El padre dominico Jaime Rodríguez Lebrato localiza uno de los textos  más antiguos y completos del teatro popular leonés: la versión data de  1890 y procede de Pardesivil . 
Diario de León 09/12/2011 E. Gancedo |  
Es  conocida la existencia de un tipo de teatro popular y religioso del que  prácticamente solo se tiene noticia en la actual provincia de León:  hablamos de la pastorada, esa singular versión de la visita y  adoración de los pastores al Niño Jesús en la que los protagonistas son  gentes sencillas que dialogan entre ellas sobre la magnitud del suceso  que acaba de tener lugar. Pero el estudio, investigación y sistemática  recopilación de las pastoradas leonesas aún está en sus primeros  balbuceos y no son muchos los pueblos, asociaciones culturales y grupos  de teatro que deciden recuperar, hoy día, su representación.
Por eso la localización, por parte del dominico leonés Jaime  Rodríguez Lebrato, de un muy completo texto que data de 1890 constituye  un aporte importante al estudio de este teatro histórico. Se trata de la  copia que hizo un tal Ezequiel Getino, ese año, en el pueblo de  Pardesivil de Curueño. «Desconocemos la fecha del texto que fue copiado,  si es que se trata de una copia de otro manuscrito, porque también  podría tratarse de una especie de recopilación de textos de tradición  oral», explica Rodríguez Lebrato, recordando además que ese año de 1890  le hace ser «anterior a otras pastoradas hoy muy valoradas y que tienen  fechas de 1917 o 1923». Bajo la dirección de Ezequiel Getino, el texto  en cuestión fue representado, en su día, en otros pueblos del valle como  Sopeña y La Mata, además de en Pardesivil, donde vivía Getino.
«En los años cincuenta, quizá en 1957 —continúa Rodríguez Lebrato—,  un maestro nacional de Astorga, Isidro Mielgo, tuvo el manuscrito en sus  manos y lo copió a máquina. Y me ofreció una copia porque, entre otras  cosas, don Isidro era amigo de casa y porque sabía que mi madre había  hecho en Pardesivil (lugar de nacimiento de nuestro sacerdote) el  personaje de la Virgen María en diversas representaciones».
Medio siglo después. Pasaron más de 50 años. El 19  de diciembre de 2010, la Basílica de la Virgen del Camino acogía el  llamado ‘concierto extraordinario y estreno mundial de la pastorada  leonesa’, dirigida por Miguel Manzano, uno de los compositores,  musicólogos y conocedores de la tradición más respetados del país. Grabó  24 piezas populares navideñas en dos casetes bajo el patrocinio de la  Diputación de León. Y en la presentación de los mismos decía: «El más  antiguo de los documentos que nos sirvieron de base a la trascripción y a  la interpretación de los cantares es un cuaderno encontrado en  Barrillos de Curueño, que data de 1917».
Conocido este juicio, Rodríguez Lebrato inició la búsqueda del  manuscrito original del valle del Curueño, el que dio origen a los  demás. «Se me informó que una nieta de Ezequiel, Modesta Castro Getino,  que vive en Algeciras, lo tenía». De forma muy gentil —que el padre  dominico y periodista durante muchos años en Italia y España agradece de  corazón—, esta descendiente posibilitó el escaneo completo de la obra  por mediación del Instituto Leonés de Cultura y su inclusión en la web  Biblioteca Digital Leonesa Saber.es, donde ya puede visitarse desde el  pasado mes de agosto.
Una nueva pieza que añadir, así pues, al complejo y aún poco estudiado puzzle de la pastorada leonesa.
La portada del manuscrito está formada por las tapas o  cubiertas de Nociones de Aritmética. Se trata de un libro de  Matemáticas impreso en Astorga en 1910. Parece que Ezequiel Getino usó  esas tapas para proteger y conservar su manuscrito, pues sus páginas  tienen las mismas dimensiones». Así, la siguiente hoja ya dice: «Libro  de Villancicos para uso de Ecequie1 Getino al cual se le da principio el  día de Navidad del año de 1890». El manuscrito tiene 156 páginas.  

Interesantisimo. En Boñar (de donde soy natural) también la habia. Las 2 últimas representaciones fueron a finales de los 50 y ya en los 80 se intentó retomar con los niños y jóvenes y algo se consiguió. Todos estos años estoy viendo con impotencia como van desapareciendo los actores "originales" sin que podamos recuperar aquella maravilla de casi 30 personajes y una media docena de actos.
ResponderEliminarA principios de los 60 se hicieron representaciones en el Trianón de León basadas en La Pastorada de la Sobarriba con La coral isidoriana que dirigia D. Felipe Madaleno muy similar a la nuestra pero sin los Magos ni Herodes. Y a partir de entonces no tuve mas referencias.
Adelante con esta labor y a ver si conseguimos algo.
Un saludo
Mi padre recuerda a Ezequiel Getino, "el tío Ezequiel", un hombre ya mayor en la época de la guerra civil, que vivía en esa callecita que hay a mano izquierda, viniendo del río, más o menos frente a la casa de Socorro y Lorenzo.
ResponderEliminarEzequiel era tío de mi bisabuelo,que se llamaba igual.Mi bisabuelo se fue de Pardesivil a vivir a Otero cuando se casó con mi bisabuela Balbina Rodríguez.
ResponderEliminar