6 de marzo de 2008

La Mata hace mil años

Gracias a Plácido Fernández sabemos que el primer documento que da fé de la existencia de La Mata es del 11 de noviembre de 1051, reinando en León el rey Fernando I (o sea, al menos, La Mata tiene mil años) y es un documento -una compraventa- en donde María y su hijo Munío Muñiz, vendían a Vermudo Velaz y a su mujer Elvira, la tercera parte de la villa heredada de sus padres en territorio de León, en La Mata, junto al Curueño. El documento databa así: Facta carta IIIº idus novembris, era ILXXXVIII. Datación de la "era cristiana" que tiene una disociación de 38 años más que la edad real.
En la colección Diplomática del Monasterio de Sahagún, publicada por Marta Herrero, hemos localizado algún documento más -también compraventas o donaciones- donde se nombra La Mata.
Compraventa del año 1052. También hecha a Vermudo Velaz y a su mujer Elvira, por parte de Esteban Maióriz y su mujer Aragonta y sus hijos. En ella venden la mitad de la heredad que tienen en SOTILLO, EN EL CURUEÑO. Pagaron por esta venta un potro valorado en 20 sueldos de plata y un buey tasado en diez sueldos.
Testamento del año 1062. El Presbítero Pedro dona a Santa María del Curueño y al presbítero Miguel, que sirve dicha iglesia, la heredad que tenía en La Mata entre Rioseco y Parada con todos los bienes que la integraban, exceptuando un solar y una finca de diez heminas de sembradura y la villa de Martino "ad illo castro" …"quórum aram consecrata est super amne quod dicunt Curonio, subtus castello eodem nomine habente, in quo loco esta hedificata ecclesia vocabulo Sancta Maria, in territorio Legionensi. Ego igitur Petrus, presbiter, ad pisos sanctos supra nominatos et ad ipso sancto loco, hereditate mea propia quam habeo in villa quam vocitant in ILLA MATA, INTER RIO SECCO ET PARATA….ad radice de alia nostra uilla qui fuit de domna Eldonza". Do ea cum corte clusa et cum casas, cumcupas, boues, oues, vel cum cuncta utensilio que intrinsecus domi est; et que de foris: terras, uineas, pratis, pascuis, montibus, fontibus, paludibus, pomífero... Tribuo ad ipso Almario sancto et tibi Michael presbiter qui, auctore Deo, ad ipso Altario deseruis; excepto una solare et seminatura de decem eminas de centeno et illa uinea de Martino ad illo castro… Facta carta testamenti VIII kalendas nouembris, era millesima cª. Reinante Fredenando rege in Legione. Aloitos episcopus Legionensis confirmat. Ego Petrus presbiter hoc testamentum a me factum, confirmo (signum) Petrus notuit
En el documento aparece el nombre de Vermudo Velaz de nuevo (condición de que parte de sus tierras vayan al monasterio de Sahagún si las dona Vermudo)
Donación del año 1071. Donación de varias personas al monasterio de Sahagún, de un "monasteriolo" llamado San Cipriano en Villa Vimara y sus tierras. Entre ellas figura una en La Mata. En este caso es una viña … "tres vineas: una ad illa quintana, alia ad illa MATA, IIIª a Ualle de Fonte"
Algunas consideraciones sobre estos textos:
1. En el siglo XI existe el término La Mata. La donación del presbítero Pedro es a la Iglesia de Santa María. Se nombra el castillo. No existe en estos documentos el nombre de ningún otro pueblo cercano. Podemos asegurar que existe como término y como pueblo que posee una Iglesia y unas tierras. Y se nombra el río.
2. Muchos de los términos toponímicos que aparecen existen hoy: Sotillo; Rio Seco (Roseco) Parata (¿las paras?)
3. Vermudo Velaz tiene muchas posesiones en esta zona.
4. ¿Existía la Mata en el actual emplazamiento? ¿Hubo alguna población en la zona de “Roseco" donde parece que estuvo la ermita de Santa Elena? Interrogantes que no podemos esclarecer de momento.
5. La Iglesia actual de la Mata no parece que se pueda datar más allá del XVII. Del Castillo apenas tenemos alguna referencia. La Iglesia que nombra está dedicada a Santa María. Quizá pronto podamos dar respuesta a algunos de estos interrogantes. No olvidemos que nos movemos en la segunda mitad del siglo XI. Es muy probable que nuestra ribera se fuera poblando, ya que la Reconquista había avanzado notablemente y la "extremadura" se situaba tierras abajo en la zona castellana- manchega y castellano-leonesa.

No hay comentarios: