévate
otras variedades. Si no tienes semillas, anímate a venir para empezar a sembrar
vida.
Finalmente,
los participantes que lo deseen pueden quedarse a comer, con los alimentos que
aporte cada uno.
Se agradece que las personas que
quieran asistir a la jornada contacten con el correo electrónico lamatadecurueno@gmail.com o con el
WhatsApt de la Asociación, para una mejor organización de la actividad.
10 de marzo de 2025
Nueva cuenta bancaria de Asociación Los Cantarales
8 de marzo de 2025
Las abuelinas de La Mata. Día de la Mujer
En el Día Internacional de la Mujer, que conmemora cada 8 de marzo la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona en pie de igualdad con el hombre, recuperamos el artículo que escribió Mª Ángeles Fernández López, sobre las mujeres que vivían en la Mata de Curueño en la primera mitad del siglo XX. Va por ellas y por todas.
Libro: La Mata de Curueño. El ayer del siglo XX. pág. 276 y siguientes.
Las abuelinas que yo conocí. Mª Ángeles
Fernández López
Mi
hermano Adolfo, que en gloria esté, recordaba a las personas mayores que había
conocido y tratado. Como la mayoría de los citados eran hombres, deseo
completar su evocación haciendo mención de las mujeres que yo conocí en los
años treinta, indicando un breve recuerdo de cada una.
Casa
a casa, comienzo por los Cantarales, donde yo vivía en la casa familiar, y
después sigo por la Plazuela.
La tía Nicolasa, a la que abandonó su marido,
pero que cuidó muy bien a sus hijos, Amable que era sastre y Felisa que le
ayudaba y era muy alegre.
La
tía Gilda, tercera esposa del tío Cayetano, muy trabajadora y casi siempre
lavando en el reguero.
La
tía Rosa, que vivía sola en una casina entre las del tío Sergio y el tío
Cayetano, de carácter muy agradable.
La
tía Dionisia, esposa del tío Sergio, que hacía de curandera y a la que todos
pedíamos ayuda; a mí me quitó una vez el daño con una cataplasma.
La
tía Delfina, esposa del tío Ramiro, que estrenaron casa nueva al lado de la
presa, y pasaron muchas calamidades durante la dichosa guerra civil.
La
tía Emilia, esposa del tío Pedro, a la que no conocí pues murió joven y fue muy
amiga de mi madre, que tenía la casa relimpia y muy organizada.
La
tía Encarnación, hija del tío Manuel y casada con Santos que se fueron pronto a
vivir a León.
La
tía Felisa, esposa de Antonio el alcalde, que era muy buena mujer y tuvo la
desgracia de un accidente al construir la casa.
La
tía Filomena, esposa del tío Felipe, que vivían en una casa grande, con un
amplio corral donde había pozos de agua, peces y un palomar.
La
tía Cándida y la tía Ceferina, aquella esposa de Lisardo y esta soltera, iban las primeras a Misa y al Rosario.
Agustina,
el ama del párroco D. Teodoro, que nos contaba muchas historias a los chicos.
La
tía María, esposa del tío Lázaro, preparaba brasas para el incensario y cuanto
hiciera falta para la iglesia.
Teresa,
que vivía con su hermano Tarsicio, que era muy importante para todo lo de la
iglesia.
La
tía Marciana, esposa del tío Pablo, con un carácter no muy bueno y luego la
casina se les cayó.
En
el Barrio Abajo, donde el Campillín y la Plaza las Nogales vivían:
La
tía Martina, esposa del tío Álvaro, que no le gustaba la petición de los
sábados.
La
tía Luzdivina, esposa de Amalio, que estrenaron una casa hermosa y ayudaba
mucho en el trabajo.
La
tía Cándida, esposa del tío Félix, muy trabajadores los dos siempre.
La
tía Emilia, esposa del tío Claudio, viuda ya y que trabajaba para todo el mundo
en el centeno.
La
tía Carmen, esposa del tío Mauro, ya enferma tomaba el sol en el corredor.
La
tía Eulalia, esposa del tío Mariano, mujer muy buena donde las haya.
La
tía Natividad, esposa de D. Ángel que era el maestro, siempre atendiendo a su
marido.
La
tía Modesta, segunda esposa del tío Arsenio, mujer de su casa y del campo donde
trabajaba mucho.
La
tía María, esposa del tío Esteban, madre de Fernando, siempre pendiente de los
hijos y el marido.
La
tía Magdalena esposa del tío Benigno, madre de D. Rogelio, también ayudaba mucho
con los trabajos del campo.
La
tía Josefa, segunda esposa del tío Rogelio, que salía muy poco de casa.
La
tía Sinda, esposa del tío Tomás, ayudaba cuanto podía a la gente.
La
tía Melanea, esposa de D. Pepe, maestro en Pardesivil, que era muy buena
persona.
La
tía Victoria, esposa del tío Faustino, siempre muy atareada preparando las
cosas que se tomaban en el bar que tenían.
La
tía Avelina, esposa del tío Joaquín, muy buena conversadora y preocupada por
sus hijos que se le iban todos para Asturias a trabajar.
La
tía Asunción, esposa del tío Antón, muy ocupada siempre en la cantina que
tenían, ya que él andaba con el carro por los pueblos.
Ya
en la calle Real, que une a los dos Barrios:
La
tía Doradía, segunda esposa de mi abuelo Felipe, que recuerdo las meriendas que
nos daba.
La
tía Honorina, esposa del tío Manuel, muy trabajadora que vivió hasta los 100
años.
La
tía Aurelia, esposa del tío Valerio, mujer muy religiosa.
La
tía Tomasa, esposa del tío Amancio, a la que recuerdo siempre enferma.
La
tía Domitila, esposa del tío Joaquín, que sabía mucho de bolos y le gustaba ver
la partidas.
La
tía Dolores, ya viuda, muy pendiente de sus hijos y cuidando pavos en su casina
de la Rodera.
Mi
tía Mª Antonia, esposa de mi tío Plácido, una santa que no tuvo más salud desde
que se mató su hija Rolindes, de nueve años, a la puerta de casa.
La
tía Consuelo, esposa del tío Anilo, con dos hijos tamborileros, amasaba muy
bien y con desgracias en la familia por la guerra.
Y
mi madre, Elisa, esposa de mi padre Gregorio, cuidando siempre de todo hasta
que encamó por la enfermedad durante muchos años y que lo llevó con mucha
resignación.
24 de febrero de 2025
In memoriam. Luis
Ha fallecido Luis, hijo de María Antonia, hermano de Gelines, Julián, Piluca y Mari Paz y sobrino de Pilar, María Jesús y Angel. El funeral será en La Valcueva, donde tienen la empresa de serrería. D.E.P.
DON LUIS ÁNGEL GONZÁLEZ FERNÁNDEZ
Falleció en León, el día 24 de febrero de 2025 a los 63 años de edad, habiendo recibido los Stos. Sacramentos y la B.A. D.E.P.
Su esposa: Mª Teresa Carril Díez; hijo: Álvaro González Carril; su madre: Mª Antonia Fernández García; hermanos: Pilar, Julián, Mª Ángeles y Maripaz González Fernández; hermanos políticos, tíos, sobrinos, primos y demás familia.
Ruegan oraciones por su alma y le comunican que se celebrarán las EXEQUIAS Y MISA DE FUNERAL el día 26 a las DOCE Y MEDIA DE LA MAÑANA en la iglesia parroquial de PALAZUELO DE LA VALCUEVA (LEÓN).
Su cuerpo será incinerado en la intimidad familiar.
CAPILLA ARDIENTE: SALA 4 - TANATORIO DE LEÓN. AVD. PEREGINOS, 14
LA SALIDA DEL TANATORIO SE REALIZARÁ EL DIA 25 A LAS 12:00 HORAS
Tanatorio Serfunle
7 de febrero de 2025
Cuarta nevada de 2025, 7 febrero
"Soy un libro de nieve,una espaciosa mano, una pradera,un circulo que espera,pertenezco a la tierra y a su invierno".Pablo Neruda
5 de febrero de 2025
31 de enero de 2025
In memoriam. Juan Antonio
Juan Antonio, Tono, había nacido en Robles de la Valcueva en 1930 y con cinco años viene a vivir a La Mata con su madre y hermanos. En el pueblo se alaba aún su valentía y su fortaleza desde niño para todos los trabajos, ya que "no se le ponía nada por delante". Después de una vida esforzada trabajando como motril y en las minas de Matallana de Torio, se trasladó a los Altos Hornos de Vizcaya, casándose en Bilbao en 1950 con Gloria del Valle y teniendo dos hijos, Chema y Juan. El Centro Leonés de Bilbao sabe mucho de su interés por lo nuestro. Hace ya bastantes años que no venía por La Mata. D.E.P.