Puerto de la presa de Los Escabales en el río Curueño, a su paso por La Mata de Curueño
30 de julio de 2022
Agricultores y ganaderos del Curueño claman contra el corte de agua de riego
Histórico cierre del riego en el río Curueño
La bajada del caudal ecológico lleva a la CHD a prohibir la captación de agua en los ríos Curueño y Torío, lo que compromete seriamente la actividad productiva.
"Histórica", así califican los ganaderos y agricultores más jóvenes del valle del Curueño la decisión de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) de prohibir el riego ante la fuerte bajada del cauda ecológico, derivado de la falta de precipitaciones en las últimas semanas. Una decisión que se comprende en el valle –"si no trae agua no se puede coger", se resignan–, pero para la que reclaman soluciones en forma de inversiones en infraestructuras de regulación. De otra manera, apuntan, "el valle está muerto". La decisión entró en vigor el pasado lunes, una fechar tardía gracias a las abundantes precipitaciones caídas en el invierno y la primavera. Sin embargo, en años como el 2017, la situación puede ser crítica, aseguran. En este contexto, la comunidad de regantes se reunirá para plantear de forma oficial sus reclamaciones a la CHD, que ha mantenido el contacto con los afectados, según las fuentes consultadas en la zona. La agricultura, la ganadería y la explotación forestal son las principales actividades del mítico valle leonés, complementadas con el turismo vinculado al singular paisaje, que sin agua también peligra.
El Curueño sigue de este modo la estela de otros territorios leoneses como la Valduerna, donde también ha habido restricciones desde primeros de este mes, en una comarca donde los pozos son el principal sistema empleado para la distribución de los recursos hídricos.
En el valle del Torío denuncian nuevas restricciones por parte de CHD, según han explicado los afectados a La Nueva Crónica. Unas restricciones que vienen motivadas por el caudal ecológico, en un año en el que la sequía no ha sido el detonante, según apuntan. La situación, afecta a vecinos de pueblos como Garrafe, Pedrún, Matueca, o Robles, y no solo a aquellos que disponen de un huerto o una finca con frutales, sino también a los ganaderos que no pueden disponer del agua para sus animales.
Para aquellos para los que la ganadería es su única forma de vida, el golpe de estas restricciones es importante. "Ahora mismo los animales están bebiendo de las fuentes naturales del monte, pero pronto tendrán que bajar". No comprenden la decisión tomada por la CHD. "Si fuera como antes, que el agua se usaba para abastecer León, lo entendemos, porque primero son las personas, pero no es justo que no podamos usarla para que un señor jubilado riegue su huerto en la Candamia, un huerto que no deja de ser una afición".
El pasado año por estas fechas se repetía la situación, pero entonces éstas estaban justificadas por la acuciante sequía que dejaba estampas propias del salvaje oeste, como en el caso de un desértico embalse de Luna. Pese a ello, en virtud del acuerdo de la Comisión Permanente de la Sequía de la Demarcación Hidrográfica del Duero para la campaña de verano 2018 publicado en el BOE el pasado mes de abril, "aunque técnicamente la demarcación abandona la situación de sequía prolongada, la vigencia del citado Real Decreto hasta 30 de septiembre de 2018 permite a la Comisión Permanente de la Sequía, en función del interés general, flexibilizar las restricciones de uso del agua actualmente existentes y mantener criterios de vigilancia y cautela en el uso del agua durante la campaña del verano de 2018 en aquellos sistemas en que las disponibilidades de recurso no alcanzan aún a cubrir las demandas". Fuente: La Nueva Crónica
28 de julio de 2022
Los libros de La Mata de Curueño en formato digital
4 de julio de 2022
Parajes en La Mata de Curueño
Del libro "La Mata de Curueño. Orígenes e historia de antier" extraemos del capítulo 3. Montaña y Ribera, el apartado sobre La Mata de Curueño.
3.3. La Mata de Curueño
Patrimonio del pueblo de La Mata de Curueño son en el monte, al Poniente o
monte de Abajo las fincas rústicas del Monte de Perales y sus agregados, de
unas 1.1000 hectáreas; el terreno mancomunado con Santa Colomba de Curueño, de
100 ha. y al Saliente o monte de Arriba, unas 450 ha. con el monte Las Solanas
(Monte Gómez), de 84 ha., y desde el Matón, por donde el valle de San Tirso,
hasta La Praderona y Valdefuentes y hasta el Camino de la Lomba, en su parte
superior.
Parajes en los montes cercanos a La Mata de Curueño
Parajes en el monte del Poniente
Formando parte de la ribera del Curueño, son patrimonio del pueblo de La Mata de Curueño, los pastizales del Soto, de 3,5 hectáreas; Los Valsales, de 0,5 hectáreas; El Sotillo, de 1,5 hectáreas y El Cascajal de Entrerríos, de 2,5 hectáreas; y las cuatro masas comunales resultado de la concentración de fincas parcelarias del año 1.976, en El Soto, La Parra, La Pradera y Valdefuentes, con superficies de 35.000, 3.115, 3.320 y 2.850 metros2.
El casco urbano de La Mata divide en dos, al norte y al sur, las 150
hectáreas de las tierras de regadío que constituyen la vega del pueblo. Son dos
vegas separadas, de una anchura de unos cuatrocientos metros, que están
encorsetadas por los dos montes, la carretera y el río.
Las Secadas, Los Praos Nuevos y El Soto, la limitan por el norte con las
fincas de Pardesivil; y los terrenos de Roseco, Las Liviadas, Los Escabales, Trigales
y Mermojona, son su deslinde por el sur. En medio se encuentran parajes como El
Caballo, El Vago, La Moral y La Tuerta, por un lado, y por el otro, La Serna,
La Parra, Las Barreras o La Tolera.
Parajes en el pueblo de La
Mata de Curueño
1 de julio de 2022
Apertura de las piscinas municipales